Imagen

Estudio de la Emisión COLÓN (DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 1930)

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

6º. Matasellos Conmemorativo para Correo Certificado

La fuente del matasellos para correo certificado, reproducido en la respuesta a Bachius, es la "oficial": el 'Manual' de Martínez-Pinna, considerado hasta ahora como la fuente documental e informativa más fiable y completa sobre la emisión de Colón. Veámoslo de nuevo:

Imagen
Matasellos para Correo Certificado del 'Manual' de Martínez-Pinna.

Y a continuación el cuño de Certificados que muestras en todas sus ediciones el 'Catálogo Unificado Especializado Edifil de Sellos de España'' (cuya catalogación de esta emisión realizó tambien Martínez-Pinna):

Imagen
Matasellos para Correo Certificado del 'Catálogo Edifil'.

Para completar las reproducciones oficiales, reproducimos también la estampación que ofrece el 'Catálogo Gomis' de la marca de certificados, recordando que en la emisión de Goya "la Biblia de la Marcofilia Española" fué la primera en reproducir matasellos falsos. Este error del Gomis, al igual que en el 'Catálogo Edifil', se ha prolongado hasta hoy.

Imagen
Matasellos para Correo Certificado del 'Catálogo Gomis'.


Como era previsible, no en vano la fuente de las tres estampaciones es la misma (Álvaro Martínez-Pinna), se trata de la misma imagen (perdón por las diferencias de tamaños pero mi conocimiento del escáner tiene muchas limitaciones).

Como ya quedó de manifiesto en el topic de Goya, gracias a Mario, los matasellos de Colón reproducidos en ambas obras también "podrían" no ser los auténticos. Como podéis imaginar, mi diagnóstico al respecto está claro hace años. No obstante, mi intención es incentivar al máximo la participación de todos y extremar la observación de quienes nos siguen, para que el máximo número de foreros postee y se incorpore al estudio. Por tanto, querido amigo Mario, comprendo perfectamente tus "dudas" respecto al matasellos reproducido, pero espero que se comprenda la razón por la cual he subido esta estampación y subiré otras (en cartas y sellos sueltos) que resultan igual de "dudosas".

Cordiales saludos,

EQ
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

7º. Tiradas definitivas de los sellos de la emisión de Colón

Daniel Arnau, con buen criterio, nos hace ver su extrañeza sobre las "diferencias" de tirada declaradas en la génesis de la emisión de Colón, cuando su promotor, Manuel Gálvez, anunciaba la misma mediante sendos folletos en color (¡en 1930!) y en inglés y español. Por cierto, vaya mi reconocimiento a Daniel por reproducir en este hilo esos documentos, de extraordinario interés para comprender el marcado carácter filatélico que desde su origen tuvo esta emisión. Daniel, nos sería muy útil disponer de estos folletos en alta resolución, ¿sería posible?.

Pero, contestando, a tu pregunta, la fuente más fiable para conocer las cifras reales de tirada final de estos efectos postales es el volumen III del 'Manual de las Emisiones de Sellos de España 1901-1931', en el que Álvaro Martínez-Pinna determina las cantidades estampadas, a partir de las órdenes interiores de Waterlow & Sons, la imprenta londinense que estampó estos sellos. Estas cifras coinciden con las del 'Catálogo Unificado Especializado de Sellos de España' de Edifil, ya que Martínez-Pinna fué el responsable de ampliar la catalogación de ésta y otras emisiones de la primera mitad del siglo XX.

Cuando el tiempo lo permita, será un placer realizar una comparativa entre las tiradas que figuran en los folletos promocionales de la emisión, las cifras que facilitó el promotor en el 'Catálogo Gálvez' y los datos del 'Manual' de Martínez-Pinna y del 'Catálogo Especializado' de Edifil. No obstante, la mayor parte de estos datos están recogidos en la tabla siguiente:

Imagen
Imagen

Asimismo, el Catálogo Especializado Edifil ofrece una relación con la síntesis de los datos obtenidos por Martinez-Pinna:

Imagen


Mucho te agradecería, estimado Daniel, que continúes enriqueciendo el estudio que realizamos en el hilo de Colón. Si tus demás aportaciones son tan interesantes como la primera, esta investigación será sin duda un éxito. Recibe mi más sincero agradecimiento y un fuerte abrazo,

