Imagen

Estudio de la Emisión COLÓN (DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930)

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pareja del 50 cts. de la Salida de Colón sin dentar por el medio

El valor de 50 céntimos castaño violáceo, violeta y azul que muestra el óleo 'Salida de Colón del Puerto de Palos' (obra del pintor Antonio Gisbert) con la variedad de trepado sin dentar por el medio. Esta pieza subastada en Valencia es también una pareja vertical sin dentar por enmedio, no confundir con la falta de dentado horizontal (que afectaría a todas las líneas de trepado horizontal), ya que esta variedad afecta sólo al dentado horizontal del centro.


Imagen


Asimismo, también puede encontrarse esta misma variedad de trepado en sello suelto, aunque para que resulte inequívoca es esencial que esté en borde de hoja, como es el caso (en el que coincide además con parte de la leyenda de la cabecera del pliego).


Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 12 Ene 2008, 18:12, editado 1 vez en total.
farmabur
Mensajes: 1495
Registrado: 12 Nov 2004, 10:08

Mensaje por farmabur »

Visto en la red...

Descripción del lote:
Precioso Carnet para obsequios elaborado con cubierta imitación cuero y conteniendo 38 páginas de tamaño 215 por 125 milímetros y pegadas en ellas las siguientes series que ocupan varias hojas, precedida de una que describe la emisión. Todos los sellos llevan en sobreimpresión ¨C.U.P.P.¨, excepto las viñetas de Cervantes. Todos los sellos que estan adheridos a las hojas están en perfecto estado de conservacion. . Mirar las fotos bien. Muy pocos ejemplares editados. Todo un lujo y muy raro.

-Corona y cifra 1c (291H)
- Habilitados ¨República Española¨ valores de 2 cent hasta 1 peseta y los escasos 4 y 10 pts y el sello de urgencia. (593H-603H y NE26H, NE27).
-Españoles Ilustres valores de 5,15,25 y 30 cent. (655H-659H).
-III Congreso de la UPP, tanto la emisión normal como la aérea y las dos con la habilitación ¨Oficial¨.
(604H-613H, 614H-619H, 620H-629H, 630H-635H).
-Conmemorativos de Goya 1930 (499H-516H, 517H-530H).
-Conmemorativos del Descubrimiento América 1930 (531H-546H, 547H-558H, 559H-565H).
-Viñetas particulares del IÏI Centenario de la muerte de Cervantes, 1916
-Timbre de la Caja Postal de Ahorros
Algunas de las fotos...

..........................Imagen

..........................Imagen

..........................Imagen

..........................Imagen

..........................Imagen

..........................Imagen

..........................Imagen

..........................Imagen

..........................Imagen

..........................Imagen

Un saludo a todos.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Más sobre la pareja de La Rábida sin dentar por el medio

Hace unos días subía al hilo una pareja del valor de 5 céntimos castaño rojizo que muestra el Monasterio de La Rábida (obra de un grabador de Waterlow & Sons), que no figura catalogado sin dentar por el medio. La pieza que reproducimos, ofertada por una casa de subastas de Valencia, era una pareja vertical sin dentar por enmedio, no confundir con la falta de dentado horizontal ya que esta variedad afecta sólo al centro. Esta era la imagen:

Imagen

Contestaba jaumebp con un lacónico post en el que afirmaba: Que mala pinta tiene esta pareja.... yo diria que la dentadura es postiza. A lo que replicaba artigi: ¡¡¡ Qué observador eres Jaume !!!. Así vamos aprendiendo poquito a poco. Es que la máquina de dentar de Waterlow & Sons tuvo un mal día. A lo que yo mismo replicaba compartiendo las dudas: Muy buena tu observación, Jaumepb. Ya veo que el que no estuviera catalogado (cuando en estas emisiones se prefabricaron todas las variedades) no ha caído en saco roto. Y respecto al jocoso comentario de artigi, lo más lamentable de esta 'emisión especulativa' (al igual que la de Goya) es que fue estampada por una de las casas impresoras más serias del mundo de la primera mitad del siglo XX, por lo que la calidad del dentado (como de los demás procesos de impresión) están más que garantizadas. No obstante, acabo de recibir la pareja (que me ha sido adjudicada en la subasta donde se remataba) y, tras escanearla, la reproduzco a continuación:

Imagen

No parece la misma pieza... ¡pero lo es!. ¿Qué ha pasado aquí? Pues, simplemente, que pese a estar reproducido en color, al tamaño real y en un excelente papel, la calidad de impresión del catálogo es manifiestamente mejorable. La pareja es buena (el dentado coincide con absoluta precisión con el de otros valores de mi colección de este mismo efecto), pero parecía lo contrario.

Esta claro que, como diría un popular mentalista en televisión, las cosas no siempre son lo que parecen.




Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 12 Ene 2008, 18:15, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Eugenio, ciertamente comparando las dos imagenes no parece que se trate de la misma pieza. La imagen que has puesto tu tiene bastante mejor pinta.

Mira tus privados...
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pues sí, jaumebp. Es la misma pieza. Aunque ya lo había comprobado, he comparado la pieza con su fotografía en catálogo. Al parecer, el color negro del fondo del sello con la tira o filostuche se satura y crea un efecto como si se comiera el dentado, dándole una apariencia muy irregular.

Se lo comentaré al subastador para que considere la conveniencia de revisar el proceso de escaneado y/o impresión de sus catálogos, pues desmerece la apariencia de los sellos que pone a remate, lo que repercute negativamente tanto para los potenciales compradores como para los objetivos del propio vendedor.

La consecuencia de esta curiosa anédota es que no debemos juzgar una pieza sólo por su reproducción, salvo que esta sea de gran calidad y el escaneado cuente con una excelente resolución. Lo curioso es que esto no haya ocurrido entre aficionados, sino a profesionales con décadas de experiencia a sus espaldas.

Cordiales saludos,

EQ
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Falso 'argentino' en el matasellos Certificados de la emisión

Una de las falsificaciones más recientes y más burdas (pero también de las más peligrosas, porque han inundado desde las subastas en Internet hasta mercadillos tradicionales como el de la Plaza Mayor de Madrid), son los Falsos 'Argentinos', bautizados así en la investigación que venimos realizando en el hilo de Goya, por ser vendidos desde Buenos Aires por la firma Leaderphil.

En la carta que nos ocupa, la serie completa para correo ordinario 'franquea' un sobre sepia (con uno de los sellos triangulares de la flota de Colón al revés para obtener simetría, cosa inusual en las cartas auténticas de la época), y un matasellos de Certificados falso de toda falsedad. Además, la tinta empleada tiene un tono azulado, en lugar del negro (o rojo) en que se estampó la marca original.

En mi opinión, a la espera de un examen exhaustivo, se trata de un vulgar gomígrafo o sello de caucho, realizado a partir de la reproducción de la impronta que se recoge en los catálogos Gomis y Edifil (la cual también es falsa, por cierto). Se trata, por tanto, de la involuntaria falsificación de la reproducción de un matasellos falso reproducido por unos editores que no sabían (ni saben) que lo es. Una rápida y sencilla manera de distinguir el Falso Argentino del Falso Gomis o Edifil, es por el tamaño (notablemente más pequeño) de esta burda réplica.

Imagen
Anverso: Marca azul reproduciendo el Falso Gómis y Edifil. Gomígrafo más pequeño. Tinta negra azulada. Sello triangular invertido. Grafía actual. Dirigida a una dirección errónea de Manuel Gálvez (anterior a 1930).

Imagen
Ampliación del anverso: Reproducción de lado para su mejor visualización.

Imagen
Reverso: Gomígrafo azul con "Llegada" (!) y fecha a mano. Ausencia de marcas de llegada y tránsito. Remite escrito con una grafía actual. El remitente suele ser un comerciante filatélico. Además, el remite no es usual en las cartas circuladas desde la Exposición Iberoamericana de Sevilla).

Respecto a las características externas que permiten distinguir a primera vista los Falsos Argentinos, son obvias: sobres color sepia oscuro (muy poco utilizados en las piezas circuladas), grafía moderna en dirección y remite, nombres de conocidos comerciantes en anverso y reverso (en este caso, de Filatelia Hernando Colón a Manuel Gálvez), una delirante llegada (un sello de caucho azul con la palabra "Llegada" y la fecha escrita a mano) y carencia absoluta de marcas al dorso.

No obstante, como sobre esta falsificación ya se ha publicado información en el topic de Goya, a continuación cito dos de los post más ilustrativos acerca de las fasificaciones de esta procedencia.

Cordiales saludos,

EQ


farmabur escribió:Acabo de acordarme de un "listillo", que vende en eBay USA, algunos artículos de dudosa autenticidad. Exacto, leaderphil, que como diría Julián, tiene más peligro que un mono con dos pistolas.

Algunos falsos.

Imagen

Imagen

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... il&start=0

Un saludo a todos.
Eugenio de Quesada escribió:FALSIFICACIONES RECIENTES DE LOS MATASELLOS ORDINARIO Y AÉREO (TIPO ARGENTINO)

Farmabur ha traído al hilo una carta (subastada en eBay este mismo año) que amplía el estudio a un grupo de falsificaciones recientes y, en este caso, vendidas (y presuntamente fabricadas) por la firma argentina Leaderphil.

Las cartas subidas por Farmabur se mostraron en el topic abierto por Daniel Arnau, el 27 de marzo pasado. Reproducimos también por su interés el dorso de ambos sobres:

Imagen
Reverso del sobre de la serie y matasellos para correo ordinario.

