Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
LUGAR DESCONOCIDO 13 LULIO 1869. Lo subo ya que la habilitación es poco común.
HELLIN 2 DE AGOSTO 1869
HELLIN 6 ENERO 1869
HELLIN 29 DE JULIO 1869
JATIVA 16 SEPTIEMBRE 1869
MALAGA 19 DICIEMBRE 1868
VALENCIA 6 SEPTIEMBRE 1869
VALENCIA 22 AGOSTO 1869
VILLACARRIEDO 4 NOVIEMBRE 1869
VILLANUEVA DE CASTELLON 20 JUNIO 1869
Espero que esta información os ayude
Rafa
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.
Una pregunta directa para los amigos que coleccionan de forma especializada fiscales.
¿Conoceis alguno cuales eran los canales de distribucion de Rentas Estancadas?, que era la empresa que distribuia tanto el papel sellado como los timbres de giro, poliza, diversos impuestos y tasas e incluso los sellos de correos en el siglo XIX.
Pienso que lo importante en los documentos que estais mostrando no es tanto el lugar de uso final del documento sino el punto de distribucion que suministraba los documentos habilitados a esa determinada localidad.
Lo mas facil es pensar que hubiera un punto central de distibucion a nivel provincial. Si vemos muchos documentos habilitados de una misma provincia y todos tiene la misma habilitacion ya sabemos cual usaron en ese lugar.
De todos modos eso ya se de antemano que no será siempre así pues por ejemplo en Valladolid se uso una habilitacion particular ya explicada en este mensaje sobradamente, de la que encima hay dos subtipos, y tambien uso la habilitacion oficial del tipo I.
Yo como ya dije anteriormente creo que habría un punto de distribución provincial y creo que es precisamente en ese punto donde se debió llevara cabo esa habilitación de sellos y documentos fiscales.
Un buen amigo, Jose Manuel Rodriguez, me hablo de un organismo intermedio importante en la distribucion de Rentas Estancadas llamado "Tercena", pero no conocia él mucho más al respecto y no sabía si en el siglo XIX ya exisitian pues el colecciona mas siglo XX que el XIX.
¿Conoce alguien cuantas Tercenas existian en ese ya lejano 1868 o en su efecto en cualquier otro momento del siglo XIX?
A la vista de los documentos mostrados por Rafacris y Julian ya se pueden sacar una o dos posibles conclusiones: En Madrid y en Alicante se habilitaba con el cuño oficial tipo I. ¿Pero donde se habilito con ese cuño tan curioso que muestra Rafacris?, que es uno de esos tipo de habilitacion que os comentaba existen sobre fiscales y no sobre sellos.
El trabajo que publicó el Doctor Blas sobre la peritacion de los HPN fue publicado en 1963 en Valencia Filatelica, la revista que editaba nuestro querido amigo Jose Maria Gomis.
El articulo es breve, apenas 10 hojas, pero con las mejores reproduciones que se hayan hecho nunca de estas marcas. Si se fotocopia posiblemente estas marcas no quedaran igual y la cosa perderia toda su gracia.
Además fue recopilado junto a otros trabajos suyos mas en un libro titulado Obras Completas del Doctor Blas también editado por Gomis en los años 80.
Tanto la revista como el libro son muy dificiles de encontrar pues no suelen tener las filatelias libros a la venta. Yo compre le libro en una subasta, de vez en cuando sale algun ejemplar a la venta en ellas. la tirada del libro era de 1000 ejemplares.
Hola:
Para investigar lo de las tercenas estancos y estanquillos sugiero que se mire todo lo relacionado con el tabaco pues es por este producto por donde se podra desmadejar el ovillo.
Gracias Mochy pero el problema no es donde se vendían, lo que tratamos de averiguar es donde se habilitaban.
Con respecto al papel sellado yo estoy convencido que se habilitaba en la Fabrica del Sello y en las Haciendas locales tal y como dice Fernandez Duró.
Se comenzó por el papel sellado por los valores de más importe y creo que lo que ocurrió es que se relajó la aplicación de esta orden debido al trabajo tan enorme que esto suponía y que además no generaba ningún beneficioy en el fondo no afectaba al gobierno del Estado.
Por ejemplo las pólizas de 1869 lo normal es que no estén habilitadas he visto más de 1868.
Si tengó pagares de 1868 habiltados pero así como el papel sellado lo normal es verlo habilitado en el resto de los efectos fiscales como son pólizas, pagaés etc.. lo habitual es verlos sin habilitar.
No conozco ninguna disposición donde se diga en donde se debían habilitar.
Rafa
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.
En el imagen del documento que nos aporta Guarisme de la Gaceta de Madrid, o sea este:
Leemos en el último párrafo que lo suscribe:
Por la Junta Provisional: Laureano Figuerola,= Nicolás María Rivero,= Francisco Jimene<z de Guinea.= Mariano Vallejo,= Jose María Carrascón, Sr. Administrador de la Fábrica del Sello
Entiendo que el "Sr Administrador de la Fábrica del Sello", y aunque no queda claro en el documento, era la persona a la que iba dirigido, ya que no creo que un cargo de tan "baja categoria" formase parte activa de la Junta Provisional.
