Imagen

Historia Postal de Cantabria (Comentarios de una coleccion)

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Bueno, Julio, pues recojo el guante y voy a poner algunas cosas que considero importantes a la hora de exponer (sin que ello quiera decir que sean "dogma", pero a mi creo que me ha ido bien, y siempre me han dado muy buena puntuación en la parte de presentación). Para ello voy a ilustrar el tema con algunas hojas de mi colección de Historia Postal de Cantabria, con la que he conseguido en 2006 Gran Vermeil en Nacional.

Pues ahí van algunos de esos consejos:

1 - Hay que buscar un "equilibrio" entre las piezas de la hoja de exposición. A mi, por ejemplo, cuando combino sellos y cartas, me gusta poner los sellos arriba y la carta abajo. Así da la impresión de solidez, de que los sellos, "más frágiles", se apoyan en la carta, y no al contrario. Además, no se debe sobrecargar la hoja, ni con piezas ni con texto. De nuevo, buscar un equilibrio, que la hoja no parezca "vacía", ni "sobrecargada", embrollada. Buscar siempre la "limpieza" y el orden a primer golpe de vista. Y el tamaño de letra ni pequeño ni grande (que perogrullada acabo de decir, ¿no?), que se lea fácilmente a un metro de distancia, más o menos.

Imagen

Bueno, ¿os parece interesante o no estais de acuerdo en absoluto? :?: :?:

Disculpad la calidad de imagen, que espero mejorar en próximas entregas. :oops: :oops:
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

lo que nos cuentay enseña eosinofilo esta muy, muy bien.
en esa hoja que nos enseña, se podria (si hiciera falta) haber metido otro sello ,ya que hay bastante espacio, incluso alguna linea mas de explicacion
pero esta bien , asi en el futuro si tienes que meter algo mas en una hoja esa no se carga y tu trabajo reduce bastante no tienes que hacer dos hojas sino recomponer una
Última edición por jeroca el 27 Ene 2007, 10:51, editado 1 vez en total.
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Queriiiiiiiiido Eosinofilo:

¡¡ PRECIOSA PAGINA !! (filatelica y estetica)

Los "POTES" impecables y el conjunto magnifico.

SIGUE, SIGUE, NO PARES, NO PARES, a ver si la vemos completa.

¿ Merecerá un hueco en la EXPO AFINET ?

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Para los que como yo empezamos en esto, ver el resultado de esfuerzo y dedicación de otros compañeros asi como su generosidad al compartir sus tesoros con todos hace que sienta agradecimiento.

Mis mas sinceras felicitaciones a todos y en especial a Jaume.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Seguimos con los consejos humildes:

2 - Equilibrio en el montaje de las hojas no significa necesariamente simetría siempre. A veces se puede montar hojas como la que pongo, siempre buscando que esté bonita y fácil de ver y entender. Veis que una de las cartas la abro para que se lea el dorso (el fechador de llegada a Santander), porque es necesario para la explicación de la carta.
:shock: :shock:
Las cartas hay que lucirlas, que mostrar de ellas todo aquello que es importante desde un punto de vista de la Historia Postal. Y se pueden montar unas sobre otras tapando aquella zona "vacía" o sin contenido de la carta que queda debajo.

Imagen

Comentarios, críticas, aportaciones....... :wink: :wink: :wink:
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

3 - La hoja que pongo debajo tiene dos puntos de interés. Primero, que veais como se pueden colocar dos piezas juntas, siendo una de tamaño relativamente grande. La solución es de nuevo solapar sin perder la información fundamental que quieres enseñar y comentar. A lo mejor la pieza grande sola en la hoja también estaría bien, pero me gusta más y parece más completa con su "hermana pequeña" al lado. Y en segundo lugar, la necesidad de estudiar y documentarse oportunamente. Al principio de adquirir estas piezas me equivoqué con los porteos, pesaban que eran cuartos (reales me parecía una burrada). Luego me di cuenta que ya en esta época de 1869-70 se usaban las milésimas de escudo (ver las series emitidas con estos faciales entre 1867 y 1870, incluidas de Isabel II y de la Matrona). Por tanto, un error de calibre sería poner unidades de moneda que no sean las correctas. De nuevo hay que enseñar el dorso de las piezas, es fundamental.