Imagen
Reverso del sobre de la serie y matasellos para correo aéreo.

Ninguna duda ofrece la grosera 'marca' de llegada sobre su descarada falsedad. Se trata de una auténtica ofensa a la inteligencia, al hacer pasar un fraudulento tampón o gomígrafo de llegada como los que algunos organismos y empresas comerciales usaban y usan en el anverso (que ningún comerciante filatélico estamparía jamás sobre una pieza), con una 'marca' postal de llegada. No obstante, como suelen hacer los estafadores profesionales, el éxito de toda 'buena' estafa pasa porque sea el estafado quien se engañe a si mismo. Sólo así cabe "colar" algo así como marca de llegada.

No obstante, para los más incrédulos se reproduce otra carta del citado topic (que invitamos a subir aquí a los foreros que hacen ese hilo), con la anacrónica serie y matasellos para correo aéreo de la emisión de Ferrocarriles (seis valores cuya primera señal de alarma es que estén tan sospechosamente bien centrados). Esta carta falsa (vendida por la casa argentina Leaderhil), pone de manifiesto la trampa de la 'marca' de llegada, que filunatico había denunciado ya, sobre la que jeroca apuntaba irónicamente que poseía el don de la ubicuidad ("estuvo en dos ciudades diferentes"), y de la cual cabe apuntar la 'coincidencia' de que dos comerciantes de Barcelona y Sevilla (los dueños de Filatelia Llach y Filatelia Hernando Colón) "estampasen" idéntico bodrio en piezas del mismo artífice. En fin, demasiadas razones para una cuestión tan obvia.

Hay otras evidencias obvias (surgidas del sentido común, más que de la erudición filatélica) que han de ser tenidas en cuenta, en este como en otros muchos casos. Una de estas evidencias las aportaba Torreana, al advertir que tanto el rotulador empleado como el tipo de letra (el mismo para todos estos sobres), no son propios de 1930. De cajón.

También cabe reiterar el 'modus operandi' del vendedor (el comerciante judío-argentino Néstor Strarbi, cabeza visible de Leaderphil), quien no tiene empacho alguno en asegurar que ha interpuesto falsas denuncias ante los Tribunales a quien le cuestione, amedrentándoles con que van a ser arrestados (como le ocurrió a nuestro colega pegasus6464). Con sumo gusto facilito mi dirección a este hetedoroxo comerciante para que pueda hacerlo cuando lo desee: Eugenio de Quesada, presidente del Grupo NEXO. Lope de Vega, 13. 28014 Madrid, España. (Le sugiero que hable directamente con nuestro director jurídico, Santiago Moratalla, pero que se ahorre la llamada amenazante, ya que mi secretaria está advertida de sus bravuconadas, y tiene instrucciones de no dejarle terminar la frase).

Los argumentos del personal de esta firma argentina no pueden ser más reveladores para los coleccionistas avanzados (al tiempo que "legalmente exculpatorios" para la firma, en aquellos casos de los filatelistas menos experimentados que piquen. Veamos lo que le decía Cecilia Carballo (de Leaderphil) por email a Enric, el 27 de marzo de este año: "...es un sobre filatélico, con lo cual fué fabricado por el Sr. Gálvez", y, en otro correo ampliaba así la estratagema: "es un sobre filatélico, fantasía, lo cual está aclarado en el título, y la persona que lo compra sabe de que se trata", con lo que pretende traspasar toda responsabilidad al comprador.

A la vista de que uno de los sobres está dirigido a Filatelia Llach, S.L. (¿existían las Sociedades Limitadas y sus siglas 'S.L.' en 1930?), en la actual sede barcelonesa de Diagonal, el forero Cursus publicus revela que en 1930 la calle donde hoy está radicada esta prestigiada firma catalana se llamaba Avenida de Alfonso XIII (desde 1925), y después su nombre sería Avenida de Argüelles e, incluso, Avenida del Generalísimo Franco, hasta que hacia 1979 empezara ha llamarse Diagonal. Por lo tanto, cuando Manuel Gálvez murió (1960) quedaban casi 20 años para que esta calle se llamara Diagonal, por lo que difícilmente él o nadie de su equipo podría haber "fabricado" tan tosca pieza.

Resulta lamentable es que la heterodoxa firma argentina se permita afirmar que está carta "fué fabricada por el Sr. Gálvez", lo cual es falso de toda falsedad. Primero porque todo el mundo sabe a estas alturas, menos el chapucero falsificador (sea quien fuere), que en 1930 la sede de la Casa Gálvez estaba en el número 1 de la madrileña calle de la Cruz, y no de la calle del Príncipe (y menos aún en su actual sede de la Puerta del Sol 4, como aparece en otra 'pieza' de este cariz). Además, el remite de Gálvez es tambíén falso, con la aviesa intención de hacer pasar esta carta "falsa reciente" por una carta "falso de la época" (si se me permite la licencia filatélica) en que comerciantes de Madrid (como Gálvez) de Barcelona (como Majó-Puigferrat) tiraron de cuño para fabricar piezas con esta y otras emisiones.

