ALEJANDRO ABADIA escribió:". La tesis de mi amigo de que se pudiera ir al juzgado en busca de la condonación y se marcara allí el sello, era una posibilidad más de dar un sentido a algo que no es casual: porque hay docenas en toda España de marcas prefilatelicas en este sello: aes,1real, ceros, unos... y no es corecto echar la culpa al funcionario diciendo que "mataba los sellos" con lo que podía. Tiene que haber alguna razón.
Hola Alejandro
Ciertamente no es correcto del todo resumir la explicacion a que el funcionario mataba los sellos con lo que podía, pero tambien hay que entender, a la luz de la situacion real que se produjo, que no es muy desencaminada esa respuesta, aunque la verdad es que no usaron lo que pudieron, sino lo que creyeron mas correcto segun la interpretacion que hicieron de la ordenanza, un Decreto que nacío huerfano de claras instrucciones para el anulado del correo ya franqueado, su expresion fue tan ambigua que generó la historica diversidad de matasellos que sobre el Nº 1 de España existe y que hoy dia agradecemos los coleccionistas

.
El problema fue que cuando se creó el primer sello, todo estaba preparado para ponerlo en funcionamiento por parte del ministerio de Gobernacion, excepto una cosa, el matasellos oficial que tenia que anular el sello una vez pasase por la administracion.
Sobre este punto, y debido a su inexperiencia, no fueron nada claros a la hora de dejar establecido como debia cancelarse este nuevo sistema de franqueo, y al igual que si tenian bien determinado aspectos tales como, el modo de franquear las cartas con diversos sellos dependiendo del peso, de como debian tasarse las cartas en el caso de faltar valores que compensasen el peso de la misma, o incluso un dibujo de como debia pegarse dicho sello en las misivas,(en el anverso, arriba a la izquierda), pues no tuvieron tan en cuenta el como "organizar" esos primeros dias el anulado de los nuevos valores, algo que se desprende al leer el decreto, puesto que al respecto literalmente se escribió lo siguiente:
"Los administradores de Correos, luego que entre en sus dependencias una carta franca, cuidaran de que se inutilicen el sello o los sellos que tenga, estampando encima de ellos un timbre"
Los administradores nada acostumbrados a cancelar sellos, obviamente pues era la primera vez, no tuvieron claro que timbre concreto era ése al que habia que echar mano para inutilizar los valores segun la ordenanza

.
Los mas prestos de sentido común, usaron el que venia usandose para marcar las salidas y llegadas del correo en esos momentos, o sea el Fechador Baeza (que tras algunas aclaraciones internas durante los primeros dias, fue confirmado como el primer anulador oficial de correspondencia).
Los que relacionaron ese timbre con el signo de correo Franco, en virtud de la frase "cartas que entren francas en sus despendencias", usaron las marcas de Franqueo que ya usaban en epoca prefilatelica, las Franco, Franca y las A de Abonos que equivalian en ese momento a que el receptor no debia abonar nada por la carta, la pieza llegaba a destino sin necesidad de cobrarle nada al destinatario y al mismo tiempo, se anotaba en la hoja de control las cartas salidas con el sello franqueando las mismas, con eso tenian la seguridad de que la carta iba franca y se distribuia sin portes a pagar, el sentido era lógico y totalmente sensato a mi entender

.
Otros cuños similares que hacian la funcion de inutilizar el franqueo y dejar claro que el porte estaba pagado eran las iniciales PP de Porte pagado, marcas que tambien se usaron esos primeros dias en varias estafetas
Otros menos atrevidos, o con el proposito de no tener problemas ni confundirse, optaron por aplicar timbres nuevos, se fabricaron marcas particulares para anular la correspondencia, ya fuera usando cuños descatalogados y modificados de la epoca prefilatelica, o aplicando marcas de nueva creación, encargadas a artesanos en esos mismos dias, (ataud de jaca, parrilla de Madrid, corona de laurel, rejilla de Reus o lerida, etc) .
Incluso, algunos echaron mano de tampones prefilatelicos tal cual como se usaron en su dia, sin modificar ni diferenciar, aquellos que antiguamente sirivieron para estampar la marca de salia de los pliegos, en estos casos si que entiendo que fueron administradores que los emplearon como anulador de emergencia por no tener nada claro cual es el timbre que indicaba el Decreto en su parrafo de timbrado de los pliegos francos.
Tambien conocemos administraciones que usaron el 0 de porteo, que anteriormente significaba que la carta tenia que abonar 0 cuartos, o sea que era franca de portes (usado habitualmente en correo reexpedido ya contabilizado), lo que equivalia igualmente para darle naturaleza de franqueo correcto al sello.
Estos según mi opinión también fueron muy creativos y acertaron con la posible marca que podria haber valido como anuladora

.
Hubo otros, los menos, que usaron cuños numerales o letras de los porteos, para cancelar y dejar inservible los sellos , identificando esos cuños como los timbres que habian de inutilizar esos nuevos francos.
Como vemos, no es que usaran lo primero que se les ocurrio o que tenian a mano, sino que en el maremagnun de la confusion reinante esos dias ante el nuevo sistema y la poca claridad del decreto en cuanto al timbre a utilizar, fue cosa del ingenio y la capacidad de relacion o sentido comun , lo que aplicaron los administradores de diferentes estafetas.
Tras unos primeros dias o semanas de una amalgama increible de marcas cancelando los sellos, incluyendo las anulaciones mas clasicas de tinta a mano, mas propias de pequeñas estafetas y carterias que no disponian de marcas anteriores para inutilizar los nuevos efectos de franqueo, el asunto se fue estabilizando y organizando de forma general.
Con el paso de los dias y aclaracion de dudas por sistema interno que fueron generandose, se fue consolidando el uso del Baeza como matasellos oficial general, al menos hasta llegar a finales de Febrero y principios de Marzo del 1850, cuando la Direccion del Ramo, visto el dscontrol que significó este punto flaco que tuvieron en el nacimiento del franqueo, puso en liza el autentico primer matasellos creado para el anulado del correo pagado con sellos, el matasellos popularmente llamado Araña, creado a toda prisa cuando se apercibieron que no habian reparado en crear ese signo o timbre para la fecha adecuada, el 1 Ene 50, en el que el matasellos fue, a mi entender, el gran olvido de la Direccion del Ramo en su Decreto historico y revolucionario de finales del 49.
Con su llegada, fueron desapariciendo paulatinamente todos los demas cuños suplentes que hicieron la funcion como pudieron, unos mas adecuados y logicos que otros, aunque una excepcion de ellos, siguieron apareciendo en el Correo de forma esporadica,.
Asi creo yo, es como mejor se explica la aplicacion de todos esos cuños en los primeros dias o meses de 1850, incluyendo las A de abono, pero sigo sin poder ver la relacion de esas marcas con su aplicacion en organismos oficiales o judiciales, totalmente ajenos a la estampacion de marcas postales y por lo tanto para mi, ciñendonos a la realidad de la epoca, totalmente imposible, pues las A de abono se encuadran, como he intentado explicar en este largo mensaje, en el mismo contexto que el resto de marcas que se usaron en esos dias para cancelar el Correo, nada que ver con su vertiente de correo judicial.
Saludos