Eugenio de Quesada escribió:Tirada inicial y reimpresiones de los sellos de Goya
Los sellos de la emisión Quinta de Goya de 1930 no fueron falsificados. Algo a lo que contribuyó tanto la altísima calidad de su estampación (a cargo de la afamada imprenta británica Waterlow & Sons), como la caída de su cotización que siguió a su puesta en circulación, hasta situar estos sellos muy por debajo de su valor nominal, a causa de la especulación de la cual fue objeto.
Estamos, probablemente, ante el primer caso de desplome de la cotización filatélica de una emisión conmemorativa en la historia del sello en España. Téngase en cuenta que antes de su puesta en circulación, Gálvez la ofertaba en 50 pesetas, pese a que su valor facial ascendía a 39,70 pesetas. Pasando a venderse a 25 pesetas en 1931 y en torno a 15 pesetas en 1932. En 1939 todavía se ofertaban en 23,6 pesetas las series para correo ordinario y aéreo, muy lejos de la cotización inflada del Catálogo Gálvez, que en 1956 la situaba en 300 pesetas.
Las tiradas de estos sellos fueron determinadas a partir de la salida de los libros de Waterlow & Sons, presuntamente adquiridos por el comerciante español Ángel Láiz, tras el cierre de la imprenta en 1970, junto a los fondos de esta emisión. Buena parte de los pliegos adquiridos serían revendidos años después al comerciante valenciano Jorge Montaner, que a su vez traspasaría al comerciante zaragozano Martínez Ágreda los pliegos-ensayo con las indicaciones del impresor de los valores de la emisión, que fueron subastados el verano pasado por 30.000 euros.
De los sellos de Goya (Retrato de Vicente López) se realizaron tiradas que iban de 97.000 ejemplares (50 cts), 98.500 (1 pta), 99.000 (30 cts), 99.500 (40 cts), hasta 236.000 (20 cts), 236.500 (25 cts), 245.000 (15 cts) y 243.000 (20 cts Urgente), sin que haya constancia de los demás valores. De los tres efectos de la Maja Desnuda las tiradas iniciales fueron 12.000 (1 pta), 29.500 (4 pts) y 28.300 (10 pts). La tirada inicial de los valores bajos de la serie para correo aéreo (Caprichos) osciló en 476.500 (5 cts horizontal), 475.000 (5 cts vertical), 366.500 (10 cts), 364.000 (20 cts Urgente), 360.000 (15 cts), 356.000 (20 cts), 355.500 (25 cts), 161.000 (30 cts), 158.000 (40 y 50 cts) y 155.500 (1 pta). De los valores más altos se estamparon inicialmente, en mayo de 1930, 54.700 (de los dos 4 pts) y 52.500 (10 pts).
Primera reimpresión o tirada complementaria
La primera reimpresión fue considerada por los promotores de la emisión como una tirada complementaria, obligada por la premura de tiempo del proceso de estampación inicial y condicionada a la acogida que le dispensara el mercado filatélico. Así, a lo largo de octubre de 1930 se reimprimieron importantes cantidades de todos los valores. Del Retrato de Goya se reimprimieron: 975.000 (1 cto), 935.000 (2 y 5 cts), 595.000 (10 cts), 580.000 (15 cts), 285.000 (20 cts), 275.000 (25 cts), 243.000 (20 cts Urgente), 204.000 (30 cts), 200.000 (40 y 50 cts y 1 pta); más los Goya sin ‘España’ ni ‘Correos’: 935.000 (2 cts), 925.000 (5 cts) y 275.000 (25 cts). La primera reimpresión de la Maja fue cuantiosa: 985.000 del 1 pta, 415.000 del 4 pts y 285.000 del 10 pts. Y también se reimprimió la serie de Caprichos (excepto el 10 pts), en las siguientes cantidades: 762.000 (5 cts horizontal), 760.000 (5 cts vertical), 412.000 (10 cts), 400.000 (15 cts), 364.000 (20 cts Urgente), 202.000 (25 cts), 200.000 (20 cts), 150.000 (30 y 40 cts), 152.000 (50 cts y 1 pta). De los de 4 pts se estamparon 20.000 más de cada uno.