Estamos, en consecuencia, ante una falsificación posterior, sumamente burda y que queda patente a través de la observación más elemental, pero que también ha de ser objeto de estudio. Aunque no será fácil, sin exhaminar alguna de estas 'piezas', a las que su vendedor denomina "fantasías" (cuando se le pregunta), pero que cuando fué denunciada en el Ágora tenía pujas en eBay por 168,45 euros. (¡si ser siquiera una carta apócrifa "de la época"!).

Cordiales saludos,

EQ
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Sobre el matasellos Certificados en rojo

El matasellos conmemorativo para Certificados 'Carabela de Colón' (tal y como figura en su leyenda) de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, creado para obliterar la emisión Descubrimiento de América de 1930, se estampó durante los tres días de validez postal de estos efectos postales (29 y 30 de septiembre y 1 de Octubre de 1930). El Catálogo Gómis afirma que sólo el último día (1 de Octubre de 1930) se utilizó con tinta roja, lo que desmienten otras fuentes.

Subo una carta del último día con Certificados en rojo, franqueada con los dos errores de color (el término "cambios de color" parece más apropiado, a la vista de la intencionalidad con que se fabricaron) de los dos sellos grabados por Sánchez-Toda, a partir del óleo de Gisbert 'Salida de Colón del Puerto de Palos'. El 30 céntimos (Edifil 540) aparece con los colores del de 50 céntimos (castaño violáceo, violeta y azul), y el de 50 céntimos (Edifil 542) presenta los colores del de 30 (castaño negruzco, castaño y azul).

La pieza reproducida es parte de la serie de cartas confeccionadas por Manuel Gálvez (que el comerciante madrileño se autodirigió) y que, como marca de llegada (aunque en el reverso de esta pieza la estampación resulte poco identificable) tiene el cuño de 'Certificado y Valores' de Madrid, cuyas peculiaridades han sido ya tratadas en un post anterior dedicado a investigar esta delicada cuestión.


Imagen
Anverso de la carta, franqueada con 80 céntimos, en la que figuran los dos cambios de color de los valores de 30 y 50 céntimos (salida de Colón de Palos), Edifil 540 y 542, de la serie para correo ordinario, con fecha 1 de Octubre de 1930 (último día de validez postal) con el matasellos Certificados en rojo, y anotación manuscrita "R65" (a lápiz en azul).

Imagen
Reverso con marca de llegada del día siguiente a su envío (2 de Octubre), con fechador de llegada de 'Certificado y Valores' de Madrid.

Mucho queda por determinar en relación a este matasellos Certificados, con ayuda de otras muchas cartas similares, algunas de las cuales forman parte de mi colección, por lo que las iré subiendo próximamente.

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 04 Jul 2009, 22:16, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Carnets especiales del CUPP y Sevilla

Últimamente parece que proliferan los 'carnets especiales' de esta emisión que salen a subasta, aunque con desigual fortuna, pese a su relativa rareza.

El conocido (y catálogado por Gálvez) es el entregado a los participantes del Congresos de la Unión Postal Panamericana (además de servir para "satisfacer necesidades filatélicas"), que reúne diversas emisiones con la sobrecarga 'CUPP'. Reproduzco nuevamente una de las hojas que había subido al hilo Farmabur, procedente de una subasta en Internet, en la que resultó invendido, por cierto.

Imagen

Esta otra hoja que muestro ahora procede de un carnet no catalogado, y parece jugar al despiste con el carnet del CUPP. Los sellos tienen la sobrecarga 'Sevilla 1930', que Edifil considera "de origen privado" (y sin duda lo es). Por si hay alguna duda de la 'inspiración' de un carnet en otro, reproduzco ambas imágenes en este post.

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Carta de 1930 con rodillo de Franco al dorso

Hace unos meses, rebuscando en una caja con cartas revueltas (desde prefilatelia hasta primeros vuelos) en la Plaza Mayor (de esas en las que la pieza que menos cuesta se vende en 10 euros aunque no valga nada), encontré un frontal de una pieza con cuatro sellos de Colón obliterados con el matasellos para correo ordinario. Está franqueada con tres valores del 5 céntimos sepia y uno del 10 céntimos verde oscuro del Monastero de La Rábida, correspondientes a la serie de correo aéreo para Europa de la emisión Descubrimiento de América de 1930.

