Torreana escribió:
Nadie me ha contestado al argumento de la masiva adquisición por uno de los más importantes comercios de España a principios del S. XX, de los fechadores sobrantes tras su retirada de las estafetas y del masivo uso de dichos cuños que en esa época se efectuó sobre piezas que precisamente eran de segunda o tercera fila.
Pues bien, creo que para sostener la tesis del fraude postal, es neceario excluir el filatélico y muy pocas de las piezas exhibidas lo excluyen.
Bueno,
TORREANA. Me parece quijotesco tu argumento. Estás viendo molinos de viento donde no hay tanto embrollo.
Te resumo: si yo veo una carta completa, en su interior veo pueblo o ciudad y la fecha de salida manuscritos por el remitente, y en el exterior del sobrescrito hay un sello con apariencia de lavado o usado, y un fechador encima que intenta milimétricamente ocultarnos el fechador original. ¿Dónde está aquí el comerciante y el fraude filetélico? QUE ME LO EXPLIQUEN
Si encima esa carta vale 12 euros, ya me dirás. La
carta de Tafalla sobre 4 cuartos marrón del 62 se le regalé yo a CENTAURO hace 3-4 años y me costó (que él no se entere) algo así como 12 euros. ¿Dónde está aquí el comerciante y el fraude filatélico?
Los fraudes filatélicos son relativamente fáciles de cazar, porque siempre hay un tufillo que los hace inverosímiles, o son piezas de muchos cientos de euros y entonces es necesario el concurso de un experto que la certifique (un experto serio, reconocido por todos).
¿PARA RECONOCER EL FRAUDE POSTAL HAY QUE DESCARTAR EL FILATÉLICO? Este aseveración es excesiva y difícil de sostener. Yo he visto bastantes cartas y me han intentado meter algún que otro gol. Pero en esta ocasión no tengo dudas. ESTO ES FRAUDE POSTAL, MÍRESE COMO SE MIRE.
¿Y QUÉ LE IMPORTABA AL SR. LONDAIZ TODO ESTO? A él lo que le importaba realmente era que le llegara el correo. Y a no ser que fuera estudioso filatélico (cosa harto improbable), no se daría ni cuenta de la manipulación, y además, repito, a él que más le daba todo aquello!!
Qué difícil es poner a la gente de acuerdo. Hay tantos factores individuales, que al final habrá que reconocer como mucho más probable lo que explica la mayoría, sobre todo cuando esa mayoría incluye gente estudiosa y con experiencia sobre estos temas (aquí no me incluyan a mi, ¿o sí?). Llevar la contraria está bien, pero empecinarse no está tan bien.
Además, resta bastantes esfuerzos para dedicarlos a otros temas.
UN SALUDO CORDIAL