Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Kdos amigos.
Por un defecto profesional, he expresado “Teleben” y en 1951, este servicio no se llamaba así. Por lo tanto “Sorry”. Efectivamente, estas Hojas de Reintegro, corresponden al pago del Servicio de Telegramas por Teléfono de Telégrafos.
He dicho bien, Telégrafos, porque debemos saber que por aquellos años había otras empresas telegráficas que operaban en España.
Si bien es cierto que hasta 1955, el servicio de Telegramas por Teléfono solo funcionaba en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Valladolid y Zaragoza, debemos saber que había abonados, de otras provincias, que encontraban una cierta comodidad a este servicio. Corresponsales de prensa y empresas varias que, bien fuera por evitarse la molestia de las colas, espera en la tasación o pago al contado del servicio telegráfico, preferían mandar al chico de los recados. Chico que, portando una comunicación escrita la depositaba sin trámites en la Sala de Aparatos con
cargo a la Cuenta del Servicio de Telegramas por Teléfono.
Este es el motivo por el que podemos encontrarnos localidades que, aunque no estaban autorizadas a realizar el servicio de telegramas por teléfono, disponían de abonados que operaban de esta guisa, a los cuales, Telégrafos facturaba como tal utilizando las Hojas de Reintegro.
Debemos saber que las tasas telegráficas se cobraban de una Cuenta de Remanente que cada abonado aperturaba en su oficina de remisión. No estaba permitido que los abonados de una oficina, dictaran los telegramas a otra distinta y pidieran que fueran con cargo a su Cuenta.
Poco a poco, la red de telefonía española fue ampliándose, y así, a partir de 1955, este servicio fue extendiendose a otras provincias.
Puedo asegurar, que el Servicio de Telegramas por Teléfono, denominado “Teleben”, ya se llamaba así en 1964 y operaba con este nombre en todo el territorio nacional.
También puedo asegurar que, hasta cerca de 1980 las tasas telegráficas de los abonados por teléfono, seguían abonándose mediante la utilización de estos impresos.
Por cierto, impresos que no se entregaban a los abonados al servicio, sino que se unían a su carpeta correspondiente como justificante del abono mensual de los Telegramas por Teléfono "Teleben" y se archivaban con la documentación de la oficina.
Besos
Para que no se pierdan, subo las intervenciones de Morquen y Rosa Mari que, por un equívoco, se habían quedado en un hilo cerrado, con el ruego de que MORQUEN postee reproduciendo nuevamente la pieza aludida.
Post de MORQUEN
Hola RAFA
Te subo esta pieza de telegrafos de BARCELONA (es la unica que tengo), parece ser que iba doblada por donde estas las muescas.
Que es el "7" que hay al dorso al lado de la marca oval de GIRO MUTUO / Tesoreria.
¿ES TELEGRAFOS o un movil?
MORQUEN
Respuesta de Rosa Mari
Kdo amigo.
Este impreso no es ni postal ni telegrafico. Se trata de un impreso de la Admon. de Hacienda para el servicio de Giro Mutuo.
El sello, por supuesto es fiscal y la perforación era la forma de anularlo.
Hasta que se ponga en funcionamiento el Giro Postal, en 1911, Ley de bases de 1909, el Giro mutuo dependía exclusivamente del Ministerio de Hacienda.
Besos
ROSA MARI
Cordiales saludos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Yo tambien dejo otro documento, dado que no entiendo mucho de estos temas, me gustarian me explicaran un poco tambien, sobre el mismo.
Gracias anticipadas.
Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Gracias Josean, por el hilo sugerido, no obstante entiendo que lo que yo presento es el resguardo de un "Telegrama" a traves del "Cable Submarino TENERIFE-CADIZ", puesto que entiendo y veo en él texto, asi como que va dirigido a Cadiz y el cuño es de Tenerife.
Corregirme si estoy equivocado, por favor.
Gracias
Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Kdos amigos.
Tas un par de días fuera de mi domicilio, me encuentro esta discusión un poco aburrida, así que procedo.
Los documentos que nos muestra Josean son bastante reveladores de varios servicios. El primero se trata de un Teleben. El procedimiento era el siguiente:
Un usuario llamaba por teléfono al servicio Teleben. El funcionario recibía la llamada y le pedía el número de teléfono. A continuación le pedía que colgara porque debía comprobar la identidad del remitente ( si era conocido no lo hacía). El funcionario llamaba al remitente y comenzaba a pedirle los datos.