Las marcas (tres estampaciones, en tinta negra, con fecha 30 de Septiembre de 1930) no me merecían confianza alguna, pero la investigación en marcha sobre las falsificaciones de estos cuños me llevó a adquirir este deteriorado frontal, al igual que tantos otros sobres dudosos.

Imagen

La curiosidad de la anécdota consiste en que, cual aguja en un pajar, esa misma mañana encontré rebuscando en otra caja el reverso del sobre. Como tenía el frotal a mano, comparé la grafía y la tinta del reverso con la del anverso y ví que coincidían y, para salir de dudas, superpuse ambas partes del sobre, comprobando que las roturas coincidían inequívocamente. Se trataba, no había duda, de anverso y reverso del mismo sobre.

La sorpresa vino al leer la estampación de un rodillo de propaganda (nunca mejor dicho lo de propaganda) que, inexplicablemente, aparecía en la parte superior del reverso: ¿'Franco' y 'Arriba España' el 30 de Septiembre de 1930?. Pues, evidentemente, va a ser que no. Tampoco se apreciaba la fecha y la localidad del rodillo (aunque sólo fuera por ver si coincidía con la población del remite: 'Gandía (Valencia)' que aparece tachada. En mi opinión, se trata de una pieza que invita a explicar su origen y motivación. Se agradecen teorías y conjeturas al respecto...

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

:roll: :roll: :roll:

Sin palabras...

MArio
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Estudio de la emisión Descubrimiento de América de 1930

Venga, Mario. A ver cuando se termina el atracón de trabajo para la preparación de tu próxima subasta, y sacas un rato. ¡Tienes tanto que aportar al hilo de Colón! (y yo también, modestamente, aunque tampoco el trabajo me da tregua últimamente). El estudio de la emisión Descubrimiento de América de 1930 será (y acepto apuestas al respecto) tanto o más interesante que el de Quinta de Goya. Y adelanto que, también en los matasellos conmemorativos, la investigación pondrá del revés cuanto se daba por bueno hasta hoy.

Como bien sabéis cuantos seguís el hilo desde su inicio, abrí este hilo en colaboración con Mario Mirman. Por tanto, el desarrollo del estudio de la emisión y sus matasellos se hará al alimón entre ambos. Y, por supuesto, con la valiosa colaboración de aquellos foreros interesados en "los sellos de Colón".

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola Eugenio:

De la red , un borde de pliego del 15 cts sin dentar

Imagen

Saludos
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola otra vez:

Una variedad del 25 cts

Imagen

Saludos
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Otra del 40 cts

Imagen

Saludos
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Eugenio, esta última del 25 cts con adorno en el triángulo adyacente y con margen de hoja

Imagen

Saludos
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Muestras comerciales de Waterlow & Sons

La imprenta que estampó la emisión tenía por costumbre mostrar todos sus productos en unos libros para enseñar a sus clientes los trabajos que realizaban. Las llamadas 'muestras comerciales' proceden de estos libros (hay quien afirma que había 10 libros de muestras, aunque es probable que fueran más del doble). Los sellos estaban fuertemente adheridos al libro, por lo que fue necesario lavar las hojas y, por tanto, estas 'muestras comerciales' no suelen tener goma.

Su excepcionalidad radica en que se imprimieron en colores diferentes a las tintas utilizadas para el sello tipo, y no cabe confundirlos con los cambios de color, ya que son totalmente diferentes a estos. El pequeño taladro inutilizando el valor facial y la sobrecarga "WATERLOS & SONS LTD. SPECIMEN", permiten identificarlos con facilidad.

Imagen
Tres ejemplares de las 'muestras comerciales' del 4 pesetas del
Desembarco de Colón, junto a una muestra del sello-tipo (segundo)


Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Dos pliegos con sorpresa

Subo dos pliegos de mi colección, adquiridos recientemente, que constituyen dos piezas únicas de enorme interés. Pero será después de mi charla sobre la leyenda de la 'Maja Desnuda' en la Sociedad Filatélica de Madrid, cuando publique en este hilo la clave que hace de estos dos pliegos piezas con sorpresa (al igual que el de la emisión Quinta de Goya subido al hilo del mismo nombre). La idea es contar ésta y otras aportaciones novedosas en la conferencia del domingo. Por lo tanto, la respuesta, el lunes.

Imagen

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Por su interés para el estudio de la emisión Descubrimiento de América de 1930, subo a este topic el último post del hilo 'La Leyenda de la 'Maja Desnuda' (Quinta de Goya 1930)', correspondiente a una parte de la conferencia pronunciada esta misma mañana en la Sociedad Filatélica de Madrid. Por supuesto, este tema contará con la investigación acerca de las reimpresiones efectuadas por Waterlow & Sons de los efectos postales de la emisión.
Eugenio de Quesada escribió:Tirada inicial y reimpresiones de los sellos de Goya

Los sellos de la emisión Quinta de Goya de 1930 no fueron falsificados. Algo a lo que contribuyó tanto la altísima calidad de su estampación (a cargo de la afamada imprenta británica Waterlow & Sons), como la caída de su cotización que siguió a su puesta en circulación, hasta situar estos sellos muy por debajo de su valor nominal, a causa de la especulación de la cual fue objeto.