Imagen

¿COMENTARIOS, CRITICAS, ALTERNATIVAS? :idea: :wink:
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Buenas noches Eosinófilo, en primer lugar felicitarte por tu colección, ya que por las pinceladas que estás aportando seguro que es preciosa :shock:
En segundo lugar, y para que se entiendan mis comentarios posteriores, comentarte que todavía no he participado en ninguna colección :oops: pero eso no quita que tenga un criterio algo distinto en algún punto de los que expones. Concretamente en el primero. Coincido con jeroca en que la primera hoja queda algo vacía; es espectacular, pero a simple vista no la veo "completa". Espero tus comentarios al respecto.
Un abrazo y muchas gracias por dejar que los "novatos" tengamos una fuente de la que beber. Necesitamos de la ayuda de los más "expertos" en el complejo arte de exponer Gracias de nuevo. :wink:

@10
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Hola Guarisme,

Gracias por tus comentarios y por el interés que demuestras. Empecé este hilo diciendo que huyo de dogmatismos y que lo que aquí se ve son mis hojas de exposición, fruto de reflexionar y administrar oportunamente las piezas, y que lo enseño para que os quedeis con lo que os guste y lo que no, pues qué vamos a hacer, hacedlo mejor que es vuestra obligación. :lol: :lol:

Pero en el caso concreto de la primera hoja que traje, teneis que tener en cuenta un hecho. Probablemente no esteis familiarizados con la Historia Postal de Cantabria y desconoceis que las marcas de origen de POTES como las que pongo, son muy raras (RRR diría yo), e incluso extraordinariamente raras (EXT) según las emisiones en concreto sobre las que estén estampadas. En carta son excepcionales, y no creo que tengais muchas oportunidades más, además de ésta, de ver una hoja con TRES POTES, uno de ellos sobre carta, en una misma emisión. En definitiva, que lo aparentemente "vacío" de la hoja (que tampoco es para tanto) se ve con creces compensado por lo "raro" de las piezas que se exponen. :shock: :shock:

Un saludo a todos. :wink: :wink:
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Querido Eosi...

Me encanta tu cole como está quedando. Pero debo advertirte sobre el politburó del soviet supremo :lol: :wink:(o sea, el jurado). Sólo últimamente van aceptando la "inclusión de piezas sueltas en colecciones de historia postal, siempre y cuando no se conozcan (o posean) en carta".

Cosa en la que sigo discrepando. Estoy contigo en mostrar esa hermosa tira de tres con el Potes: nos ofrece la historia postal de que al menos el valor de 12 cuartos existión en un pueblo pequeño como Potes¡

Todavía recuerdo cuando me enviaban mi cole de historia postal del Pelón a Filatelia Tradicional, porque incluía piezas como la Corona de Laurel matasellando ejemplares del 15 cts. o porteos rarísimos (el que encuentre una en carta que me la envíe :lol: :lol: :lol: ) o un estudio de los matasellos telegráficos (¿cómo voy a encontrarlos en carta, si son de Telegramas salvo alguna excepción? :shock: ?).

En fin... sólo para que lo sepas por si acaso... :wink:, pero que cuadra en tu cole, pues como que por supuesto desde mi modesto punto de vista.

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Coincido con Mario en su comentario sobre las piezas sueltas en una coleccion de Historia Postal. A mi también me han mandado mi colección de carterías en alguna ocasión a Filatelia Tradicional. Y, claro -como bien apunta Mario- a ver como consigo yo todas las carterías de Valladolid sobre carta. ¡¡¡ Ya me conformaría yo con conseguir aunque solo fuera la cuarta parte !!! :roll:

Lo cierto es que este aspecto lo tienen muy en cuenta los jurados y repercute negativamente en la puntuación final.

Saludos.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

La marca de origen de POTES (nadie hasta el momento ha dicho nada de marca de CARTERIA, al menos yo no) se usó desde la serie de Isabel II de 1856 en adelante. Me dirán Uds. si no entra de lleno en Historia Postal Española. :shock: :shock:

Y yo no estoy montando la colección. Mario probablemente no ha empezado el hilo desde el principio. La colección está montada y ha sido expuesta en tres Exfilnas Nacionales. Ningún jurado me ha comentado nada al respecto de lo que decís. Lo han visto perfectamente normal y la han calificado (yo he tenido oportunidad de hablar con alguno de ellos) sin hacer referencia a esto que comentais. :roll: :roll:

Saludos. :wink: :wink:
discopatia
Mensajes: 2536
Registrado: 27 Nov 2005, 16:55
Ubicación: Chiclana
Contactar:

Mensaje por discopatia »

Hola Eosi:

Siguiendo los consejos expuestos aqui en este hilo, intentare realizar mas adelante las hojas de la historia postal de cadiz (ahora estoy con las de perros) :roll: .

Lo dicho, tuve el placer de ver tu cole en la Exfilna, y me gusto mucho :lol: .

