Imagen

LAS AES DE ABONO/ANOTADO

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

LAS AES DE ABONO/ANOTADO

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Es un tema que creía que tenía superado, pero uno de esos coleccionistas de "adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor" me ha metido la duda:
- ¿Dónde se estampaba la marca de abonado/anotado en los envios oficiales, en la oficina de Correos o en los juzgados?
Por esta carta que os presento de mi colección yo no tenía duda de que era en Correos. Observar que es una carta de particular a particular, pero me comenta que "cada Juzgado tenía su marca característica y que llevaba a correos las cartas con ella". Y que por eso se llaman del Juzgado de ... y me ha descolocado, porque dispongo de muchas aes y todas llevan su marca, sin embargo de la carta que os presento apenas conozco tres piezas y puede ser una excepción y así, puede, que yo esté equivocado. Como me resisto a reconocerlo os pido vuesttra opinión.Imagen
Avatar de Usuario
cocho
Mensajes: 226
Registrado: 18 Sep 2005, 12:18
Ubicación: Las marismas del principado

Mensaje por cocho »

Hola Alejandro,

Las "Aes" se estampaban en correos. Seria ilogico que las cartas, entre particulares, con el franqueo anulado con estas marcas hubieran pasado por los juzgados para ser mataselladas.

En la plica que muestro, del juzgado de Arenys de Mar, que en esta fecha no tenia marcas postales, la "A" y el fechador corresponden a la estafeta de Mataró.

Por tanto la "A" se colocó en la oficina de correos no en el juzgado.

Imagen

Marca del juzgado de Arenys de Mar:
Imagen

Fechador y "A" de Mataró:
Imagen

Saludos.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Alejandro

Aunque quedan pequeños puntos en cierto tipo de correspondencia donde no esta muy claro el sentido de estas A de abonos (me refiero a la que entre posibles particulares se giró con el importe pendiente de abonarse) lo que si ha quedado muy demostrado y estudiado es que las marcas A de abono fueron marcas postales que utilizaron las estafetas de correos y que ningun otro organismo, incluyendo a los juzgados, disfrutó de ningun poder para emplear esas marcas sobre su correspondencia.

Ademas, el asunto quedó bastante confirmado, por si quedaban dudas sobre su uso postal, cuando en la Real orden de 18 Febrero de 1855 del Ministerio de Gobernacion sobre Correos y los Pliegos que contengan causas de oficio o autos de parte, mandadas defender por pobre, se publicó lo siguiente.
En ella se dice textualmente:

"Al recibir los administradores postales los citados pliegos, marcaran con una A en el anverso de su sobre, en señal de abono o franquicia, y el porte correspondiente en el reverso, drigiendolos sin otra formalidad a sus destinos"

Aqui queda bien especificado que esas marcas A estaban en poder de las administraciones postales y que en este caso, referente a correo judicial en la que alguna parte es pobre, aclara como marcar esos cuños en la correspondencia.

No se si has tenido oportunidad de leer el libro o Cuaderno de filatelia sobre las A de abonos y el porque de su empleo de Don Isidro Silos Millan, seguramente que si, pero en esta obra se puede entender muy bien como se actuó con los pliegos judiciales y cualquier tipo de correo oficial que fuese circulado con portes a abonar en cuentas finales (oficiales casi siempre) de pago global, y que en esos juzgados salia la correspondencia con destino a las estafetas, donde se aplicaban estas marcas y se hacian los apuntes contables, o anotaciones de portes pendientes de pago en los libros del Ramo.
También desvela cualquier sombra de duda sobre si estas marcas pudieron usarse en otros organismos, algo que ha quedado descartado con los diferentes archivos de correspondencia que han ido saliendo y que han demostrado que todo se ajustaba a las normas que sobre la Intervencion Reciproca se publicó en el año 1845, y a las ordenanzas sobre el correo oficial y judicial cambiado entra las distintas estafetas.

Hoy dia, creo que no quedan muchas dudas sobre el uso de las A en las estafetas postales de toda España, aunque como digo, aun persisten puntos particulares en los que puede profundizarse y cuestionarse algun uso mas, pero siempre puesto en el Ramo de Correos.