Estamos, probablemente, ante el primer caso de desplome de la cotización filatélica de una emisión conmemorativa en la historia del sello en España. Téngase en cuenta que antes de su puesta en circulación, Gálvez la ofertaba en 50 pesetas, pese a que su valor facial ascendía a 39,70 pesetas. Pasando a venderse a 25 pesetas en 1931 y en torno a 15 pesetas en 1932. En 1939 todavía se ofertaban en 23,6 pesetas las series para correo ordinario y aéreo, muy lejos de la cotización inflada del Catálogo Gálvez, que en 1956 la situaba en 300 pesetas.

Las tiradas de estos sellos fueron determinadas a partir de la salida de los libros de Waterlow & Sons, presuntamente adquiridos por el comerciante español Ángel Láiz, tras el cierre de la imprenta en 1970, junto a los fondos de esta emisión. Buena parte de los pliegos adquiridos serían revendidos años después al comerciante valenciano Jorge Montaner, que a su vez traspasaría al comerciante zaragozano Martínez Ágreda los pliegos-ensayo con las indicaciones del impresor de los valores de la emisión, que fueron subastados el verano pasado por 30.000 euros.

De los sellos de Goya (Retrato de Vicente López) se realizaron tiradas que iban de 97.000 ejemplares (50 cts), 98.500 (1 pta), 99.000 (30 cts), 99.500 (40 cts), hasta 236.000 (20 cts), 236.500 (25 cts), 245.000 (15 cts) y 243.000 (20 cts Urgente), sin que haya constancia de los demás valores. De los tres efectos de la Maja Desnuda las tiradas iniciales fueron 12.000 (1 pta), 29.500 (4 pts) y 28.300 (10 pts). La tirada inicial de los valores bajos de la serie para correo aéreo (Caprichos) osciló en 476.500 (5 cts horizontal), 475.000 (5 cts vertical), 366.500 (10 cts), 364.000 (20 cts Urgente), 360.000 (15 cts), 356.000 (20 cts), 355.500 (25 cts), 161.000 (30 cts), 158.000 (40 y 50 cts) y 155.500 (1 pta). De los valores más altos se estamparon inicialmente, en mayo de 1930, 54.700 (de los dos 4 pts) y 52.500 (10 pts).

Primera reimpresión o tirada complementaria

La primera reimpresión fue considerada por los promotores de la emisión como una tirada complementaria, obligada por la premura de tiempo del proceso de estampación inicial y condicionada a la acogida que le dispensara el mercado filatélico. Así, a lo largo de octubre de 1930 se reimprimieron importantes cantidades de todos los valores. Del Retrato de Goya se reimprimieron: 975.000 (1 cto), 935.000 (2 y 5 cts), 595.000 (10 cts), 580.000 (15 cts), 285.000 (20 cts), 275.000 (25 cts), 243.000 (20 cts Urgente), 204.000 (30 cts), 200.000 (40 y 50 cts y 1 pta); más los Goya sin ‘España’ ni ‘Correos’: 935.000 (2 cts), 925.000 (5 cts) y 275.000 (25 cts). La primera reimpresión de la Maja fue cuantiosa: 985.000 del 1 pta, 415.000 del 4 pts y 285.000 del 10 pts. Y también se reimprimió la serie de Caprichos (excepto el 10 pts), en las siguientes cantidades: 762.000 (5 cts horizontal), 760.000 (5 cts vertical), 412.000 (10 cts), 400.000 (15 cts), 364.000 (20 cts Urgente), 202.000 (25 cts), 200.000 (20 cts), 150.000 (30 y 40 cts), 152.000 (50 cts y 1 pta). De los de 4 pts se estamparon 20.000 más de cada uno.

La segunda reimpresión, afectó sólo a los tres sellos-estrella de la Maja y a los valores más altos de la serie aérea. De las Majas se estamparon el 28 de marzo de 1931, casi un año más tarde, 152.000 ejemplares del 1 pta, 53.000 del 4 pts y 51.000 del 10 pts. Y de los dos 4 pts aéreos y del 10 pts se reimprimieron 50.000 de cada uno, el 18 de octubre de 1932.

