Hola:
Voy a comentar algo sobre otros personajes Españoles que nos faltan
Los creadores de El Capitán Trueno fueron Víctor Mora y Ambrós. El primero se ocupó de los guiones y el segundo de los lápices.
Posteriormente, debido a la cantidad de trabajo, ambos tuvieron que buscar colaboradores: a Víctor lo ayudaron Ricardo Acedo (cuadernillos del 26 al 45), Jordi Bayona (escribió algunos episodios en El Capitán Trueno EXTRA) y Cassarel (que intervino en los episodios del Pulgarcito).

Miguel Ambrosio Zaragoza, nace el 31 de agosto de 1913, en Albuixech (Valencia).
Como él mismo decía: "nací con la vocación de dibujante, pues ya dibujaba antes de andar o aprender a hablar".
Sus padres le matricularon en la academia de San Carlos de Valencia, y recorría diariamente 26 kms para aprender a dibujar. Uno de los profesores le vaticinó que "nunca sería nada en el dibujo". Afortunadamente se equivocó.

Víctor Mora Pujadas (Barcelona, 1931) es un guionista de cómics español, creador del Capitán Trueno y escritor.
La carrera de Mora en el mundo de la historieta se inicia en 1948. En 1956, la Editorial Bruguera, que buscaba revalidar el éxito conseguido con la historieta de Iranzo El Cachorro, acepta publicar las aventuras de un nuevo personaje creado por Mora, ambientadas en la Edad Media, naciendo así el capitán Trueno, uno de los personajes más emblemáticos de la historieta española. Mora firma los guiones de la serie como "Víctor Alcázar", y la parte gráfica es confiada a Miguel Ambrosio Zaragoza "Ambrós".
Dos años después, en 1958, Mora retoma la fórmula que tanto éxito le ha reportado con el Capitán Trueno, y crea una nueva serie: El Jabato, ambientada esta vez en época romana y dibujada por Francisco Darnís
A Ambrós le ayudó, en un principio, Beaumont (pasando a tinta sus dibujos) y, cuando abandonó la serie, le sucedieron gran cantidad de dibujantes: el propio Beaumont, Buylla, Marco, Tinoco, Ángel Pardo, Martínez Osete, Casamitjana, Díaz, Escandell, Bao, Carrión, Casanovas, Torregrosa, Julio Briñol, Ubeda, Comos, Fuentes Man, Grau. A todos estos se les obligaba a imitar el estilo de Ambrós o de Ángel Pardo (el único junto con Fuentes Man que conservó su propio estilo), llegando hasta tal punto que se les obligaba, en la mayoría de los casos a recortar cabezas pintadas por estos dibujantes y pegarlas sobre dibujos suyos. Muchas veces estas cabezas se convertían en cuerpos, por lo que, en cierta época, es muy común encontrarse la misma cara repetida varias veces en una misma historieta, e incluso que hubiera personajes de Ambrós y Pardo entremezclados entre sí, e incluso la repetición de viñetas completas retocadas, simplemente. Además, excepto a Pardo y a Fuentes Man, se les prohibía firmar, teniendo incluso que imitar la firma de Ambrós, en algunos casos.
Luego vendrían Bernal, Amador García, Jesús y Adriano Blasco, Bermejo, Jesús Redondo, John M. Burns, Rafa Fonteriz y Francisco Nájera (a esto añado yo dos dibujantes que no llegaron a publicar su obra: Jaime Marzal y Jaime Brocal Remohi). Estos dibujantes son todos de épocas más modernas (años 80 y 90), excepto Bernal que, además de las portadas para el Trueno Color, publicó en el EXTRA un curso de dibujo (en el que también hubo de utilizar caras recortadas). A ellos se les permitió expresar su estilo con absoluta libertad, excepto a Amador García, que lo único que hizo fue terminar y entintar la historia de Ambrós que se publicó en La Historia de los Cómics de Toutain Editor.
Cabe también decir que la mayoría del texto manual de la colección se la debemos a la fabulosa mano de Ángel Duque uno de los mejores y más entrañables rotulistas españoles

DATOS TÉCNICOS:· Fecha de puesta en circulación: 10 de mayo de 1996
· Procedimiento de impresión: Huecograbado
· Papel: Estucado engomado fosforescente
· Dentado: 13 3/4
· Formato: 40,9 x 28,8 mm. (vertical)
· Efectos en pliego: 50
· Valor postal: 19 pesetas
· Tirada: 2.500.000

DATOS TÉCNICOS:· Fecha de puesta en circulación: 4 de mayo de 1995
· Procedimiento de impresión: Huecograbado
· Papel: Estucado engomado fosforescente
· Dentado: 13 3/4
· Formato: 40,9 x 28,8 mm. (Horizontal)
· Efectos en pliego: 50
· Valor postal: 30 pesetas
· Tirada: 2.500.000