Una vez trasmitido, el telegrama se pasaba al departamento de contabilidad, lugar donde lo tasaban y lo cursaban a reparto para que realizaran el cobro en el domicilio del remitente.
El segundo impreso es la hoja del servicio diario de un “copin” o puesto receptor. En ella se anotaban la hora de recepción, numero de origen, lugar de origen y destinatario.
Estos impresos y sus anotaciones se realizaban igualmente para la trasmisión, pero en ese caso, comprobaríamos que la numeración de los telegramas sería correlativa.
El tercer impreso es la excepción que confirma la regla. Una factura de telegramas por teléfono, de una localidad que no tenía autorizado el servicio en 1935. Curioso ¿no?.
Respecto a Centauro, decirle que efectivamente se trata de un telegrama trasmitido a través del cable telegráfico Cádiz-Tenerife.
Por si a alguno le interesa conocer más datos de este cable, le recomiendo que se lea al Profesor de la Universidad Complutense de Madrid Luis Enrique Otero Carvajal, el cual nos relata que después de varias vicisitudes en la construcción de este cable, una Real Orden de 3 de mayo de 1880 volvió a insistir en la comunicación telegráfica con las Canarias. El concurso abierto tras sucesivas modificaciones fue declarado desierto en cuatro ocasiones. Por fin, en diciembre de 1882 se dio la concesión a una compañía encabezada por el médico, ingeniero y aventurero polaco Tadeo d'Oksza Orzechouski. Para efectuar el tendido se dispuso de dos vapores cableros, el Internacional y el Dacia, que realizaron los sondeos previos a lo largo del mes de octubre de 1883. Tres meses duró la operación de tendido de los cables, abriéndose la línea al servicio el 12 de febrero de 1884, que partiendo de Cádiz enlazaba directamente con la isla de Tenerife. Desde ésta última llegaba a las islas de Gran Canaria, Lanzarote y La Palma. La longitud de los cables alcanzó las 1.172 millas náuticas (2.170,5 kilómetros). Al transcurrir los diez años de concesión el gobierno recuperó la explotación directa de la misma.
Besos
como es un tema de historia, me atrevo a preguntar varias cosillas
Yo siempre habia oido cuerp de telegrafos, cuerpo de correos
no se si estos terminos estan bien dichos
1¿eran los dos cuerpos?
2¿cuando se fundan?
3 ¿siguen existiendo?¿se han unido?
4¿existen los telegramas, manejados solo por los telegrafistas o ya lo hace cualquiera?
alguna otra cosilla se me ocurrira
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
Kdos amigos.
El cuerpo de telégrafos se constituyó en 1856, seis meses después de la entrada en funcionamiento de la primera línea electro telegráfica Madrid Irun y doce años después de que comenzara en España la red de telegrafía óptica. En el cuerpo de telégrafos se integraron los empleados del telégrafo óptico, desde los torreros convertidos en celadores, capataces y oficiales hasta la cúpula directiva, formada por ingenieros militares y civiles de las ramas de caminos, minas e industriales.
La vida corporativa de Telégrafos no sufrió grandes vaivenes a lo largo del siglo XIX, salvo la fugaz fusión con el cuerpo de Correos en 1891. El creciente malestar de los telegrafistas, por cuestiones de índole laboral y salarial, así como las reticencias habidas entre ambos cuerpos, les llevó al estallido de la primera huelga de Funcionarios españoles en 1892, conocida como la Huelga Romántica de los Telegrafistas. El éxito de la huelga provocó la dimisión del Ministro de la Gobernación y la disolución del recientemente creado Cuerpo de Comunicaciones.
A pesar del recelo con el que siempre se han mirado “El Hilo y La Saca” en 1979 se promulga la Ley General de Cuerpos y, no queda otra que unificar los servicios. Desde entonces y hasta la creación de la actual SAE, cualquiera podía pedir el puesto que le apeteciese, por lo tanto, un cartero podía estar adscrito a la sala de transmisión telegráfica y un telegrafista optar a desempeñar servicio en una ventanilla de Certificados.
Con el nuevo SAE, el romanticismo de los antiguos correos y telégrafos ha desaparecido. Ahora solo priman los objetivos y el manual de productos y procedimientos.