EQ
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

8º. Matasellos Conmemorativos Catalogados (Gomis, Edifil y Pinna)

La identificación de las falsificaciones en los tres matasellos conmemorativos (Ordinario, Certificados y Aéreo) de la Emisión 'Descubrimiento de América' de 1930 es, sin duda, uno de los aspecto más relevantes (y esperados) del estudio que realizamos en este topic de Colón. De ahí que iniciemos la reproducción de las marcas de las tres obras de referencia: el 'Catálogo Gomis de Matasellos', el 'Catálogo Edifil Especializado' y el 'Manual de las Emisiones de los Sellos de España' de Álvaro Martínez-Pinna.

Estas tres obras de referencia no depararán, sin duda, la primera sorpresa de este tema, al igual que ocurriera con el hilo de Goya. Como siempre, dejo a nuestros ilustres foreros que "pongan el sello" (de autenticidad) a estas imágenes. Ofreced vuestras opiniones sin prevención alguna, basándolas en la observación y el sentido común. Confiamos, una vez más, en que esta sea una investigación colectiva, en la que intervegáis todos cuantos estéis interesados en hacerlo.

A continuación reproducimos (primero al completo y después individualizadamente) los tres matasellos conmemorativos de la emisión, que vienen publicándose desde hace más de medio siglo (la primera vez fué en el primer Catálogo Gómis de 1961) en las obras cumbres de la catalogación tanto de la Marcofilia (Gomis) como de la Filatelia (Edifil) españolas.


Matasellos Conmemorativos de la Emisión

ImagenImagen
Matasellos reproducidos en el 'Catálogo Gómis de Matasellos'

Imagen
Matasellos reproducidos en el 'Manual' de Álvaro Martínez-Pinna

Imagen
Matasellos reproducidos en los 'Catálogos Edifil Especializados'


Matasellos para Correo Ordinario

Imagen
Matasellos para Correo Ordinario GOMIS

Imagen
Matasellos para Correo Ordinario EDIFIL

Imagen
Matasellos para Correo Ordinario PINNA


Matasellos para Correo Certificado

Imagen
Matasellos para Correo Certificado GOMIS

Imagen
Matasellos para Correo Certificado EDIFIL

Imagen
Matasellos para Correo Certificado PINNA


Matasellos para Correo Aéreo

Imagen
Matasellos para Correo Aéreo GOMIS

Imagen
Matasellos para Correo Aéreo EDIFIL

Imagen
Matasellos para Correo Aéreo PINNA


Todas las opiniones (descubrimientos incluídos) serán bienvenidas. Así como las reproducciones procedentes de matasellos publicados en otras obras que aporten información a la investigación marcofílica.

A parti de aquí, serán bienvenidas las reproducciones de cartas (por favor, de anverso y reverso, con un detalle ampliado de la estampación más clara), así como de fragmentos y sellos sueltos, además de fotografías procedentes de catálogos de subastas o webs de Internet, con cualquiera de los tres matasellos conmemorativos. Sería conveniente dejar una sóla carta o pieza por post, junto al comentario correspondiente, para facilitar su identificación en el estudio a realizar.

Cordiales saludos,

EQ
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Bueeno, ya estamos de lleno manos a la obra. Disculpad el retraso en "incorporarme a fondo" al topic, pero estas fiestas navideñas... :roll: :roll: :lol: :lol: .

Lo primero es comprobar, como ya nos ha explicado Eugenio, que lo publicado respecto de la marcofilia de esta emisión adolece de los mismos defectos que las estudiadas en La Quinta de Goya: Gomis hace dibujar unos matasellos que toma de cuños falsos, y así se siguen reproduciendo en Martinez Pina y el Edifil (vicio histórico de nuestro pais, copiar aunque sea de algo malo, y a golpe de repetir, parece bueno).

