Antes de contestar algunas cuestiones he de decir que lo que he contado lo he sabido por "radio macuto", o sea que puede haber alguna inexactitud pues ya sabeis que estas noticias que corrían por los corrillos de la Plaza Real de Barcelona, cuando esta era una "universidad filatélica", a veces el boca a boca añade alguna aportación, no sea que algún heredero me denuncie, lo que sí es cierto es el meollo de la cuestión.
para
hanfro
Por lo menos en el catálogo EDIFIL ESPECIALIZADO, tomo I, pág. 55, está catalogado el barrado como NE1aS, o sea que está bien; además han tenido la decencia de darle un valor superior al NE 1, con lo que dan a un barrado más valor que a uno nuevo.
No creo que se barraran los "chungos", no había porqué ya que la intención era "fabricar" los nuevos, que son los escasísimos, para barrados ya había suficientes con los auténticos.
En cuanto a la dobre impresión, no sé que decirte porque nunca lo ví. Ahora bien, es probable que exista en la tirada "oficial" de la misma manera que existen en otros valores de la serie y que solían anularse no precisamente barrandolos, sinó que con rayas de tinta corriente a pluma.
a
juliop
Tengo y no está en su sitio (quizá lo dejé a alguien que aún no me lo ha devuelto), un artículo, que no sé si se llegó a publicar por presiones, del Sr. Enrique Soro, en el cual figura el nombre del director de la fábrica y que por ahí podríamos saber la ápoca de lo que debería llamarse "falsificación" y no "segunda tirada".
Se positivamente que uno de los foreros recientes, también dispone de este texto. Quizá él nos podría ayudar.
En la Plaza Real se hablaba y no se acababa de hechos de la fábrica de la moneda y timbre, que era muy escrupulosa en cuanto al papel moneda y decían que bastante laxa en el asunto de sellos de correos.
Creo que había una cierta "comprensión" en facilitar las cosas a esta afición. Aún hoy se ve mucho material que no se explica que esté en la calle sin una cierta "facilidad" de la fábrica para ponerlo en el mercado.
para
Domingo
entre el certificado que tú presentas y este, hay diez años, en la descripción de este último se puede intuir que algo ha cambiado respecto al primero.
Se utiliza la palabra "reimpresión", no deja de ser sintomático.
Ha habido muchas reimpresiones en la história de la filatelia, y su valor económico y filatélico siempre es escasísimo.
Pero es que en este caso no es una reimpresión, para serlo debería haberse hecho con el mismo cuño, cosa que en este caso no se da. LOS CUÑOS SON DIFERENTES, el papel también, la tinta tambien, la época bastante o muy posterior... ¿Qué más hace falta para llamar a este sello sencillamente por su nombre?.
ES UN SELLO FALSO, hecho para "engañar a los coleccionistas. Y se acabó!
S. i I.