La segunda reimpresión, afectó sólo a los tres sellos-estrella de la Maja y a los valores más altos de la serie aérea. De las Majas se estamparon el 28 de marzo de 1931, casi un año más tarde, 152.000 ejemplares del 1 pta, 53.000 del 4 pts y 51.000 del 10 pts. Y de los dos 4 pts aéreos y del 10 pts se reimprimieron 50.000 de cada uno, el 18 de octubre de 1932.
Por tanto, las tiradas finales quedan como indica el Catálogo Especializado Edifil, y que con sumo gusto transcribo a continuación:
Tiradas iniciales de la emisión
CORREO ORDINARIO
Grabado del ‘Retrato de Goya’, por Vicente López. Leyenda ‘GOYA 1828-1928’ (sin ‘Correos’)
-- 2 céntimos. Unicolor: Oliva. Tirada: 1.022.000
-- 5 céntimos. Unicolor: Violeta. Tirada: 1.007.000
-- 25 céntimos. Unicolor: Carmín. Tirada: 400.000
Grabado del ‘Retrato de Goya’, por Vicente López. Leyenda ‘CORREOS ESPAÑA’
-- 1 céntimo. Unicolor: Amarillo. Tirada: 1.062.000
-- 2 céntimos. Unicolor: Sepia. Tirada: 1.022.000
-- 5 céntimos. Unicolor: Lila. Tirada: 1.025.000
-- 10 céntimos. Unicolor: Verde. Tirada: 669.900
-- 15 céntimos. Unicolor: Azul celeste. Tirada: 823.000
-- 20 céntimos. Unicolor: Lila. Tirada: 521.000
-- 25 céntimos. Unicolor: Bermellón. Tirada: 511.500
-- 30 céntimos: Unicolor: Castaño. Tirada: 303.000
-- 40 céntimos. Unicolor: Azul. Tirada: 299.500
-- 50 céntimos. Unicolor: Naranja. Tirada: 297.000
-- 1 peseta: Unicolor: Negro. Tirada: 298.500
Grabado de ‘La Maja Desnuda’, de Goya. Leyenda ‘QUINTA DE GOYA’
-- 1 peseta. Unicolor: Violeta. Tirada: 1.149.000
-- 4 pesetas. Unicolor: Pizarra. Tirada: 497.500
-- 10 pesetas. Unicolor: Castaño. Tirada: 364.300
Grabado del ‘Retrato de Goya’, por Vicente López. Leyenda ‘CORREOS ESPAÑA’. Sobrecarga ‘URGENTE’
-- 20 céntimos. Unicolor: Lila. Tirada: 518.000
CORREO AÉREO
Grabado del aguafuerte ‘BUEN VIAGE’ (sic), de Goya (‘Los Caprichos’ nº 64)
-- 5 céntimos. Bicolor: Marco Oliva e Imagen Verde. Tirada: 474.000
-- 10 céntimos. Bicolor: Marco Verde Azul e Imagen Verde Amarillo: Tirada: 1.238.500
-- 20 céntimos. Bicolor: Marco Ultramar e Imagen Rosa. Tirada: 760.000
-- 40 céntimos. Bicolor: Marco Azul e Imagen Azul Celeste. Tirada: 311.000
Grabado del aguafuerte ‘DISPARATE VOLANTE’, de Goya (‘Los Disparates’ nº 5)
-- 5 céntimos. Bicolor: Marco Rojo e Imagen Amarilla. Tirada: 1.235.000
-- 15 céntimos. Bicolor: Marco Negro e Imagen Naranja. Tirada: 778.500
-- 25 céntimos. Bicolor: Marco Carmín e Imagen Roja. 556.000
Grabado del aguafuerte ‘MANERA DE VOLAR’ (‘Los Disparates’ nº 13)
-- 30 céntimos. Bicolor: Marco Castaño e Imagen Violeta. Tirada: 557.500
-- 50 céntimos, Bicolor: Marco Rojo Naranja e Imagen Verde. Tirada: 308.000
-- 4 pesetas. Bicolor: Marco Carmín e Imagen Negra. Tirada: 307.500
Grabado del aguafuerte ‘VOLAVERUNT’, de Goya (‘Los Caprichos’ nº 61)
-- 1 peseta. Bicolor: Marco Castaño e Imagen Violeta. Tirada: 310.000
-- 4 pesetas. Bicolor: Marco Pizarra e Imagen Azul Gris. Tirada: 124.700
-- 10 pesetas. Bicolor: Marco Castaño Claro e Imagen Castaña Oscura. Tirada: 124.700
Grabado del aguafuerte ‘BUEN VIAGE’ (sic), de Goya (‘Los Caprichos’ nº 64). Sobrecarga ‘URGENTE’
-- 20 céntimos. Marco Azul Gris e Imagen Castaño. Tirada: 102.500
Prueba de la reimpresión del archivo de Waterlow & Sons
Tras 1970, cuando Waterlow & Sons cierra sus puertas, el archivo con los fondos de ensayos de impresión de la prestigiosa imprenta londinense se convierten en un codiciado objeto de deseo. La firma subastadora británica Harmers remata una importante parte de los sellos, en especial los del área británica pero, puesto al habla con los responsables de Harmers, me confirman por email que allí no se subastaron las emisiones españolas. ¿Dónde fueron a parar, por tanto, los ensayos de las diferentes tiradas de la emisión Quinta de Goya de 1930?