Luego si no es conclusión falsa, la orden del "gobierno" de poner la frase HPN, va dirigida expecificamente al Administrador de la fábrica del sello. Ello no quiere decir que se habilitase en dicha fábrica pero nos aproximamos.
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas. FELÍZ DÍA
Juliop he estado buscando algo sobre las tercenas, nunca había oido hablar de ellas y he encontrado lo siguiente.
Diccionario Real Academia:
" De atarazana depósito. Almacen del estado para vender al por mayor tabaco y otros efectos estancados."
En un prontuario para el uso de papel sellado de 1874 dice lo siguiente:
TERCENAS.- En ellas y en los estancos habilitados al efecto, se hará la venta del papel sellado.- Inst., articulo 24.
REAL DECRETO DE 12 SEPTIEMBRE DE 1861 en la instrucción en su
capítulo tercero articulo 24 dice
" art.24.- La venta de papel sellado se hará por las tercenas y estancos habilitados al efecto."
En la ley no habla nada más de las tercenas.
En el enlace que nos ha enviado Mochi muy interesante para conocer como se vendían estos productos dice:
"Sabemos de la existencia de dos tipos de establecimientos para la venta de tabacos: las tercenas y los puestos estancos o estanquillos. Las primeras eran despachos situados, por lo general, en la sede de cada administración y tenían por misión principal el abastecimiento de los diferentes estanquillos de aquélla y de los lugares agregados. Los estanquillos se encargaban, en general de la venta directa al público. Sin embargo, además de esta primera distribución de funciones, existía otra diferencia entre ambos establecimientos muy en consonancia con los determinantes socio-económicos de la época: en las tercenas también se podía comprar tabaco directamente por los consumidores, aunque, por lo general, en ellas se abastecían las clases privilegiadas, que lo podían hacer de cantidades importantes -”al por mayor”-; entre tanto, el pueblo frecuentaba habitualmente los estanquillos para adquirir cantidades módicas -”al por menor”-. Esta realidad estaría vigente hasta la promulgación de la Instrucción de 1740 para el gobierno de la renta del tabaco"
"En 1740 cambia radicalmente la situación. Ello se debe a la promulgación de las Instrucciones y reglas universales para el mejor gobierno y administración de la renta general del tabaco de cuenta de la Real Hacienda. De la Administración General con sede en la capital de la provincia dependían las administraciones particulares y de éstas las tercenas y estancos. Todos los responsables de esta red eran considerados empleados de la Hacienda, que les proporcionaba los medios necesarios para el cumplimiento de sus funciones; en el caso de los estanqueros, casa, luz y el aprovisionamiento de tabacos. "
" Por lo que respecta a las tercenas, a partir del nuevo texto legal se imponían con carácter general a todas las Administraciones dos tipos: la tercena principal o mayor, y la menor, dependiendo del tipo y origen del tabaco que despacharan. Una y otra habrían de estar ubicadas en la casa de la Administración, en donde el fiel de la mayor habría de tener un cuarto bajo que le sirviera de almacén o depósito. A los fieles se les exigía saber leer y escribir y cierta práctica en los asuntos de la Renta; de esta manera podrían llevar con acierto los diferentes libros de cargo y data de tabacos y caudales y un cuaderno foliado para el asiento diario de las ventas de la tercena. "
Regulaba definitivamente la existencia de dos tipos de estancos: de décima y de salario. Los primeros, por lo general, no eran despachos de tabaco en exclusiva, sino que la venta de las labores de éste se simultaneaba con la de otros artículos. Así se cubría la distribución de tabaco en aquellos lugares en los que el producto no diera para el pago de un jornal. El estanquero, entonces, recibía un 10% del producto de la venta. Incluso con estas condiciones la actividad de tales expendedores producía más problemas que beneficios, pues hubo resistencia a aceptar el compromiso en muchas localidades, llegado el caso de requerir a la Justicia, por parte de los administradores, para que obligasen a tenderos, abaceros o taberneros a hacerse cargo del abastecimiento.
Los estancos de salario eran aquellos en los que las ventas compensaban el mantenimiento de un empleado a sueldo. El límite se establecía en 900 reales al mes y entonces el estanquero percibía tres reales diarios; si alcanzaba 1.300 reales de venta su salario se elevaba un real más.
Los estanqueros, que hasta 1740 se habían valido de los verederos para el abastecimiento de tabaco desde las tercenas, se vieron obligados por el nuevo ordenamiento a acudir cada semana a la Administración para efectuar la saca y abonar el producto de las ventas. En este sentido, a los que regentaban estancos en las ciudades en que existía administración, sólo se les suministraban datas aproximadas a las ventas de una semana, tanto por su mayor facilidad de abastecimiento, dada su proximidad, como por el importante volumen de mercancías que de otro manera podría acumularse. A los situados en lugares agregados las datas se enviaban con más dilación. Las exigencias a los estanqueros eran varias y de diverso género. No podían ser judíos, ni persona dudosa de su limpieza religiosa. Debían llevar dos libros para la contabilidad de su establecimiento: uno para el cargo de los tabacos y otro para la data o salida de los que vendía. También se les pedía buen comportamiento y correctos modales con los clientes. A los que gozaban de salario fijo se les exigía saber leer y escribir (igual que a los tercenistas). También se establecían observaciones para el mantenimiento adecuado de las labores de tabaco.