Una imagen para ilustrar tan bonito tema

Imagen

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

LAS AES DE ABONO/ANOTADO

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Hola Cocho y Matrix: Estoy con vosotros. Y además habaéis captado por donde iba. Lo que me interesa es poder copnocer el porqué de la A obliterando el primer sello español en una carta de particular a particular. Porque toodas las piezas que disponemos mi amigo y yo -salvo ésta- son de juzgados con aes en negro y en rojo y una gran mayuoría con el indicativo de "pobres de solemnidad". La tesis de mi amigo de que se pudiera ir al juzgado en busca de la condonación y se marcara allí el sello, era una posibilidad más de dar un sentido a algo que no es casual: porque hay docenas en toda España de marcas prefilatelicas en este sello: aes,1real, ceros, unos... y no es corecto echar la culpa al funcionario diciendo que "mataba los sellos" con lo que podía. Tiene que haber alguna razón.
¡Ah, no tengo el llibro de Isidroi Salas! ¿Hay alguna forma de conseguirlo?
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Genial este tema y tambien al igual que Alejandro estoy interesado en saber donde conseguir este libro.
Saludos y gracias.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Holas:

"APROXIMACION AL PORQUE DE LAS DENOMINADAS MARCAS DE ABONO"

Isidro Silos Millan

Cuadernos de Filatelia (Nº 15) de la Federación Española de Sociedades Filatelicas FESOFI

Supongo que los pedidos a la Secretaria

Secretario General : D. TEODOSIO ARREDONDO SANCHEZ
Telefono: (958)26.58.71

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
xavier de valencia
Mensajes: 1514
Registrado: 27 Ene 2005, 00:13
Ubicación: Valencia

Mensaje por xavier de valencia »

CENTAURO escribió:Holas:

"APROXIMACION AL PORQUE DE LAS DENOMINADAS MARCAS DE ABONO"

Isidro Silos Millan

Cuadernos de Filatelia (Nº 15) de la Federación Española de Sociedades Filatelicas FESOFI

Supongo que los pedidos a la Secretaria

Secretario General : D. TEODOSIO ARREDONDO SANCHEZ
Telefono: (958)26.58.71

Un saludo RAFAEL RAYA
Mejor si lo pides por correo electronico, entra en al pagina de fesofi o a este correo, teoarredondo@terra.es.
La filatelia es un medio de entretenimiento y cultura, no es un fin
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Re: LAS AES DE ABONO/ANOTADO

Mensaje por MATRIX »

ALEJANDRO ABADIA escribió:". La tesis de mi amigo de que se pudiera ir al juzgado en busca de la condonación y se marcara allí el sello, era una posibilidad más de dar un sentido a algo que no es casual: porque hay docenas en toda España de marcas prefilatelicas en este sello: aes,1real, ceros, unos... y no es corecto echar la culpa al funcionario diciendo que "mataba los sellos" con lo que podía. Tiene que haber alguna razón.
Hola Alejandro

Ciertamente no es correcto del todo resumir la explicacion a que el funcionario mataba los sellos con lo que podía, pero tambien hay que entender, a la luz de la situacion real que se produjo, que no es muy desencaminada esa respuesta, aunque la verdad es que no usaron lo que pudieron, sino lo que creyeron mas correcto segun la interpretacion que hicieron de la ordenanza, un Decreto que nacío huerfano de claras instrucciones para el anulado del correo ya franqueado, su expresion fue tan ambigua que generó la historica diversidad de matasellos que sobre el Nº 1 de España existe y que hoy dia agradecemos los coleccionistas :shock: :shock: .

El problema fue que cuando se creó el primer sello, todo estaba preparado para ponerlo en funcionamiento por parte del ministerio de Gobernacion, excepto una cosa, el matasellos oficial que tenia que anular el sello una vez pasase por la administracion.
Sobre este punto, y debido a su inexperiencia, no fueron nada claros a la hora de dejar establecido como debia cancelarse este nuevo sistema de franqueo, y al igual que si tenian bien determinado aspectos tales como, el modo de franquear las cartas con diversos sellos dependiendo del peso, de como debian tasarse las cartas en el caso de faltar valores que compensasen el peso de la misma, o incluso un dibujo de como debia pegarse dicho sello en las misivas,(en el anverso, arriba a la izquierda), pues no tuvieron tan en cuenta el como "organizar" esos primeros dias el anulado de los nuevos valores, algo que se desprende al leer el decreto, puesto que al respecto literalmente se escribió lo siguiente:
"Los administradores de Correos, luego que entre en sus dependencias una carta franca, cuidaran de que se inutilicen el sello o los sellos que tenga, estampando encima de ellos un timbre"