La respuesta la tiene el entonces presidente de los comerciantes filatélicos españoles, Ángel Láiz, que fue quien adquirió el archivo ‘español’ de la imprenta. Fue también Láiz, a la sazón presidente de Edifil, quien permitiría más tarde al responsable de la catalogación de las emisiones de la primera mitad del siglo XX, Álvaro Martínez-Pinna, acceder a los fondos de Waterlow & Sons (que incluían numerosos pliegos con ensayos y pruebas de impresión y los libros donde se anotaban las tiradas). Documentación que permitiría a Martínez-Pinna establecer la tirada completa de la emisión, a partir de la inicial y las dos reimpresiones, incluida en el tercer volumen de su ‘Manual’, publicado por entregas en ‘RF, Revista de Filatelia’ a finales de 1995) y más tarde en el tercer volumen de esta obra, todo ello por Ediciones Filatélicas SA (Edifil).
Existe, no obstante lo anterior, una total falta de información acerca de las cantidades iniciales impresas de los valores bajos del Retrato de Goya (1 cto, los dos tipos del 2 y 5 cts, y el 10 cts), por lo que sus tiradas definitivas son mayores de las publicadas.
Del archivo de Waterlow & Sons procede este pliego del 10 pts de la serie aérea (Caprichos), en el que figura manuscrito:
File Copy
50.000 stps.
El primer dato corresponde a la alusión a la reimpresión, y el segunda a la tirada de la misma (50.000 ejemplares), duplicando la tirada inicial (52.500), hasta totalizar los 102.500 efectos postales de este sello que salieron al mercado. Esta es la reproducción de la pieza de mi colección:
Más explícitas aún son las anotaciones manuscritas en los pliegos de 25 cts triangular Flota de Colón y del 40 cts de Pinzón de la emisión Descubrimiento de América de 1930 (cuyo proceso de estampación es consecutivo pero idéntico al de Quinta de Goya).
El pliego completo (dos pliegos de 25 efectos cada uno separados por un doble interpanel dentado) del 40 cts de Pinzón incluye dos leyendas. En la primera, situada en el margen inferior izquierdo (margen superior en la reproducción), figuran las cifras manuscritas:
146479 [Referencia de Waterlow & Sons para identificar este efecto postal]
18.10.32 [Fecha de la segunda y última reimpresión realizada de este sello]
50.000 stps. [Cantidad de efectos reimpresos, según los libros de la W & S]
Y en las anotaciones del responsable técnico de la impresión o del archivo, que figuran en el margen superior derecho (abajo a la derecha en la reproducción), se lee:
File Copy [Orden de reimpresión]
146479 [Referencia del producto]
Las palabras y cifras manuscritas en el 40 cts triangular con la Flota de Colón, inciden en lo mismo:
File Copy [Reimpresión]
136.500 stps. [Tirada]
El número o código de referencia de producto, quizá con la fecha de esta reimpresión, estaría en el pliego anexo de estos valores de la emisión Descubrimiento de América, y consiguientemente, lo mismo ocurrirá con el del 10 pts de Volaverunt de la emisión Quinta de Goya de 1930, reproducido al principio.
Respecto a los pliegos-muestra archivados por la imprenta londinense de la 'Maja Desnuda', estoy tras la pista. Si logro adquirirlos (o al menos su imagen) será un placer incorporarlos al estudio.
Cordiales saludos,
EQ