Imagen

La Edad de Oro del TELÉGRAFO ESPAÑOL (Recuperar la Historia)

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Hol@s:

De mi colección de "Tranvias" aqui unas postales antiguas del "Palacio de Comunicaciones" (o Nueva Casa de Correos) y de la Plaza de Castelar.

Imagen

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
rafacris
Mensajes: 112
Registrado: 16 Feb 2007, 19:55
Ubicación: MADRID

Mensaje por rafacris »

15.- TELEGRAMAS DE PRENSA URGENTES

Son los telegramas de prensa con caracter de urgente. Deben llegar el indicativo D.

16.- TELEGRAMAS PARA REMITIR POR CORREO

Los telegramas dirigidos a puntos donde no haya estación telegráfica o que disten más de 3 Km. de la de destino llevarán la indicación Correo y se remitirán por ese medio.

17.- TELEGRAMAS DIRIGIDOS A LA LISTA DE CORREO

Son telegramas que se depositan en una oficina de correos para que lo recoja el destinatario.

18.- TELEGRAMAS DIRIGIDOS A LA LISTA DE TELEGRAFOS

Son telegramas que se dirigen a las listas de las Estaciones Telegráficas, estas listas se fijaban en en el despacho del público para conocimiento de los interesados. Se entregaran a la persona a la que van dirigidas o a su delegado.

19.- TELEGRAMAS GIRO OLETRAS DE CAMBIO POR TELEGRAFOS


Se consideran como giros telegráficos a los efectos del articulo 145 de la ley del timbre de 1920 aquellos que reunan las condiciones del artículo 444 del código de comercio, en cuyo caso el librador, a la vez que presenta la correspondiente hoja del telegrama para transmisión, lo hará de un escrito en papel común, dirigido al respectivo delegado de hacienda, dandole conocimiento de la cuantía, plazo, persona o entidad a cuyo cargo haga el giro, así como deltimbre fijado en dicha hoja como correspondiente al giro.


Rafacris
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.
Avatar de Usuario
rafacris
Mensajes: 112
Registrado: 16 Feb 2007, 19:55
Ubicación: MADRID

Mensaje por rafacris »

Gracias Rosa Mari por tus apreciaciones. La verdad que la colación para mi era un misterio y nunca me explicaron detalladamente el algoritmo.

Solo puedo decirte qu en los años 1993, 94, 95 se seguían colacionando los telegramas y como tu dices todos los giros para evitar errores de transmisión.

A partir de esta fecha aproximadamente se dejo de utilizar la red telegráfica para transmitir y se utilizaron las redes informaticas con lo que casi se elimina los posbles errores.

Rafacris
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Mensaje por JOSEAN »

coo dije, he dejado en el subforo de temática mi colección sobre el telégrafo

http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=14272

tambien dejo enlace a mi colección sobre el teléfono

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... t=telefono
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Mensaje por Rosa Mari »

Imagen
Rosmari
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Mensaje por Rosa Mari »

Kdo Pelayo.
Al igual que el correo, el telégrafo ha sufrido la tiranía de la franquicia por multitud de entidades oficiales. Los departamentos que disponían de franquicia telegráfica eran casi los mismos que los que disponían de la postal. Por reciprocidad con estos, Correos disponía de franquicia telegráfica para todos los asuntos del servicio.
Los telegramas con franquicia, podían expedirse, bien en el impreso oficial o bien en una cuartilla propia. Este impreso, indeleblemente debía llevar el” transmítase” junto con la firma y sello de la autoridad expedidora.
En Telégrafos, se tasaba el telegrama, tal y como si fuera para un particular, solo que el importe junto al número y detalles de destino se anotaban en una carpeta o cuenta especial. Al final de cada mes, estas cuentas se enviaban a Madrid, al departamento de contabilidad. Al final del año, la Dron Gral de Telégrafos justificaba estas cuentas en el capítulo correspondiente a franqueo de Correspondencia en la Cuentas Generales del Estado. O sea, mucha contabilidad y mucha gaita pero no se cobraban.
Acabo de mostraros un ejemplo de telegrama Oficial y además “ETAT”. Telegrama de Estado. Prioridad absoluta sobre cualquier otro servicio.
En la parte superior vereis un 25,55. Eso es la tasa telegráfica del telegrama. 25,55 Ptas.
El resto de numeraciones que veis en la parte superior son la serial, el número, las palabras, el día y la hora.
En los telegramas oficiales había que contar el remitente y el destinatario. En este caso no se hace así, porque es un telegrama internacional. Ese es el motivo por el que separan con una raya el Ministerio de Educación Nacional y tampoco lo cuentan.
Besos
Rosmari
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Muchas gracias Rosa Mary.