Los administradores nada acostumbrados a cancelar sellos, obviamente pues era la primera vez, no tuvieron claro que timbre concreto era ése al que habia que echar mano para inutilizar los valores segun la ordenanza :roll: .
Los mas prestos de sentido común, usaron el que venia usandose para marcar las salidas y llegadas del correo en esos momentos, o sea el Fechador Baeza (que tras algunas aclaraciones internas durante los primeros dias, fue confirmado como el primer anulador oficial de correspondencia). :shock:

Imagen

Los que relacionaron ese timbre con el signo de correo Franco, en virtud de la frase "cartas que entren francas en sus despendencias", usaron las marcas de Franqueo que ya usaban en epoca prefilatelica, las Franco, Franca y las A de Abonos que equivalian en ese momento a que el receptor no debia abonar nada por la carta, la pieza llegaba a destino sin necesidad de cobrarle nada al destinatario y al mismo tiempo, se anotaba en la hoja de control las cartas salidas con el sello franqueando las mismas, con eso tenian la seguridad de que la carta iba franca y se distribuia sin portes a pagar, el sentido era lógico y totalmente sensato a mi entender :roll: .

Imagen

Otros cuños similares que hacian la funcion de inutilizar el franqueo y dejar claro que el porte estaba pagado eran las iniciales PP de Porte pagado, marcas que tambien se usaron esos primeros dias en varias estafetas

Imagen

Otros menos atrevidos, o con el proposito de no tener problemas ni confundirse, optaron por aplicar timbres nuevos, se fabricaron marcas particulares para anular la correspondencia, ya fuera usando cuños descatalogados y modificados de la epoca prefilatelica, o aplicando marcas de nueva creación, encargadas a artesanos en esos mismos dias, (ataud de jaca, parrilla de Madrid, corona de laurel, rejilla de Reus o lerida, etc) .

Imagen

Incluso, algunos echaron mano de tampones prefilatelicos tal cual como se usaron en su dia, sin modificar ni diferenciar, aquellos que antiguamente sirivieron para estampar la marca de salia de los pliegos, en estos casos si que entiendo que fueron administradores que los emplearon como anulador de emergencia por no tener nada claro cual es el timbre que indicaba el Decreto en su parrafo de timbrado de los pliegos francos.

Imagen

Tambien conocemos administraciones que usaron el 0 de porteo, que anteriormente significaba que la carta tenia que abonar 0 cuartos, o sea que era franca de portes (usado habitualmente en correo reexpedido ya contabilizado), lo que equivalia igualmente para darle naturaleza de franqueo correcto al sello.
Estos según mi opinión también fueron muy creativos y acertaron con la posible marca que podria haber valido como anuladora :roll: .

Imagen

Hubo otros, los menos, que usaron cuños numerales o letras de los porteos, para cancelar y dejar inservible los sellos , identificando esos cuños como los timbres que habian de inutilizar esos nuevos francos.

Imagen

Como vemos, no es que usaran lo primero que se les ocurrio o que tenian a mano, sino que en el maremagnun de la confusion reinante esos dias ante el nuevo sistema y la poca claridad del decreto en cuanto al timbre a utilizar, fue cosa del ingenio y la capacidad de relacion o sentido comun , lo que aplicaron los administradores de diferentes estafetas.

Tras unos primeros dias o semanas de una amalgama increible de marcas cancelando los sellos, incluyendo las anulaciones mas clasicas de tinta a mano, mas propias de pequeñas estafetas y carterias que no disponian de marcas anteriores para inutilizar los nuevos efectos de franqueo, el asunto se fue estabilizando y organizando de forma general.

Con el paso de los dias y aclaracion de dudas por sistema interno que fueron generandose, se fue consolidando el uso del Baeza como matasellos oficial general, al menos hasta llegar a finales de Febrero y principios de Marzo del 1850, cuando la Direccion del Ramo, visto el dscontrol que significó este punto flaco que tuvieron en el nacimiento del franqueo, puso en liza el autentico primer matasellos creado para el anulado del correo pagado con sellos, el matasellos popularmente llamado Araña, creado a toda prisa cuando se apercibieron que no habian reparado en crear ese signo o timbre para la fecha adecuada, el 1 Ene 50, en el que el matasellos fue, a mi entender, el gran olvido de la Direccion del Ramo en su Decreto historico y revolucionario de finales del 49.

