Querido maestro..
Podrías confirmarme que la que tengo en la cole del Zuloaga "el del sello"

. Yo creo que si. Además es un franqueo mixto interesante y firmado por muchos admiradores. Pongo la postal en vertical también a ver si alguien reconoce a algún firmante interesante
Una carta con firma que pone los pelos de punta: de "La Mano Negra" de 1883
y esta otra de Dª Emilia Pardo Bazán desde el Pazo de Meirás¡¡
Que tema mas divertido, José Mª... ya sabes lo que me gusta

. Para el que tenga tiempo y ganas de leer, adjunto una parte de la conferencia que se letó en el I Foro de Historia Postal de La Habana del mes pasado, que titulé "La Filatelia Social".
Introducción
Hubo un tiempo en que los coleccionistas de sellos nos limitamos a eso precisamente… a coleccionar sellos, aunque parezca una redundancia. Pero pronto se nos hizo interesante, primero el estudio de los matasellos que portaban esos sellos para pasar pronto al estudio de la carta completa que portaba ese sello, naciendo así la Historia Postal, según definición de Javier Padín en su Diccionario, es la
“Relación y estudio de los hechos y circunstancias concernientes a las comunicaciones realizadas a través del Correo”.
Despliega por tanto su estudio sobre el conjunto de sellos, marcas, matasellos y porteos de la correspondencia, para así representar el Correo bien en un determinado periodo, bien en una zona (ciudad, región o país), bien en el conjunto de ambos. También surgieron los coleccionismos temáticos.
Por último, en los últimos tiempos se han incorporado nuevas variantes de nuestro coleccionismo: la Clase Abierta, incorporando otros elementos de colección a la Filatelia, a nuestras colecciones. Y ello conforme a unas determinadas proporciones de material filatélico/no filatélico, siguiendo las guidelines de la FIP.
Hace unos años, incluso antes de la implantación de esta llamada Clase Abierta, comencé a coleccionar una serie de cartas con un cierto contenido histórico, que trascendían de los coleccionismos al uso hasta entonces. No se trataba de analizar sólo los sellos, matasellos o marcas, y desde un punto de vista estrictamente postal o filatélico, sino mucho más y mucho más allá: Se trataba de analizar la carta en su contexto histórico, social, etc, extrayendo toda la información de este tipo que fuera posible, y no la estrictamente postal.
No sé a ciencia cierta a qué clase de coleccionismo son atribuibles las cartas que vamos ir analizando, dado el encorsetamiento que provocan las Guidelines de la F.I.P., pues sin descuidar su análisis postal, pretendemos dar “un pasito más”. Son cartas con una determinada “carga” de historia que trascienden de su mero interés postal. Y para ello, a veces esa “historia” nos la va a contar las marcas o franqueos utilizados en el sobre o envuelta, o sea, el propio continente, a veces la destilaremos del interior de las mismas, o sea de la carta propiamente dicha o contenido e incluso de ambas partes, continente y contenido. En el primer caso estaremos moviéndonos en los terrenos de la clase de Historia Postal, en el segundo y tercero en la Clase Abierta. Pero siempre, llevando a sus últimas consecuencias el concepto de Filatelia que nos dejó el Congreso Internacional de Filatelia de Barcelona de 1.960 como Ciencia auxiliar de la Historia, para llegar a un nuevo concepto, que nos atrevemos a denominar FILATELIA SOCIAL.
En el capítulo e) menciono...
e) De la persona y dirección a quien se envía
En ocasiones, la importancia “histórica” de la carta puede estar en la persona del destinatario de la misma, al tratarse de una persona famosa, de renombre … buscada por la policía de medio mundo. Para este punto de nuestro estudio vamos a recurrir a tres cartas, entre 1959 y 1961, las tres con idéntico franqueo correcto con sello de 1 peseta de Franco dirigidas a:
León Degrelle
Juan León Ramírez
Juan Ramírez Reina

Todas a Constantina (Sevilla), expresando dos de ellas “La Carlina” y la segunda “Fábrica de locetas (sic)”. Todas dirigidas a la misma persona. Inmediatamente nos surgen las preguntas ¿por qué se cambió, y progresivamente, el nombre? ¿Cuál era el legítimo? Sin ningún género de dudas, el primero, León Degrelle, jefe del partido REX belga, jefe de las Waffen-SS hitlerianas. Aquí, por tanto, estamos ante tres cartas que testimonian la presencia del líder nazi en España, años después del final de la 2ª Guerra Mundial, una de las personas más buscadas y perseguidas por la INTERPOL, el Mossad israelí, por los servicios secretos belgas e incluso los barbouzes del general De Gaulle. (...)
Ya subimos en otro tema estas imágenes. Está claro que "postalmente" no tienen interés alguno, pero "historicamente".....
Abrazotesss y perdón por el tocho
Mario