Lo preguntaba porque tengo numerosas circulares de la Sección de Telégrafos (siglo XIX) y en algunos se conceden franquicias a ciertos organismos. De ahí mi curiosidad de ver como eran estos telegramas con franquicia. Os pongo una concesión de franquicia telegráfica de 1882:

Imagen

Bueno, ya puestos, he seleccionado otros dos documentos sobre tarifas telegráficas del siglo XIX, por si os sirven para vuestros estudios:

Imagen

Imagen

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

El lado humano de la nueva Central de Telégrafos

La inauguración de la nueva central de Telégrafos del Palacio de Comunicaciones constituyó un acontecimiento, que fué recogido por la Prensa española con extensos y destacados artículos. El diario 'El Sol', por ejemplo, anunciaba que, coincidiendo con la festividad del santo del Rey Alfonso XIII, se inauguraría este "expléndido trabajo llevado a cabo por los funcionarios de la Corporación telegráfica. La nueva instalación se ubicó en el piso central del palacio, ocupando tres grandes salones, con 48 aparatos Hughes, 30 sistemas Morse (montados a doble banda y ¡capaces de recibir 60 hilos simultáneamente!, lo que para la época era en no va más), y la instalación central con los Baudot (9 centralitas duplex y 16 cuadruples, con 2 retransmisiones también cuádruples), con un conmutador general considerado como una obra maestra del montaje eléctrico.

Importancia de las personas. Junto a las 'salas de aparatos' estaba el despacho del director de servicio (con cuarto de descanso, lo que dá idea de las largas jornadas laborales de aquellos años), otro despacho que ocupaba el personal del Departamento de Censura y el último para enlazar el servicio de telegrafía con los diferentes ministerios de la Administración del Reino. Un comedor colectivo para los funcionarios y el área de descanso general (seis habitaciones dobles y dos sencillas) con camas "a fin de evitar que tengan que retirarse a sus domicilios los funcionarios que, viviendo lejos del centro de la población, terminen su servicio a altas horas de la madrugada". Para su aseo disponían también de cuartos de baño con calentadores eléctricos (todo un lujo para la época), con 400 armarios individuales para guardar la ropa y enseres personales. Por supuesto las "señoritas telegrafistas" disponían de dormitorios y aseos propios.


Imagen
La Comisión Ejecutiva. El montaje del nuevo Centro de Telégrafos correspondió a una Comisión Ejecutiva, encargada de realizar el complejo montaje, formado por el jefe de Centro, Trino Esplá y Visconti; el ingeniero de Telecomunicaciones Lauro de las Cuevas, y los funcionarios Ortega García Gil y Aranda, que "por la competencia y la notabilidad con que han llenado su cometido, se hacen acreedores a los mayores aplausos, tanto más si se tienen en cuenta las dificultades de toda índole que han sabido vences gallardamente", según 'El Sol'.


Imagen
La ComisiónTécnica. La denominada 'Comisión Técnica para el Traslado de las Centrales', hubo de sortear junto a la Comisión Ejecutiva, numerosas "dificultades" entre las que destacarían las frecuentes huelgas de obreros, la falta de material, la carencia de aparatos, materiales y conductores, la desorganización de los transportes, la informalidad de los contratistas de obras y el incumplimiento de numerosos contratos comerciales.


Imagen
Las Autoridades inaugurando. El ministro de la Gobernación, el Conde de Coello de Portugal, junto con el director general de Correos y Telégrafos, el Conde de Colombi, y la cúpula del Telégrafo, recorrerían el 23 de febrero de 1922 la nueva Central de Telégrafos. Antes habían impuesto la Cruz de Beneficencia a los directores-gerentes de los Colegios de Huérfanos de Telégrafos y Correos, Miguel de Lara y Tomás Sánchez Pacheco, en el salón de actos del Palacio de Comunicaciones (momento que recoge la fotografía).

Imagen
Imagen a mayor tamaño de los participantes en la visita inaugural.


Imagen
...y los Celadores. El grupo de celadores que intervinieron en el nuevo tendido de líneas (posando para la histórica fotografía, con el fondo de una de las tres salas de aparatos), estuvo formado (de izquierda a derecha), por los funcionarios José Muñoz y Lorenzo Lobo, sentados están Cirilo González, Blas Antona (el capataz de la brigada) y Florentino Moreno; y de pié Joaquín Medina, Emilio Zafra y José Muñoz.