Imagen

Con su llegada, fueron desapariciendo paulatinamente todos los demas cuños suplentes que hicieron la funcion como pudieron, unos mas adecuados y logicos que otros, aunque una excepcion de ellos, siguieron apareciendo en el Correo de forma esporadica,.
Asi creo yo, es como mejor se explica la aplicacion de todos esos cuños en los primeros dias o meses de 1850, incluyendo las A de abono, pero sigo sin poder ver la relacion de esas marcas con su aplicacion en organismos oficiales o judiciales, totalmente ajenos a la estampacion de marcas postales y por lo tanto para mi, ciñendonos a la realidad de la epoca, totalmente imposible, pues las A de abono se encuadran, como he intentado explicar en este largo mensaje, en el mismo contexto que el resto de marcas que se usaron en esos dias para cancelar el Correo, nada que ver con su vertiente de correo judicial. :roll:
Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

:shock:

!Buena deducción Manolo, de libro!

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

LAS AES DE ABONO

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

MATRIX: Te veo muy metido en el tema y, además, muy convencido, por eso quiero desparramar todas mis dudas sobre estas marcas. ¿Por qué he vuelto a dudar cuando yo también estaba convencido de que era un error o una decisión del funcionario? Pues por tres razones:
- Primera: Mi amigo, él está convencido de que hay "algo más."
- Segunda: El artículo de Juan Manuel Cerrato en El Eco de este mes titulado "Tasa Postal o Multa por la Falta de Franqueo", que para mí es de lo mejor que se ha presentado en los últimos años. Un trabajo de investigación filatélica digna de hacernos pensar muy mucho a la hora de enjuiciar a tantos y tantos funcionarios cuando ponemos en los pies de nuestras cartas "tasadas de forma errónea en la estafeta". Y en el tema que nos ocupa de los primeros meses de 1850 y, como tú bien dices, teníendo el Baeza como fechador, no es descabellado pensar que cada una de las marcas obedecía a una interpretación del reglamento, pero "ajustado a derecho", no sólo al libre albedrío del empleado. Los desmontes de J.M. Cerrato en El Eco, me han dejado la impresión de que debemos leer e investigar más.
Tercera: No hace mucho un secretario de ayuntamiento me dejó estudiar los tipos de facturas de un archivo correspondiente a 1850. Y descubrí una lista de "pobres de solemnidad", a los que , a algunos, se les abonaba los medicamentos que les fueron necesarios ese año, ¿por qué no los sellos para escribir, por ejemplo, a un hijo que está en el Ejército? De ahí mi pregunta si la "A" de abonado podría estar en el Juzgado, porque tampoco era descabellado pensar que con la declaración de pobre pudiera solicitar la exención de la tasa y se indicara en el sello con esta marca. ¿Sólo los pobres de solemnidad en los en pleitos tenían derecho a la exención de tasas, por qué no los particulares sin delito?
Esto parece, pues, superado porque ya me has demostrado que la marca estaba en Correos. Aún se le podría dar vuelta, pero no la puedo sostener.
Cuarta: Tengo el documento que os paso en el que la Real Audiencia solicita las "costas, gastos y el CORREO (3 reales de vellón) a un ayuntamiento para resarcirse de los dispendios ocasionados de un pleito por pobre de solemnidad. Esto ha sido un ANOTADO.Y demuestra que las partidas compensatorias pudieron ser recobrables en algunos casos a través de los ayuntamientos. Que no se perdían todas las anotaciones de pobres en ese tipo de cuentas -lo abono en una, lo cargo en otra y no hay metálico por el medio- sino que existieron medios de recobro.
Conclusión: No estaba todo tan deslavazado Y aún admitiendo tus teorías, que jamás me atrevería a poner en duda de que son las correctas, y a las que me apunto de mil amores (así no sigo investigando más), creo que aún puede salir algún indicio, que nos explique con mayor rigor o confirme tu opinión, de la aparición de estas marcas en los primeros sellos españoles hasta la llegada de la araña.

