Imagen

Ventura Gomez en Bilbao, 1821? (correo a USA)

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Ventura Gomez en Bilbao, 1821? (correo a USA)

Mensaje por jaumebp »

Ha llegado a mis albumes esta envuelta en la que, desgraciadamente, el texto de la carta se ha perdido para siempre. La unica pista sobre su origen son las anotaciones de trafico hechas a mano por el destinatario.

Imagen

De acuerdo con estas anotaciones, el remitente era un tal Ventura Gomez Deles..?, de Bilbao, que envio la carta en enero de 1821, llegando a Boston el 27 de marzo segun nos cuenta el fechador del frontal.

Queria preguntar a los estudiosos y coleccionistas de prefilatelia de Bilbao si se conoce mas correspondencia con las mismas señas de este remitente, pues me ayudaria a confirmar que la carta procede de España.

Graciassss....
Última edición por jaumebp el 08 Jun 2007, 21:39, editado 1 vez en total.
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Por cierto, quien adivine el porteo garabateado tiene premio. :shock:
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Pues yo aun no tengo el nivel necesario para poderte ayudar Jaume, que mas quisiera, con lo del porteo me inclino por 5 Reales mas que por 37 Reales y si no lo es como pienso seguir este hilo pues me enterare y aprendere.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

No estoy en casa pero ¿3 chelines y 2 peniques?, así a vuelapluma. :lol:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Juer despues de la respuesta dada por Eduardo ya estoy seguro que he fallado, :cry: :cry: , pero tambien estoy seguro que he aprendido, :D :D . Saludos :wink: .

Dios lo que me queda por aprender.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
hanfro
Mensajes: 499
Registrado: 11 Jun 2004, 14:42
Ubicación: Valladolid

Mensaje por hanfro »

A mí el 37 de Menaza me ha gustado, pero creo que son céntimos, porque el porteo es americano. Si no fuera 37, quizá 35.

Saludos
"Yo sólo sé que no sé nada"
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Podría tratarse de 3 1/2 chelines, es decir, 3 chelines y 1/2?? :shock:

Saludos.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

las dos ultimas lineas deben significar

Received - march 27
Answerd - June 17
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Yo, segun los apuntes que en la epoca no ofrecen duda por ser costumbre establecida mundialmente, asignaria la salida a Bilbao el 19 Enero, pasando por Boston el 27 Marzo, llegada a New York el 29 de Marzo y despues contestada diría que el 14 de Junio.

El porteo me inclino mas a 37 Centavos, para buques sin convenio postal, segun nos enseñaste :roll: :roll:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Bueno pues como no se anima nadie mas, vamos a resolver el enigma:

La carta circula por buque privado desde Bilbao (19 de enero) hasta Boston (27 de marzo), y desde alli por tierra a Nueva York (29 de marzo). La fecha de contestacion opino que es june 1st (1 de junio).

Este tipo de correo no pagaba portes en Espanya (pues no usaba en ningun momento el correo espanyol). A la llegada al primer puerto americano, en este caso Boston, el capitan tenia obligacion de entregar todo el correo y percibia en compensacion 2 centavos por carta. En Boston se estamparon las marcas postales y se porteo la carta.

Hasta 1845, el correo americano se porteaba tanto por peso como por distancia y, el trayecto entre Boston y Nueva York, costaba 18 centavos y medio (cartas entre 150 y 400 millas). El destinatario pagaba el conjunto de los dos porteos.

Asi pues el garabato de la carta dice:

Imagen


Peroooo.... no acaba aqui la cosa. Hasta la segunda mitad del siglo XIX, la moneda americana era escasa y apenas circulaba, de modo que la mayoria de las transacciones se pagaban en moneda extranjera, que era aceptada oficialmente. Eran habituales los peniques y chelines ingleses. Las monedas de plata francesas fueron aceptadas legalmente segun decreto de 1793. Sin embargo, la moneda de mas amplia circulacion eran los REALES , tanto los de plata fuerte procedentes de Mexico y el resto de Sudamercia como los reales de vellon peninsulares.