Cordiales saludos,

EQ

Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
rafacris
Mensajes: 112
Registrado: 16 Feb 2007, 19:55
Ubicación: MADRID

Mensaje por rafacris »

Subo hoja de reintegro complementada con sellos de telégrafos

Imagen

Imagen

rafacris
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Mensaje por Rosa Mari »

Ya que has subido esta Hoja.
Cuentanos de que se trata.
Besos
Rosmari
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola:

Creo que es un documento mercantil , que justifica que se ha sacado dinero

250 pts + la comision bancaria de 21, 75 pts

Saludos
Última edición por pedroadolfo el 18 Ene 2008, 20:44, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Mensaje por JOSEAN »

Os pego una hoja de mi colección con explicación de las hojas de reintegro

Imagen
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola:

Entonces se llaman igual que los documentos bancarios, solo que por lo que leo las 250 pts corresponden al servicio prestado + las tasas del servicio telegrafico

Gracias Josean por la aclaración

Saludos
Avatar de Usuario
rafacris
Mensajes: 112
Registrado: 16 Feb 2007, 19:55
Ubicación: MADRID

Mensaje por rafacris »

Las hojas de reintegro servían para contabilizar lo recaudado en cada centro Telegráfico.

Se empezaron a utilizar a partir de 1951 con anterioridad se usaban los sellos de telegrafos exclusivamente los cuales se adherían en hojas que se sellaban o taladraban.

Cuando las hojas de reintegro no sumaban el valor exacto de la suma a contabilizar se complementaban por detras con sellos de telegrafos hasta alcanzar la cantidad exacta.

Mañana os subire hojas de contabilizar los servicios prestados anteriores a las hojas reintegro.

Rafacris
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.
Avatar de Usuario
rafacris
Mensajes: 112
Registrado: 16 Feb 2007, 19:55
Ubicación: MADRID

Mensaje por rafacris »

Cuando se cobraba servicios se anulaban sellos por el importe del servicio. Podían servicios de comunicacioes, telegrafía etc..


Ahora os pongo un bloque de 100 sellos de Telegrafos para que veais que cosas tan bonitas hay en esta especialidad.


Imagen


Fechador telegráfico de Madrid Caja 4 del Palacio de Comunicaciones sobre bloque de 100 sellos del 10 pts 12 de Noviembre de 1928.
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Mensaje por Rosa Mari »

Kdos amigos.
En telegrafos se ha pagado con sellos muchas cosas, hasta el alquiler de las líneas telegraficas. Pero las hojas de reintegro solo se han empoleado para el pago de las tasas telegráficas, mensuales, de los abonados al servicio teleben. Es decir, telegramas por teléfono.
Podemos ver el nº de la factura, que era correlativo e individualizado por abonado desde el mes en que se daba de alta. El numero de telegramas dados por telefono a la estación telegráfica y la tasa total.
Por cierto, rafacris y josean, muy buenas piezas.
Besos
Rosmari
Avatar de Usuario
rafacris
Mensajes: 112
Registrado: 16 Feb 2007, 19:55
Ubicación: MADRID

Mensaje por rafacris »

Rosmari, de lo poco que conozco creo que las hojas de reintegro se utilizaban para contabilizar todo tipo de telegrama. El servicio Teleben solo funcionaba en los centros de Madrid y Barcelona, no recuerdo con precisión si Bilbao tenía pero creo que no. A estos centros llamaban los clientes, abonados o no, y dictaban el telegrama que querían transmitir.

Para los que no esten familiarizados con el lenguaje el servicio TELEBEN es el servicio de Telegramas por teléfono. Este servicio te permite que envies un telegrama llamando por teléfono a un nº de Correos, donde una operadora recoge al dictado el texto del telegrama que quieres enviar, asi como los datos de origen y destino. Posteriormente si no eres abonado te cobraba el cartero el telegrama.

Por ejemplo te subo una hoja de Viana del Bollo ( Orense) en la que se contabilizan 82 telegramas transmitidos durante el mes de NOV. de 1951, el importe total es 204,60 que se justifican con dos hojas de 100 pts y se complementa en el reverso de la hoja con sellos por importe de 4,60 pts.


Imagen

REVERSO DE LA HOJA DE REINTEGRO

Imagen


En Viana del Bollo no había servicio TELEBEN, solo se expedían Telegramas.

De todas maneras tratré de informarme mejor, pero creo que es como lo he descrito.

Rafacris
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.
Avatar de Usuario
rafacris
Mensajes: 112
Registrado: 16 Feb 2007, 19:55
Ubicación: MADRID

Mensaje por rafacris »

Subo una hoja de contabilidad justificativa del cobro de los 77 Telegramas por teléfono que puso un cliente en el mes de Septiembre de 1933 en el servicio de Barcelona.

Imagen

REVERSO DE LA HOJA DE CONTABILIDAD

Imagen


Rafacris
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Mensaje por JOSEAN »

hoja de estadística d etelégrafos , cieza junio 1886


Imagen
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola:

De la familia Real , mas tarde os dejo el sobre de este

Enviado por el Marques de Mondejar en nombre del Rey

Imagen

Saludos
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”