Besos
joer!!!!!!!!!! 3h y 48 minutos en recibir la respuesta (respuesta r´pida concisa y telegrafica )y por que Rosamari estaria preparando las cloquetas para el almuerzo, eso si que es trabajar y no como yo que estoy todo el dia de hoy pasnado consulta
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
Muchas gracias por la información del Cable Submarino.
Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Fantástico. Apenas si puedo dedicar unos minutos al Ágora, y lo que veo me resulta fascinante. Más que un hilo, esto parece un chat. Permitidme expresar mi mayor reconocimiento a los foreros que estáis dando una vida extraordinaria a un topic que, equivocadamente, pensé en un principio que sería marginal. Y sobre todo, mi reconocimiento a Rosa Mari (a quien está dedicado este hilo de Telégrafos), porque es un verdadero lujo contar con alguien que atesora tal nivel de conocimientos sobre el Telégrafo y, lo que es más importante, que tenga la generosidad de compartirlos, con un planteamiento tan didáctico.
En cuanto me sea posible recuperar mis aportaciones el hilo (nunca mejor dicho habalando del Telégrafo) será para mi un placer seguir ilustrando aspectos históricos y anecdóticos de este Cuerpo (el del Telégrafo), tan entrañable y por el cual algunos tenemos tan especial debilidad. Entretanto, daros ánimos para continuar manteniendo viva la curiosidad y las aportaciones sobre el devenir de nuestra Telegrafía.
Cordiales saludos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Kdos amigos.
Gracias por los piropos. Hoy no eran croquetas, he tenido que hacer canelones con salsa boloñesa, que hago de guindas a brevas, claro, porque llevan mucho tiempoBueno, pero a mis peques les vuelve locos.
Bueno retorno para pasaros tres telegramas con censura. Corresponden por este orden a Pamplona, Vitoria y Bilbao.
No se por que motivo, pero la censura telegráfica parece la Hija Prodiga de la Historia Postal/Telegráfica y hoy en día, ningun capítulo de nuestra historia, por nimio que parezca, es desdeñable.
Besos
Continúo con la explicación de los diferentes tipos de Telegramas
20.- TELEGRAMAS DE GIRO POSTAL
El expedidor de un Giro Nominativo podía transmitir la orden por telégrafo a la Administración de destino, con el abono de la tasa correspondiente.
21 TELEGRAMAS REMITIDOS POR CORREO A LA ESTACÓN DE ORIGEN
Son los telegramas que se envían a la estación de origen por correo para que sean retransmitidos por dicha oficina. Deberan ir acompañados de los sellos correspondientes a su tasa según tarifa. Si no se pudiera transmitir por falta de claridad en la dirección, falta de firma o tasas se avisará al expedidor en sobre abierto con el nombre de telegrama detenido y la causa.
22.- TELEGRAMAS REMITIDOS POR TELÉFONO A LA ESTACIÓN DE ORIGEN
Son los telegramas que se dictan por teléfono a la estación de origen. Los telegramas se admiten sin sello y se cargan a la cuenta del abonado, quien para obtener este beneficio deberá hacer un dépósito en la central telefónica, la que bonará semanalmente a la estación telegráfica el importe de los telegramas para que adhiera a ellos los sellos respectivos.
23 TELEGRAMAS CON FIRMA LEGALIZADA
Cuando el expedidor del Telegrama quiere garantizar su firma, esta se acreditará legalizandola ante notario, por el Jefe de la Estación expedidora o por persona que le sea conocida debiendo firmarse el conocimiento en el mismo telegrama. Esta legalización se transmitirá después de la firma.
24.- TELEGRAMAS SEMAFÓRICOS
Son los que se expedidos desde los buques se dirigen a cualquier población por medio de una estación semafórica o viceversa.
Se admitirán en los semáforos desde los buques en el mar "avisos semafóricos", esta clase de Telegrama deberá de tratar únicamente del paso de los buques por delante del semáforo, no podrán tener más de 15 palabras.
25.- TELEGRAMAS CON VARIAS INDICACIONES EVENTUALES SIMULTANEAS
Los expedidores podrán aprovecharse de las ventajas que resulten de las combinaciones de los diversos telegramas especiales, debiendo en cada caso aplicar la tasa correspondiente a la combinación
TELEGRAMAS OFICIALES
Son los que expiden organismos oficiales del Estado
TELEGRAMAS DE SERVICIO
So los que expiden internamente los servicios telegraficos entre ellos. Llevan la indicación A
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.