Imagen
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Alejandro

Reconozco antes de nada, que tus mismas dudas sobre estas marcas y su significado real, me invadieron a mi, y tal vez parto con ventaja porque leí el libro de Isidro Silos que antes referí y que una vez leas, tal vez te aclare mas contundentemente ciertos aspectos sobre el uso de la A de abono, aunque no todos, realmente. :roll:

Pero por poner un ejemplo, la duda que lanzas sobre la posibilidad que los particulares, sin ser pobres de solemnidad, tuviesen derecho tambien a uso de correo con A de abono, Don Isidro, dejo bastantes datos que abrieron un gran interrogante a este aspecto, con las cuentas servidas de Abono, es decir, gente que recibia mensualmente mucho correo, y tenia cuentas abiertas en las Administraciones para pagar a final de mes todos los portes acumulados o generados durante los dias corrientes en los qu iba recibiendo su correo, mientrastanto, iban llegando diariamente esas cartas a su domicilio, con entrega correcta, sin ningún reclamo y con la marca estampada en esas misivas de A (en este caso, pendiente de Abono) , que serian puntualmente pagadas bajo recibo mensual, junto con toda la relacion de correspondencia servida ese mes desde cualquier parte de España, sin que fuese un senador, diputado o alguien con derecho a Franquicia.

Este aspecto, aun lleno de dudas, ha sido totalmente rebatido por algunos academicos que no admiten esa teoria, argumentando que los ejemplos que ponia en su libro como personas particulares, realmente eran de personalidades con cargos oficiales (que no conocia el autor) y que era por ello que tenian derecho a recibir correspondencia servida de abono y no porque tuvieran cuenta abierta particular en la estafeta.

Yo, sin embargo, contemplo esa teoria como muy posible, pues si ya existia el apartado de Correos, ¿porque no podia exisitir la cuenta mensual para cartas servidas pendiente de abono a final de mes? ¡¡¡.
Como ves, aunque en el punto del correo judicial o de organismos oficiales, como garantes de esas imposiciones postales, no lo comparto tanto (aunque en historia postal nunca digo jamas), si que comparto nuevas tesis para que las A de abono sirvieran para otros tipos de Correspondencia que las que historicamente se han descrito.

Eso sin entrar muy a fondo en el proceso de las distribuciones y reparto de capitales o limosnas (como ellos las llamaban) cedidos por los señores en beneficio de los pobres y como se hacia esa distribucion por medio de parroquias u otros estamentos, que me parece un tema mas complejo y algo ajeno a este capitulo.

Tampoco hay mucha literatura sobre la correspondencia de Intervencion reciproca, llamadas Avisos de libranzas, cruzada entre las estafetas de diferentes administraciones, que liquidaban sus cuentas pendientes y adelanto de capitales, enviandose un tipo de correspondencia que esta poco estudiada hoy dia, como son estos avisos de libranzas o giro mutuo, y que usaban como marca de referencia y santo y seña, la A de abono para liquidar sus cuentas.

Imagen

Saludos 8)
Socio de Afinet
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Mensaje por parbil »

Hola a todos.
Bonita polemica, de las que hacen que uno siga investigando aunque crea tener la verdad.
En este tema creo que el uso de las A de abono fue simplemente como un matasellos mas. Igual que los PP, 1R ,Rs, O, II, 11 , etc, etc.
Una de las bases en que yo me apoyo, es el de que, de 33 cartas con matasellos de A de Abono que tengo registradas sobre carta, solo una es posterior a la implantacion de la araña. Es de un sobrescrito de fecha 25 de Julio, de Trujillo al Banco Español de San Fernando en Madrid.
Seria mucha casualidad que a partir de MArzo no apareciese ninguna de ser su uso para otra finalidad.
¿ Viva San Fermin !
Saludos.
Avatar de Usuario
Alejov
Mensajes: 2799
Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
Ubicación: Madrid

Mensaje por Alejov »

Dudo mucho que correos adelantase el servicio y lo cobrase a final de mes, en todo caso el abonado adelantaría el dinero por el servicio que recibiria a posteriori.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Un documento que el autor aporta al libro en cuestion, en el que tal vez se aclare algo mas la duda que plantea Alejov

Imagen

Recibo del Sr german Petit, la cantidad de treinta reales y treinta y dos maravedies, importe de la correpondencª de su casa desde el dia 22 de Dicbre de 1851 hasta el 24 de Enero inclusive del presente año como consta en el cuaderno que se lleva en esta Admon de mi cargo y para que conste doy el presente que firmo.
Arroyo del puerco 25 de Enero de 1852
Antonio Sotero Castaño
Son 30 Rs 32 mvs