Eugenio nos comenta incluir una carta por post, y es una idea estupenda, pues el problema con el desarrollo de Goya ha sido la dificultad para referirnos a una determinada carta. Yo pienso que es innecesario que sea una sola imagen, que lo importante es que las vayamos NUMERANDO, (con las cartas sobra) y así resultaria muy facil referirnos a la pieza en concreto al analizar después ¿no os parece?. Yo me tomo la libertad de empezar a numerar las imágenes que incorporo desde el número x , rogando a los administradores o intervinientes anteriores que editen numerando sus piezas expuestas.

Vamos con piezas de la 1ª SERIE

Num. 4: los triangulares en carta, a nuestro ya repetido amigo Nissen, a lo que se ve un buen marcófilo de la época. Al dorso llegada a Paris el 3.

Imagen

Num 5: Los 30 y 50 cts. en 2 cartas, en sus colores normales, y en sus errores con los colores cambiados.

Imagen

Num 6: EL matasellos aéreo en negro,en lugar del ordinario, y con error de color del 20 cts., al dorso ambulante SEVILLA-ALCAZAR / 1/OCT/30 / 3 / CERTIFICADO y llegada MADRID URGENCIA / MEDIODIA el dia 2.

Imagen

Num 7: El 10 pts. error de color en carta certificada, llegada MADRID / 2-OCT-30 / MEDIODIA VALORES. Curioso que de esta serie no se usara matº conmemorativo Valores adiferencia de Goya e Iberoamericana.

Imagen

Num 8: El triángular de 1 pta. error de color azul (el del 40 cts.), en carta certificada tarifa correcta al extranjero. Llegada a Bruselas el 4/10/30

Imagen

Num 9: La serie completa en carta supuestamente circulada matasellos falso, tanto el conmemorativo como el de llegada. Refª Subasta Mathew Bennett Octubre'2007, colección Dennis Florence.

Imagen

Imagen


Continuará...

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

9º. Matasellos Ordinario en Rojo (sobre sellos sueltos)

Para estudiar el matasellos conmemorativo de correo ordinario estampado en tinta roja, subo los valores obliterados de favor con este cuño y fecha 30 de Septiembre de 1930. Conviene recordar que varios autores, como José María Gomis, aseguraron que los cuños con tinta roja fueron estampados el 1 de octubre (último día de valor postal), lo que repite Álvaro Martínez-Pinna en su obra. Sin embargo, se conocen matasellos en rojo fechados el 30 y 31 de Septiembre, así como en negro el 1 de Octubre. Las tintas (negra y roja) en las que se estamparon estos matasellos es otra de las incognitas de la emisión Descubrimiento de América de 1930. que nos proponemos desvelar en este estudio.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Se admiten apuestas sobre la autenticidad de estas marcas. Por supuesto, se ruega a aquellos foreros que dispongan de sellos sueltos con matasellos estampados con claridad, que suban estos efectos postales al hilo, para que sirvan de ayuda a la investigación de las falsificaciones de estos cuños.

Cordiales saludos,

EQ
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Estimado Eugenio:

Te dejo 2 variedades del 25 cts:

Sin dentar
Imagen

Sobrecarga MUESTRA en rojo
Imagen

Felices Fiestas
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

haciendo caso a Eugenio subo esta a mas resolucion , no lleva nada por detras y tampoco entiendo a donde va, con lo cual tengo muchas reservas
Imagen
la otra
Imagen
aunque por detras solo se aprecia parte de un matasello de certif de madrid
Imagen
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5567
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Aquí va un CERTIFICADO rojo, correspondiente a 1 de octubre de 1930. No hay marcas al dorso.

Imagen
Imagen

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola Eugenio:

Dejo esta Galvez

El 30 cts. y 50 cts. en carta con ERRORES DE COLOR

De SEVILLA a MADRID

Imagen

Saludos
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5567
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Ahora un aéreo, rojo como correspondía al 1 de octubre.

Imagen

Detalle
Imagen

Marca de llegada en el reverso
Imagen

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Fechador de llegada a Madrid de cartas circuladas

EDITO este post, en el que me refería a una de las llegadas de esta última carta...

Imagen
Detalle del reverso de carta de la emisión Quinta de Goya con matasellos
conmemorativo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, publicada en
el último post con cartas de mi colección, publicado al final de la página
10 del topic "La Leyenda de la 'Maja Desnuda' (Quinta de Goya, 1930)".