Bueno, al lio del montepio :lol:

Saludetes
pedroadolfo

Brillante

Mensaje por pedroadolfo »

Eosinófilo Enhorabuena por tu colección, ha sido muy buena idea abrir este tema.
Además de enseñarnos a los que andamos muy verdes en historia Postal , vamos a saber de los gustos y de la critica constructiva de todos.

Estoy totalmente de acuerdo contigo en situar siempre los sellos arriba y el sobre debajo por lo que comentas. Quizás algún sellito mas, pero mira si no te han dicho nunca nada, pues para que cambiarla y que luego no les guste a los “jurados”

No pares en seguir dando consejos del montaje de las hojas pues a mi me parece muy interesante y además, como te dicho conocemos las opiniones de los demás

Yo no conocía la marca de origen de POTES y aunque los jurados siempre dicen de filostuche transparente que se nota menos los sellos cuando se mueven, en este caso por ser tan raros, yo le pondría a estos Filostuche negro diferenciándolos del resto y resaltarían mas.(pero es mi opinión)

Tengo ganas de que nos sigas haciendo algún punto mas.

Felicidades

Pedro Adolfo
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Eosinófilo dice:
La marca de origen de POTES (nadie hasta el momento ha dicho nada de marca de CARTERIA, al menos yo no) se usó desde la serie de Isabel II de 1856 en adelante. Me dirán Uds. si no entra de lleno en Historia Postal Española.


¡Hombre, Eosinófilo! Yo no he tratado de comparar la marca de POTES con una cartería. Solo trataba de hacer un simil con mi colección en la que mezclo cartas y sellos sueltos, y al presentarla en el apartado de Historia Postal plantea ciertas dudas a algún jurado (no todos) y la pasan a Filatelia Tradicional. Quiero pensar que en ese mismo aspecto se refiere Mario al respecto de su colección de Pelón, en la que ponía algunas piezas sueltas, ante la imposibilidad de encontrarlas sobre carta (debido a su gran rareza).

Por otro lado, o yo he entendido mal o quieres decir que con matasellos de cartería no se puede montar una colección de Historia Postal. O sea, que si ya alguno ha dicho que Historia Postal es sinonimo de cartas, ahora, hay que sumar que, además, su estudio y presentación está acotado en el tiempo y reservado para ciertos matasellos y emisiones. :roll:

Y, como digo, si he entendido mal, pues ya nos contarás a que te refieres con esos comentarios tan explícitos.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

A ver si es que me he explicado mal. A lo mejor ahora se me entenderá mejor:

:arrow: Hay "sellos sueltos" y SELLOS SUELTOS. Sin querer ofender a nadie, la marca de origen de POTES es MUY RARA y no conozco otra tira de tres del 12 cuartos del 60 con la marca de origen de POTES. Tal vez sea PIEZA ÚNICA. Y el jurado, al que se le presuponen conocimientos suficientes, así lo entiende y lo valora. Por tanto, no es comparable con los que me dices de las carterías. Entiéndelo en el contexto de una colección de HISTORIA POSTAL DE CANTABRIA, con sus características y peculiaridades, y no se intentes extrapolar este aspecto concreto a otras colecciones. En definitiva, que mezclar cartas y sellos sueltos, en algùn caso es un MÉRITO y no un DEMÉRITO, siempre depende de las cartas y los sellos sueltos. :shock: :shock:

:arrow: Yo no he dicho que una colección de CARTERÍAS DE VALLADOLID no pueda considerarse perfectamente Historia Postal circunscrita a una región o provincia. 8) 8)

:arrow: Las colecciones que un jurado pasa de HISTORIA POSTAL a TRADICIONAL habría que verlas en cada caso. No me atrevo a dar una opiniòn sin más información. :wink: :wink:

Saludos.

PD: Gracias Pedro Adolfo y Roberto por vuestros comentarios. Y gracias también a Pelayo, aunque me entienda más difícilmente con él.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Eosinófilo, queda claro. Lo importante es que disfrutes de tu colección, nos hagas disfrutar a los demás viendola y, por supuesto, que sea reconocida en las exposiciones como se merece. :wink:

Saludos.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Eosi.. que yo sólo quería ayudar, hombreeee :lol: :lol: :lol:

Y encima estoy absolutamente de acuerdo contigo :lol: :lol: :lol:

Sólo era por advertir... :oops: :oops: :oops:

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Apreciados compañeros, tengo una duda:

:arrow: Por lo que habéis expuesto, ¿tengo que entender que una colección de matasellos numerales en la que se mezclan sellos sueltos "corrientes" y cartas pasaría a formar parte de la clase de Filatelia Tradicional?