Parece que recibe del Sr petit esa cantidad en Enero del 52, un mes despues de la correspondencia señalada como servida en esu casa en el ultimo mes del 51 y los inicios del 52. :roll:


Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

LAS AES DE ABONO

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

MATRIX: Dispongo ya del libro "Aproximación al porqué de las denominadas marcas de abono." Lo he ojeado y me parece muy interesante,pero como me voy de vacaciones a finales de semana, voy a aprovechar esos días para tenerlo como libro de mesilla de noche, y en septiembre, en igualdad de condiciones, reconduciremos el tema.
Hasta ahora no hemos sido capaces de poner pie de texto a la página primera de este tópico, la carta con sello de seis cuartos con la A de abono de particular a particular.
La verdad es que és un tema precioso, con varias lecturas y que no creo que saquemos una conclusión definitiva perfectamante válida. Aparco esta semana que me queda el tema y lo retomaremos en septiembre.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola compañeros

Alejandro, me alegra que ya dispongas del libro y que como bien dices, podamos seguir debatiendo con mas datos en la mano sobre el tema.

Hasta que continuemos, solo quiero expresar una cuestion, a instancias de tu observacion sobre que aún no hemos puesto descripcion o una explicacion a la carta del nº 1 con A de abono de Teruel, enviada entre particulares, quiero exponer que mi creencia es la siguiente para describir esa carta, ajustada por otro lado a lo que ya he ido argumentando anteriormente.

En todo caso, para mejor visionado de la opinion que emito, me permito mostrar una carta similar a esa otra, una de mi coleccion de Hº Postal Catalana con un formato y sentido, diria yo que identico.

Imagen

Carta circulada el 3 Febrero 1850 desde Barcelona a Lerida, correo aparentemente en ese momento entre particulares, franqueado con 6Ctos para pago de tarifa simple nacional, cancelado con la marca As (Abonados los portes) de Barcelona en negro, una de las primeras marcas que se empleraron en los 2 meses iniciales como "timbre" adecuado para inutilizar el sello una vez verificado como correcto y dandole a la carta condicion de Franca hasta destino.

En la ciudad condal en esos primeros meses de 1850 se emplearon una serie de cuños, que se usaban para darle a los pliegos caracter de libre de portes, como la As , la PP, o incluso la R de Reales.
Se sabe que durante los primeros 5 dias del año, se usó en Barcelona el Baeza en tinta azul, alguien debió advertir que ese cuño era solo para las marcas de salida y que no era el timbre que dictaba el decreto como el indicado para inutilizar el sello de franqueo (apreciacion que luego se confirmó como erronea). Es a partir de esa segunda semana aprox, cuando los cuños As de Abono, PP de portes pagados, R de Reales y algun otro excepcional como el 4ms o el 6ms anularon los sellos de 6ctos que franquearon la correspondencia salida de Barcelona, hasta la llegada de la Araña en marzo del 50.


Con esto, quiero decir que la carta inicial de Teruel a Valencia, creo que fue objeto de anulacion con la A turolense negra por el mismo motivo que fue anulada la de Barcelona, simplemente porque el timbre con el que anular el franqueo, y dejar claro que el porte ya iba pagado hasta destino, tenia mucha semejanza con la funcion que hasta ese momento ejercian las A de abono en la correspondencia del reyno y por ello fue elejido por el administrador de la estafeta para esa funcion los primeros dias del año. :roll: :roll:

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

lLa A de abono anotado

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Bueno Matrix: Estoy preparando un estudio de unos diez folios sobre las "aes" en la correspondencia jurídica, ya te avisaré. Tres libros, más de doscientos decretos y circulares... me he pasado un verano como preparando oposiciones. Creo que lo tengo claro con el correo judicial, pero en lo referente a los particulares, muy poco. Esta "A" se me resisite. No obstante le he puesto pie a la hoja que presentamos al principio de este hilo para debatirla. Vamos a ver qué os parece y qué me aconsejáis corregir:Imagen
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Alejandro

Tremendo el trabajo que estas preparando y muy interesante a buen seguro para ver mas claro este tema. Es fabuloso el poder profundizar de esa forma hasta intentar conseguir respuestas :shock:

A mi particularmente me parece que todas esas cartas obliteradas con marcas A, PP, O, porteos, etc... durante los dos primeros meses de vida del sello de correos, obedecen a un simple modo particular y transitorio de anular el franqueo, algo que les llegó a los administradores como un "mundo nuevo", donde todavia no tenian claro que cuños se debian utilizar estrictamente para matasellar esos efectos recien implantados :roll: .