Esta es la marca de llegada que publica LPerez en el último post de la página anterior de este hilo, el cual no ha quedado justo antes del mío (por lo que se dificulta la comparación de ambas marcas, de ahí que la haya copiado y pegado aquí):

Imagen

Es el mismo de las 'cartas Gálvez' de la emisión Quinta de Goya. Por tanto, en contra de lo expuesto, no es cierto que este matasellos hubiera sido estampado por el mismo comerciante para dar credibilidad a sus cartas de las emisiones de Descubrimiento de América de 1930. Por el contrario, esta llegada es una garantía de que las cartas sí están verdaderamente circuladas.

Cordiales saludos,

EQ[img]
Última edición por Eugenio de Quesada el 04 Jul 2009, 22:13, editado 1 vez en total.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola Eugenio:

Dejo esta tarjeta con matasellos certificado de la estafeta de Madrid que pone 29 de septiembre de 1930

Imagen

Saludos
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Circulación posterior a la pérdida del valor postal de la emisión

La carta que subo al hilo es una de las muchas que demuestran la utilización de un valor de la emisión Descubrimiento de América, años después de la pérdida de su valor postal. Las características del motivo del selo (universalidad, atemporalidad, no mención a periodos políticos anteriores como Monarquía o República), así como la excepcionalidad de los escasos días en los que las 'emisiones especulativas' contaron con valor liberatorio, explican en parte (además de las razones puramente filatélicas) que estos sellos tuvieran 'vida después de la vida'. No es extraño, incluso, verlos en sobres ilustrados con matasellos conmemorativos de favor de exposiciones filatélicas a finales del siglo XX.

Imagen
Carta circulada de Torrelavega (Santander) a Mons (Bélgica) el 26 de Diciembre de 1939, tras la Guerra Civil, casi una década después de que perdiera en valor postal el 2 céntimos verde oliva con el grabado de la proa de la nao Santa María de la primera serie de la emisión Descubrimiento de América, emitida el 29 de Septiembre de 1930, al final del Reinado de Alfonso XIII. El franqueo consta de una multicolor representación de la primera serie básica de Franco (cuatro valores) y un franqueo tricolor del Cid, así como el valor de sobretasa Homenaje al Ejército.


Cordiales saludos,

EQ
Avatar de Usuario
LUCHOMAXI
Mensajes: 958
Registrado: 25 Oct 2005, 10:33
Ubicación: PICANYA (VALENCIA)
Contactar:

Mensaje por LUCHOMAXI »

Os subo de internet dos T.M., con una definición bastante pobre, es lo que hay y a lo que yo llego en aportar.

Sello ED. 553 30 Cts. Correo Aéreo con matasellos de 29-09-1930

T.M. Nº 1
ImagenImagen

Sello ED. 561 25 Cts. Correo Aéreo con matasellos de 30-09-1930

T.M. Nº 2
ImagenImagen
Última edición por LUCHOMAXI el 02 Nov 2008, 20:37, editado 2 veces en total.
SOCIO: ASEMA www.asemamaximofilia.com GRUPO FILATÉLICO VALENCIANO. SLANIA CLUB FILATÉLICO, AFINET, DEPORTE Y FILATELIA.

El silencio es el grito más fuerte.
El que calla no siempre otorga.
Avatar de Usuario
Negami
Mensajes: 967
Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
Ubicación: Valencia

Mensaje por Negami »

Eugenio de Quesada escribió:Circulación posterior a la pérdida del valor postal de la emisión

Ese sello circulo, pero circulo incorrectamente. Al perder su valor postal, perdió su valor para franquear (es obvio), por lo tanto, se debe considerar con una viñeta. Incluso el sello del homenaje al ejercito estaba fuera de circulación. Este sello sirvió para el pago de una sobretasa obligatoria a beneficio de la sección femenina de la Falange para pagar los gastos de una concentración en homenaje al ejercito en Medina del Campo. La validez de esta sobretasa obligatoria fue del 15 de julio al 25 de julio de 1939. El mataseelo de la carta es del 20 de diciembre (si no lo veo mal). por lo tanto los dos sellos están sin valor postal.