Tal y como habéis expuesto muy bien tanto Pelayo como Eosinófilo, hay sellos que a todos nos gustaría tener sobre su documento original (carta, plica, tarjeta postal, etc...) pero que lamentablemente, y por la rareza de los mismos (sean de la época que sean) nos es imposible. Qué quiero decir con esto:

:arrow: En primer lugar pedir perdón a Eosinófilo por si mi comentario le ofendió: en ningún momento quise infravalorar sus Potes, ya me gustaría tenerlos :lol:

:arrow: A mi modo de entender la historia postal, las "aportaciones" a una colección que no puedan realizarse con documentos circulados por falta de los mismos tendrían que "aceptarse" en sello suelto siempre y cuando en el conjunto de la misma sean minoría.

Gracias por vuestras lecciones y, como he dicho antes, no pretendo ofender a nadie con mis comentarios. Sólo quiero aprender :oops:

xavi
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Bueno, pues aunque yo he expuesto en varias exposiciones de diferentes ambitos, pero con coleccion de historia postal de las mas puras (por ser prefilatelica), ahora mismo quiero hacer hincapié en la pregunta que ha hecho el amigo guarisme, sobre este aspecto de que en una coleccion de "historia postal" o mas concretamente "marcofilia" como podria ser una de matasellos numerales ¿Se debe entender que el aportar en la hoja, sellos sueltos o bloques, siempre como apoyo ó con el fin de darle mas variedad y diversidad a la hoja, donde predominan las cartas, esta provocando que la coleccion pase automaticamente a la categoria de Filatelia Tradicional , como si de un estudio de una emision se tratase?

Lo pregunto porque actualmente y debido a que en la ultima Mundial ya me calificaron para presentar la coleccion de historia postal Catalana siglos XVIII y XIX, con 8 cuadros (algo que ahora mismo no puedo hacer por falta de material) pues estoy forzado a montar algo rapido y en poco tiempo, habiendo elejido la colecion de marcas numerales del siglo XIX, pero he combinado en las hojas, todo tipo de material circulado, cartas, fragmentos, bloques, sellos, parejas ¿Eso implica que no será aceptada en Historia postal? Me interesa mucho saberlo a ciencia cierta (pues yo no creia que esto era asi, pues como decia Eosinofilo, creo recordar que he visto bastantes colecciones de historia postal que tenian apoyo en sellos y ademas, algunas en gran cantidad ?

Para ser mas explicito, cuelgo una de las hojas que ya esta hecha para que podais opinar si creeis que ira a historia postal o la reexpediran a Filatelia Tradicional. (por cierto que nadie me pregunte por el error de color de 1 Real) :oops:


Imagen

(Eosi, disculpa la intromision en tu H. P. de Cantabria :roll: , pero me he quedado parado con el debate sobre el asunto de incorporacion de sellos en las colecciones de HP , y como estoy a medio montar, quiero saber si voy por buen o mal camino, aunque sospecho que no me la cojeran tal como estan las cosas en historia postal, y eso no me convence, pues para mi esta coleccion de los cuños numerales es Historia postal pura, tal vez de lo más corriente y moliente, pero historia postal de la más basica al fin y al cabo).

SAludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Jolin, Manolo veo algo "cargada" de piezas esta hoja. Ahora bien el franqueo tri-color es tan acojonante que bien se merece lucir más en solitario, ¿no crees?. Yo quitaria algo, por ejemplo, o los sellos sueltos o la carta de abajo.

Como toda tu colección este tan densa, no vas a tener ni el menor problema para hacer 8 cuadros.¡¡Que envidia!! yo no llego ni a cuatro cuadros con ninguna de mis colecciones... ni estirando.

Ahora bien yo tras leer este tema he tenido la misma duda que Manolo, pero llevado todavia más al extremo pues yo pensaba montar una coleccion sobre filatelia carlista y ahi no me queda otra que meter mas matasellos sobre sello suelto que cartas.¡Que remedio! Supongo que ira a Filatelia Tradicional.¿No?

¿Existe un porcentaje que indique mas o menos a donde debe ir una colección en funcion de la mayor o menor presencia de cartas?

Una duda para aquellos que en Algeciras visteis la coleccion de filatelia carlista de Barreras, ¿en que categoria fue?.

AÑADIDO CON POSTERIORIDAD: Tras colgar este mensaje me he acordado que en la web de FESOFI viene el historial de todas las colecciones que se han expuesto los ultimos años.... RESUELTA MI DUDA LA COLECCION CARLISTA DE BARRERAS FUE A FILATELIA TRADICIONAL.

Manolo vete haciendo a la idea.....

8) 8) 8) 8) 8) 8)
Última edición por Juliop el 30 Ene 2007, 01:23, editado 4 veces en total.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”