Un real de plata fuerte era equivalente a 12 centavos y medio mientras que, un real de vellon peninsular, que contenia un 20% menos de plata, equivalia a 10 centavos.

Asi pues, es posible que el destinatario pagase esta carta con una moneda de 2 reales de vellon, mas otra moneda de medio centavo de dolar, como las que muestro en las imagenes.

Imagen
Imagen

Imagen
Imagen

Espero que os haya gustado la historieta :D
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Bueno e instructivo el enigma.

:shock: :shock: :shock: :shock: Vamos que estaba chupao. :wink:

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Muy buena explicación y las fotos que la acompañan.

Menos mal Jaume, que unos años después nació el sello, por que por lo que cuentas era mucho dinero para estar pagando una persona, cada vez que recibía cartas

Saludos
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Jaume. si entiendo bien por tu explicación, la cifra que viene manuscrita es de 20 1/2 centavos. ¿Es así? Con todo, y aunque tú entiendes de esto mucho más que nosotros, y sea dicho con todo respeto, a mi la caligrafía me parece más propia de 3 y 1/2. Pero por lo que se ve no es posible este porteo ni equivaldría a ninguna moneda concreta. ¿Por mera curiosidad: cuántos centavos americanos hacían un chelín inglés?

Saludos.
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Hola Jose Maria,

Es correcto, el porteo manuscrito es de 20 centavos y medio que coincide con la tarifa para esta carta (18 1/2 +2).

Ya veo por donde vas aunque la equivalencia no coincide:

Un chelin eran 12 peniques y un penique equivalia a 2 centavos de dolar, asi que 1 chelin eran 24 centavos.

Puedes probar las combinaciones que quieras con 3 1/2 (chelines, peniques, o chelines y peniques) pero creo que no te saldra la tarifa correcta.

De todas formas hay que tener en cuenta que, por decreto de junio de 1792, se obligaba a tasar todas las cartas en centavos de dolar (en lo que los estudiosos historico-postales americanos vienen a considerar las primeras tarifas postales de EEUU). Asi pues, esta claro que este porteo tiene que ser en centavos de dolar, aunque el destinatario lo pudiese pagar en el equivalente en moneda extranjera.

Como curiosidad, esta cartita que podeis ver en la expoafinet:

http://www.afinet.eu/hotel/jaumebp/expo ... 007/03.jpg

Llega a EEUU a los 8 dias de entrar en vigor estas primeras tarifas del 1 de junio 1792 y se taso como un doble porte (2x8 centavos) aunque luego se dieron cuenta de que venia por via de mar y le anyadieron 4 centavos (lo que se daba al capitan), para hacer los 20 del porteo final.
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Ya ves que soy un poco "pesado". Pero créeme que es con la mejor intención de aprender. Te agradezco mucho tus explicaciones, Jaume.

Un saludo.
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

No pasa nada Jose Maria, soy el primero al que le gusta que les saquemos todo el jugo a estos temas.

Por cierto, hablando de las monedas usadas para el pago del correo, fijaos si fue importante el uso de los reales de plata, que hicieron que se cambiase una tarifa postal.

La tarifa de 18 1/2 para cartas entre 150 y 400 millas se modifico, en 1825 a 18 3/4, permaneciendo en vigencia durante los siguientes 20 anyos, hasta 1845.

El motivo de esta subida fue que la gente pagaba en reales de plata (1 real de plata fuerte = 12 1/2 centavos, por lo que 1 real y 1/2 equivalia a los 18 3/4). De este modo se acomodaba la tarifa a las monedas en circulacion.

Yo cuando lo descubri me quede :shock: :shock: :shock:
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Gracias, Jaume por la explicación. Estupenda carta.

Por cierto, ampliando tu referencia a los reales españoles, decir que estuvieron en circulación en EE.UU. hasta 1857.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”