No conozco las tarifas de la época, ni si estos dos sellos (descubrimiento y homenaje) se utilizaron para franquear la carta. Si fue así, la carta tiene un debicit de franqueo de 12 céntimos. Es de suponer que el emisor de la carta era un filatélico que tenía esos sellos aguardado, sobre todo por el sello del descubrimiento, e intento hacer una carta con sellos en vigor y otros que no tenían valor postal. Yo la considero como una carta preparada totalmente filatélica aunque haya circulado, un juego de un coleccionista como otros muchos que hacemos los filatelistas. Hubiera estada más interesante la carta, si la oficina de correos se hubiera dado cuenta de juego y hubiera impuesto una tasa por falta de franqueo.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Otra utilización de la emisión tras perder su valor postal

Traígo a este hilo un fragmento publicado e el topic De Goya, por su oportunidad, a la vista de los comentarios en relación a la utilización de la emisión de Colón tras perder su validez postal.

No deja de llamar la atención el buen número de cartas en las que se han utilizado estos sellos, pese a no tener ya valor postal. En los años 80 se utilizaban bastante para recabar matasellos especiales de exposiciones filatélicas, que muchos coleccionistas elaboraban con tanta ilusión como ignorancia.

Aunque este es un comentario menor, que hago a simple título de curiosidad (esta emisión da mucho juego si de curiosidades se trata), el único interés que tendrían cartas circuladas con estos sellos una vez "demonetizados" sería que hubieran circulado franqueando de verdad la correspondencia, defraudando así a los funcionarios del servicio postal. Y yo, sinceramente, nunca me he interesado por este menester.

Sin embargo, en algún momento compré (supongo que de forma automática) un fragmento que más de una vez me he encontrado rondando por ahí, hasta que me decidí desterrarlo al cajón de las piezas insustanciales, por la pena de tirarlo del todo. Aquí lo reproduzco:


Imagen


Como véis, se trata del fragmento de un franqueo bastante creativo y transgresor para la época, obliterado en Vigo el 20 de Abril de 1937. Tiene de todo. Y no cabe duda de que su autor era filatelista y nada derrochador, a la vista de los faciales: en total 32 céntimos, más el 'bisectado' (que de todo hay), utilizando 10 sellos. Incluye dos valores del Descubrimiento de América (ambos sin valor postal... ¡y del reinado de Alfonso XIII!), aparte del de Goya. Tambien incluye un sello para correo ordinario y otro aéreo de Asociación de la Prensa, emitido por la República en 1936. Otros dos del Estado Español: una 'cifra' de Junta de Defensa y otro del Cid. Y, por si faltara algo para completar esta macedonia de sellos, un móvil y el Jovellanos bisectado. ¿Alguien da más?

Cordiales saludos,

EQ
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pareja del 5 cts. castaño de La Rábida sin dentar por el medio

El valor de 5 céntimos castaño rojizo que muestra el Monasterio de La Rábida (obra de un grabador de Waterlow & Sons) no figura catalogado sin dentar por el medio. La pieza que reproducimos, subastada en Valencia, es una pareja vertical sin dentar por enmedio, no confundir con la falta de dentado horizontal ya que esta variedad afecta sólo al centro.


Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 12 Ene 2008, 18:13, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Que mala pinta tiene esta pareja.... yo diria que la dentadura es postiza :?
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
artigi
Mensajes: 1172
Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
Ubicación: Sur de España

Mensaje por artigi »

¡¡¡ Qué observador eres Jaume !!!
Así vamos aprendiendo poquito a poco.
Es que la máquina de dentar de Waterlow & Sons :shock: :x :x tuvo un mal día.
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Muy buena tu observación, Jaumepb. Ya veo que el que no estuviera catalogado (cuando en estas emisiones se prefabricaron todas las variedades) no ha caído en saco roto. Y respecto al jocoso comentario de artigi, lo más lamentable de esta 'emisión especulativa' (al igual que la de Goya) es que fue estampada por una de las casas impresoras más serias del mundo de la primera mitad del siglo XX, por lo que la calidad del dentado (como de los demás procesos de impresión) están más que garantizadas.

Cordiales saludos,

EQ
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”