Un abrazo.





antes de 1860, el segundo escalon de entrada por Perpignan era Marsella, que sea por via terrestre o maritima (ESPAG. 2 PERPIGNAN 2). Estos fechadores existian desde 1839, en 1856 podian ser sucios o usados. Pienso que es una 2, y no una 3. La tasa de factage de 5 centimos existio unicamente entre 1860 (Convenio de 1859) y el 15 de julio de 1869.fecabo escribió: La entrada es a todas luces terrestre, como lo indican las marcas y la tarifa, pero este fechador ESPAG. - 2 - PERPIGNAN ¿Es de Marsella, de Bayona o del mismo Perpignan? Por supuesto no le hago mucho caso a la segunda cifra que parece un 3 (demasiado borrosa), porque de aparecer otro fechador que confirmase que es un 3, complicaría el descifrar estos fechadores de estafeta. En el dorso solo hay el fechador de llegada de Marsella, y algo que parece un 5 y una C, que podrían ser los 5 centimes de distribución.
Capitulo aparte es establecer con exactitud la paridad del Franco con respecto al Real, mientras unas fuentes lo señalan como: Napoleón = 5 francos = 19 Reales
oficialmente, pienso que no se debia praticar el redondeo al decimo superiorfecabo escribió: jef.estel se nos iban a cruzar los mensajes, en cuanto a este tema del redondeo. Comentas que solo te consta la ley de 25 marzo de 1892 a este respecto. Es muy posible que con anterioridad a esta fecha ya se llevase a la práctica. En síntesis es más o menos lo que dices, lo que había detectado ayer noche. Pero yo partía de otros supuestos tras analizar las piezas postales, no era el medio décimo, sino el décimo en si, que las fracciones del mismo se computaban haciéndolos coincidir con las tarifas.
Está claro que si el convenio establecía una paridad 5 francos = 19 reales, esta se mantendría independientemente de las fluctuaciones del mercado de divisas.el segundo escalon de entrada por Perpignan era Marsella, que sea por via terrestre o maritima (ESPAG. 2 PERPIGNAN 2)
Antes de 1839 se utilizaron lineales en las estafetas de cambio francesas. A partir de la fin de enero de 1839, se introducieron los fechadores circulares (circular n°121 del 10 de febrero de 1839).parbil escribió:¿ Aque se debe la diferencia de fechadores de Paris ?
La estafeta de cambio era San-Juan-de-Luz, que debia hacer el despacho cerrado para Paris. Quiza la carta se envio en primero por error en Bayona.y porque se puso el de Bayonne ?
El fechador azul con la 11 es un fechador de distribucion (11° rayo, a direccion del centro de Paris, calle de los ninos rojos, 3° distrito). El fechador sin numero es un fechador ordinario de llegada en la estafeta central de Paris, sin indicacion particular. El fechador rojo con la 2 es una marca de entrada de la estafeta de cambio de Paris, por SJDL.que al estar sin número es de la ciudad, no de Paris, que seria un 2 como el fechador de S.J. de Luz de la carta de 1840.
me parece imposible = marca de entrada terrestre, tasa terrestre (10 decimas de tasa territorial para Paris + 2 decimas de tasa fronteriza - pequna marca 2 negra). Si la carta habia pasado por buque hasta SJDL, tendria una marca ordinaria de la estafeta de correos de SJDL (y no una de la estafeta de cambio), y la tasa seria de 11 decimas (10 decimas de tasa territorial para Paris + 1 decima de mar, decima del capitan).¿ Iria la carta de 1838 por vía de mar ?.