Estimado Amigos todos :
Participo en este hilo con una pequeña aportación, perteneciente a mi colección de Prefilatelia de Navarra:
En este caso, se trata de envuelta(pues llevaba mas de una misiva en su interior, de ahí su porteo) fechada y salida de Pamplona el 15 de agosto de 1770 con destino a Tudela, llevando un porte de 20 maravedíes para un peso superior a una onza. Marca Navarra dentro de recuadro coronado.
La “envuelta” va dirigida al Marques de San Adrián, Señor de Monteagudo, en Tudela, normalmente no suelo reparar en los destinatarios de las cartas de mi colección, salvo que sean personajes relevantes de la historia de España y concretamente de Navarra, como es el caso, por lo que he de decir que D. Francisco de Magallón y Beuamont (1707-1788), marqués de San Adrián, nació en Tudela en 1707. Fue hijo de Lorenzo de Magallón y Chávarri y Ana María de Magallón Beaumont y Navarra, ambos de buena posición social.
En 1730 contrajo matrimonio en Tafalla con Teresa de Mencos y Ayanz, hija de los condes de Guenduláin, con la que tuvo tres hijos, según consta en el libro de bautizados de la parroquia de Los Arcos. Como su padre, gozaba de doble vecindad: en Tudela y los Arcos. En ambas villas tuvieron familia y amplias heredades. Fue abuelo de José María Magallón y Armendáriz, cuyo soberbio retrato, obra de Goya, guarda el Museo de Navarra. (Goya pintó a este Marqués de San Adrián en un momento crítico de su vida, acaban de denegar al artista el cargo de Director General de la Academia, probablemente a causa de su sordera. Es una obra de madurez de Goya en la que demuestra su dominio técnico pleno. Aplica directamente la pincelada de color consiguiendo la plasmación de volúmenes, luces y texturas al margen de convencionalismos academicistas. Se trata de un retrato aristocrático con tintes románticos y profunda captación psicológica. El Marqués posa en una actitud de aparente naturalidad y descuidada elegancia, vestido con traje de montar y un libro en la mano).
Interesado en el negocio del vino por las repercusiones económicas tan fuertes para la economía de la villa, defendió con sólidos argumentos ante las cortes de Navarra que no había ninguna necesidad de descepar el término comunal de los Arcos para arreglar los problemas surgidos con la exportación de vino, como si fuera un impedimento para la reincorporación de la villa a Navarra.
Hombre ilustrado y bien preparado intelectualmente, fue autor del tratado Ideas de la felicidad para el reino de Navarra en la erección de casas de Misericordia y Seminarios. En él sostenía la tesis de que el reino no era feliz porque crecía el número de vagabundos y holgazanes, y la cultura era patrimonio de pocos. Para remedio de lo primero propuso en las cortes de 1765 que se construyeran casas de Misericordia; para mejorar la cultura, que se crearan dos buenos seminarios de nobles en Pamplona y Tudela, los más importantes, y otros de menos categoría en Estella y Sangüesa. Se impartirían no sólo las ciencias religiosas sino Física experimenta" Geometría, Música, Pintura y hasta Esgrima, Danza y Equitación. las cortes desecharon su programa por utópico. Participó activamente en la política local y provincial. Respecto a la primera, fue elegido alcalde de los Arcos por el estado noble el 31 de diciembre de 1741, desempeñando su actividad a lo largo del año 1742. Respecto a la segunda, ocupó un puesto en las cortes del reino de Navarra de los años 1757 y 1765, quedando adscrito al brazo militar. Murió en Tudela en 1788, dejando en pie su casa solariega en la calle Mayor de los Arcos. En la que fuera huerta de la familia se ubican actualmente la Casa de Cultura y el albergue de peregrinos Isaac Santiago.
Pido perdón a todos los Amigos del Agora por este pequeño inciso no filatélico, pero creía necesario incluir esta corta pero interesante biografía del destinatario de la misiva, a fin de aclarar un poco el contexto histórico de la época de la misma, asi como
recalcar que la filatelia y en este caso la Prefilatelia forma parte del estudio de la HISTORIA.
Un saludo a todos RAAEL RAYA