Por tanto, las tiradas finales quedan como indica el Catálogo Especializado Edifil, y que con sumo gusto transcribo a continuación:

Tiradas iniciales de la emisión

CORREO ORDINARIO

Grabado del ‘Retrato de Goya’, por Vicente López. Leyenda ‘GOYA 1828-1928’ (sin ‘Correos’)

-- 2 céntimos. Unicolor: Oliva. Tirada: 1.022.000
-- 5 céntimos. Unicolor: Violeta. Tirada: 1.007.000
-- 25 céntimos. Unicolor: Carmín. Tirada: 400.000

Grabado del ‘Retrato de Goya’, por Vicente López. Leyenda ‘CORREOS ESPAÑA’

-- 1 céntimo. Unicolor: Amarillo. Tirada: 1.062.000
-- 2 céntimos. Unicolor: Sepia. Tirada: 1.022.000
-- 5 céntimos. Unicolor: Lila. Tirada: 1.025.000
-- 10 céntimos. Unicolor: Verde. Tirada: 669.900
-- 15 céntimos. Unicolor: Azul celeste. Tirada: 823.000
-- 20 céntimos. Unicolor: Lila. Tirada: 521.000
-- 25 céntimos. Unicolor: Bermellón. Tirada: 511.500
-- 30 céntimos: Unicolor: Castaño. Tirada: 303.000
-- 40 céntimos. Unicolor: Azul. Tirada: 299.500
-- 50 céntimos. Unicolor: Naranja. Tirada: 297.000
-- 1 peseta: Unicolor: Negro. Tirada: 298.500

Grabado de ‘La Maja Desnuda’, de Goya. Leyenda ‘QUINTA DE GOYA’

-- 1 peseta. Unicolor: Violeta. Tirada: 1.149.000
-- 4 pesetas. Unicolor: Pizarra. Tirada: 497.500
-- 10 pesetas. Unicolor: Castaño. Tirada: 364.300

Grabado del ‘Retrato de Goya’, por Vicente López. Leyenda ‘CORREOS ESPAÑA’. Sobrecarga ‘URGENTE’

-- 20 céntimos. Unicolor: Lila. Tirada: 518.000

CORREO AÉREO

Grabado del aguafuerte ‘BUEN VIAGE’ (sic), de Goya (‘Los Caprichos’ nº 64)

-- 5 céntimos. Bicolor: Marco Oliva e Imagen Verde. Tirada: 474.000
-- 10 céntimos. Bicolor: Marco Verde Azul e Imagen Verde Amarillo: Tirada: 1.238.500
-- 20 céntimos. Bicolor: Marco Ultramar e Imagen Rosa. Tirada: 760.000
-- 40 céntimos. Bicolor: Marco Azul e Imagen Azul Celeste. Tirada: 311.000

Grabado del aguafuerte ‘DISPARATE VOLANTE’, de Goya (‘Los Disparates’ nº 5)

-- 5 céntimos. Bicolor: Marco Rojo e Imagen Amarilla. Tirada: 1.235.000
-- 15 céntimos. Bicolor: Marco Negro e Imagen Naranja. Tirada: 778.500
-- 25 céntimos. Bicolor: Marco Carmín e Imagen Roja. 556.000

Grabado del aguafuerte ‘MANERA DE VOLAR’ (‘Los Disparates’ nº 13)

-- 30 céntimos. Bicolor: Marco Castaño e Imagen Violeta. Tirada: 557.500
-- 50 céntimos, Bicolor: Marco Rojo Naranja e Imagen Verde. Tirada: 308.000
-- 4 pesetas. Bicolor: Marco Carmín e Imagen Negra. Tirada: 307.500

Grabado del aguafuerte ‘VOLAVERUNT’, de Goya (‘Los Caprichos’ nº 61)

-- 1 peseta. Bicolor: Marco Castaño e Imagen Violeta. Tirada: 310.000
-- 4 pesetas. Bicolor: Marco Pizarra e Imagen Azul Gris. Tirada: 124.700
-- 10 pesetas. Bicolor: Marco Castaño Claro e Imagen Castaña Oscura. Tirada: 124.700

Grabado del aguafuerte ‘BUEN VIAGE’ (sic), de Goya (‘Los Caprichos’ nº 64). Sobrecarga ‘URGENTE’

-- 20 céntimos. Marco Azul Gris e Imagen Castaño. Tirada: 102.500


Prueba de la reimpresión del archivo de Waterlow & Sons

Tras 1970, cuando Waterlow & Sons cierra sus puertas, el archivo con los fondos de ensayos de impresión de la prestigiosa imprenta londinense se convierten en un codiciado objeto de deseo. La firma subastadora británica Harmers remata una importante parte de los sellos, en especial los del área británica pero, puesto al habla con los responsables de Harmers, me confirman por email que allí no se subastaron las emisiones españolas. ¿Dónde fueron a parar, por tanto, los ensayos de las diferentes tiradas de la emisión Quinta de Goya de 1930?