Son cartas ordinarias, habitualmente comerciales, sin relacion ni judicial ni oficial para enlazarlas con el tipo de correo en el que anteriormente se utilizaban esas marcas de abono.
Diria que simplemente usaron lo que mas a mano tuvieron y que les pareció adecuado para dejar claro que la carta ya iba franca o abonada hasta destino.
En lugar del Baeza (dudaban si se debia aplicar en el frente y sobre el sello a la vez el fechador de salida) usaron estos cuños momentaneamente y un poco al libre albedriao, hasta la aparicion de la Araña como anulador oficial del correo.

Entre particulares y en esos primeros meses de 1850, las piezas de porte sencillo, doble ó alguna rara de mas peso, franqueadas con sellos, que van dirigidas a personas sin cargo aparente o particulares comerciales y que fueron canceladas con la marca de Abono, opino que son estrictamente cancelaciones de "emergencia o provisionales" en esos momentos de duda en las estafetas ante el novedoso sistema que acababa de instaurarse. :shock:

Vemos otro ejemplo con una carta que mi poca fortaleza bolsillera me impidio adquirir :(

Carta enviada desde Reus a un particular (sale en la direccion el domicilio con calle, piso y puerta)en Barcelona, con la As de Reus cancelando el franqueo, el Baeza de Reus como fechador de salida en el frente y el sobreporte 6ms en color azul aplicado en la ciudad condal como estaba establecido en esos años.


Imagen

Opino que se ve claramente que es una carta ordinaria entre particulares y que la A de abono tiene un sentido totalmente de anulador momentaneo del franqueo,o sea el matasellos que tuvieron a mano y consideraron mas adecuado para estas nuevas cartas con sello, sin relacion directa con anotaciones de portes en ninguna cuenta de abono como eran el destino de las piezas oficiales que eran estampadas anteriormente con las A de abono.

Seguiremos intentado debatir en este bonito tema :wink:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
cucunin
Mensajes: 538
Registrado: 25 Oct 2005, 14:16
Ubicación: Asturias

Mensaje por cucunin »

Hola:
Mi opinión es exactamente la misma que la de Manolo. Durante los primeros días de vida del sello y hasta la aparición del primer verdadero matasellos, nacido para tal fin, que es la araña (la primera fecha conocida es el 27 de febrero en una carta de Badajoz; la primera fecha que he visto en Asturias es de 3 de marzo en Castropol) se utilizó para anular el franqueo cualquier tipo de cuño o marca prefilatélica que se encontrara en la Estafeta.
No son rarísimas las cartas que salen franqueadas y sin matasellar el sello en origen, por lo que seró obliterado en destino. Como ejemplo esta maravillosa carta, nacida en mi pueblo y destino Ribadeo, subastada la última vez por Afinsa en el 97, con un precio de salida de 900.000 púas :shock:

Imagen

No se anuló el sello en Luarca por lo que en Ribadeo se le puso tres veces la cifra 1 de porteo.
Algo similar ocurre con las cartas franqueadas en enero o febrero (incluso primeros de marzo) de 1850. Al no existir una clara normativa de como había que obliterar el sello se utilizaron cualquier tipo de cuño, incluyendo el propio fechador Baeza. Por ello no es extraño que se usara también la A o As de Abono.
A partir de la introducción del matasellos araña, con su correspondiente normativa de utilización, ya resulta extrañísimo encontrar cartas con otra anulación diferente.
Un saludo.
Historia Postal de Asturias
Avatar de Usuario
MORQUEN
Mensajes: 4669
Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
Ubicación: Riells GERONA
Contactar:

Mensaje por MORQUEN »

A de Abono de La Bisbal (gerona) 27 abril 1859
Se trata de un sobre echo a mano incluso con sus solapas. en una de ellas pone 12 cuartos (porteo), marca de Juzgado y fechador de la Bisbal

Por si es de interes:

Imagen
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”