Los horarios eran, en general, enormemente dilatados, aunque diferían de unos establecimientos a otros. Las tercenas se abrían desde las siete de la mañana hasta las nueve de la noche entre el uno de abril y fin de septiembre; durante el resto del año desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la noche. Sólo permanecían cerradas las tardes de los domingos y días festivos. Los estancos de salario debían abrirse a las cinco de la mañana y hasta las once de la noche desde el uno de abril a fin de septiembre; durante el resto del año desde las seis y media de la mañana sin interrupción hasta las diez de la noche. Horario semejante tenían los estancos a la décima ubicados en la cabeza de un partido, pero los restantes tenía que abrir sus puertas al amanecer y cerrar al toque de ánima.
He encontrado otros artículos pero no aportan más que lo anteriormente mencionado, pero no dice cuantas había.
Rafa
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.
este fin de semana en zaragoza estuve con pinto y fue testigo de mi compra, en un album habia esto
¿SOBRECARGA BUENA? hombre yo no soy un experto, pero no me parecia falsa descarada , a primera vista
¿carreta por debajo? no, me parece que esta por encima
¿CARRETA FALSA? hombre esta muy bien marcada, pero no me parece falsa
total por lo que pague por el, me lo llevo , a ver si mi intuicion.......¿QUE PENSAIS DE EL?
ya os dire lo que pague
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
Menuda suerte has tenido. A mi tambien me parece autentica y creo que es una habilitacion de Valladolid del tipo I que es el mas raro e interesante de los dos tipos de habilitación de Valladolid que hay.
Esta sobrecarga que se supone la tercera mas importante comunmente llamada de Valladolid
Existen variadas opiniones sobre la autenticidad de esta marquilla.
Se encuentra sobre el 12 cuartos y el 20 céntimos de 1867; 25 y 50 milésimas de 1 de julio de 1867; y sobre el 50, 100 y 200 milésimas del año 1868/69 y siempre en negro
De esta sobrecarga existe una variante con la palabra Nación mas grande que me parece es la tuya Jesús
Para asegurarnos bastaria con superponer la marca con el tuyo, tal y como ha estado haciendo Reigminor con las marcas de Goya
Os subo las imagenes de las dos ultimas adquisiciones que he hecho para mi colección de HPLN, si bien estoy seguro que por lo poco ortodoxas que son pueden ser motivo de algun debate y así poco a poco consigo mi objetivo de que se hable un poquito de este tipo de sellos tan espectaculares como son los HABILITADOS POR LA NACION!!
Si además me ayudais a identificar el fechador del segundo sello mejor que mejor.
resulta que tengo algunos ejemplares de "habilitado por la nación". Lo cierto es que ante las maravillas que se van viendo en este hilo me da bastante vergüenza enseñar estos adefesios, pero es una excusa tan buena como cualquier otra para resubir este tema tan interesante. A pesar de su gran dificultad son unos sellos que me gustan mucho (sobre todo los de los demás). Los míos, para empezar son sellos muy defectuosos (están todos rotos excepto uno que tiene un descentrado de juzgado de guardia) por lo que creo que son falsificaciones realizadas para dar singularidad a unos sellos que de otra manera habrían resultado inservibles e invendibles. Damos paso pués a mi GALERÍA DE LOS HORRORES
Habilitación de Madrid sobre el nº98 de 1868/69. La tinta de la habilitación es bastante más brillante que la de la parrilla, que está bastante deslavazada.
Habilitación de Madrid sobre el nº94 de 1867. El matasellos está muy debil y no se ve ná de ná
Habilitación de Madrid sobre el nº92 de 1867. El matasellos parece ser de Toledo.
Habilitación de Madrid sobre el nº95 de 1867. Aquí el matasellos parece estar debajo de la habilitación.
Habilitación de Valladolid? sobre el nº96 de 1867. No lleva matasellos pero la raya marrón parece de una cancelación a mano con tinta.
Habilitación de Andalucía sobre el nº98 de 1868. En este ejemplar parece que el matasellos está encima. Asi se ve un punto negro de tinta sobre la "N" de la estampación.
Habilitación de Teruel sobre el nº96 de 1867. Con lo dificil que es la de Teruel este será más falso que una moneda de tres euros...
Y como observo que tenéis mucho interés en el tema de los estancos, pues os paso una carta entera del 6 de agosto de 1846, donde se envía un afianzamiento, me imagino que para hacerse cargo del establecimiento, al "Sr. Administrador de Rentas Estancadas de la Provincia de Zaragoza"; y como dato interesante es que la marca que utiliza el estanquero de Uncastillo -¿para franquiciar la carta, ya que no veo porteo?-es el de "BIENES NACIONALES". Más materia para investigar.