La respuesta la tiene el entonces presidente de los comerciantes filatélicos españoles, Ángel Láiz, que fue quien adquirió el archivo ‘español’ de la imprenta. Fue también Láiz, a la sazón presidente de Edifil, quien permitiría más tarde al responsable de la catalogación de las emisiones de la primera mitad del siglo XX, Álvaro Martínez-Pinna, acceder a los fondos de Waterlow & Sons (que incluían numerosos pliegos con ensayos y pruebas de impresión y los libros donde se anotaban las tiradas). Documentación que permitiría a Martínez-Pinna establecer la tirada completa de la emisión, a partir de la inicial y las dos reimpresiones, incluida en el tercer volumen de su ‘Manual’, publicado por entregas en ‘RF, Revista de Filatelia’ a finales de 1995) y más tarde en el tercer volumen de esta obra, todo ello por Ediciones Filatélicas SA (Edifil).

Existe, no obstante lo anterior, una total falta de información acerca de las cantidades iniciales impresas de los valores bajos del Retrato de Goya (1 cto, los dos tipos del 2 y 5 cts, y el 10 cts), por lo que sus tiradas definitivas son mayores de las publicadas.

Del archivo de Waterlow & Sons procede este pliego del 10 pts de la serie aérea (Caprichos), en el que figura manuscrito:

File Copy
50.000 stps.


El primer dato corresponde a la alusión a la reimpresión, y el segunda a la tirada de la misma (50.000 ejemplares), duplicando la tirada inicial (52.500), hasta totalizar los 102.500 efectos postales de este sello que salieron al mercado. Esta es la reproducción de la pieza de mi colección:

Imagen

Más explícitas aún son las anotaciones manuscritas en los pliegos de 25 cts triangular Flota de Colón y del 40 cts de Pinzón de la emisión Descubrimiento de América de 1930 (cuyo proceso de estampación es consecutivo pero idéntico al de Quinta de Goya).

Imagen

El pliego completo (dos pliegos de 25 efectos cada uno separados por un doble interpanel dentado) del 40 cts de Pinzón incluye dos leyendas. En la primera, situada en el margen inferior izquierdo (margen superior en la reproducción), figuran las cifras manuscritas:

146479 [Referencia de Waterlow & Sons para identificar este efecto postal]
18.10.32 [Fecha de la segunda y última reimpresión realizada de este sello]
50.000 stps. [Cantidad de efectos reimpresos, según los libros de la W & S]

Y en las anotaciones del responsable técnico de la impresión o del archivo, que figuran en el margen superior derecho (abajo a la derecha en la reproducción), se lee:

File Copy [Orden de reimpresión]
146479 [Referencia del producto]


Las palabras y cifras manuscritas en el 40 cts triangular con la Flota de Colón, inciden en lo mismo:

Imagen

File Copy [Reimpresión]
136.500 stps. [Tirada]

El número o código de referencia de producto, quizá con la fecha de esta reimpresión, estaría en el pliego anexo de estos valores de la emisión Descubrimiento de América, y consiguientemente, lo mismo ocurrirá con el del 10 pts de Volaverunt de la emisión Quinta de Goya de 1930, reproducido al principio.

Respecto a los pliegos-muestra archivados por la imprenta londinense de la 'Maja Desnuda', estoy tras la pista. Si logro adquirirlos (o al menos su imagen) será un placer incorporarlos al estudio.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Matasellos conmemorativo para correo aéreo en rojo

Carta circulada de Bruselas (Bélgica) por vía aérea y certificada el 1 de Octubre de 1930 (tercer y último día de valor postal), con el matasellos conmemorativo para correo aéreo en rojo.

Franqueada con tres valores de la segunda serie (Correo Aéreo Europa), 1,70 pesetas, con el error de color azul negruzco del 1 pta (supuesto retrato de Martín Alonso Pinzón), en lugar del violeta, y los valores de 50 cts naranja (falso retrato de Vicente Yánez Pinzón) y 20 cts ultramar (Monasterio de La Rábida).Tres estampaciones obliterando los efectos postales y una en blanco, y numeral circular belga.

Imagen

Al reverso, tránsito de Certificados en Madrid (2 Oct 30) en el margen inferior izquierdo, y marca de llegada de Bruselas (6 10 1930), en el lado superior derecho.

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Carnet conmemorativo Sevilla 1930

Las sobrecargas 'SEVILLA 1930' son habilitaciones "de origen privado", que cuentan con una merecida mala fama. Bajo la denominación "carnet para obsequios" (según reza el catálogo Edifil) se elaboraron, al parecer por parte del comerciante madrileño Manuel Gálvez, unos cuadernos (cuyas medidas son 215x130 mm) con tapas duras, conteniendo las tres series que forman la emisión, en diez hojas apaisadas.

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”