El 9 d'octubre, Dia de la Comunitat Valenciana
-
- Administrador del Foro
- Mensajes: 128
- Registrado: 12 Jun 2006, 23:40
- Contactar:
El 9 d'octubre, Dia de la Comunitat Valenciana
El nueve de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana, en el cual se conmemora la entrada en esa fecha de 1238, del rey de la Corona de Aragón Jaime I en la ciudad de Valencia, poniendo fin al dominio musulmán que imperaba en la misma. Tras la conquista de los territorios valencianos, el rey decidió dotarlos de una personalidad propia y unas leyes específicas (Els Furs), fundando el Reino de Valencia dentro de la Corona de Aragón. Por tanto, el nueve de octubre se celebra el nacimiento del pueblo valenciano.
Dado el carácter tan valenciano de esta fecha, todos los años en la misma se celebran procesiones cívicas con personalidades de la política y la cultura valencianas, manifestaciones nacionalistas y festejos que recuerdan las tradiciones de la tierra. También es Sant Donís, el día de la mocadorà, una vieja tradición valenciana que consiste en que los novios o maridos regalan un pañuelo de seda con figuritas de mazapán a sus amadas. Es, por tanto, un día de los enamorados muy valenciano.
Aprovechar pues el día y tener un bonito detalle on vuestro APA.
Dado el carácter tan valenciano de esta fecha, todos los años en la misma se celebran procesiones cívicas con personalidades de la política y la cultura valencianas, manifestaciones nacionalistas y festejos que recuerdan las tradiciones de la tierra. También es Sant Donís, el día de la mocadorà, una vieja tradición valenciana que consiste en que los novios o maridos regalan un pañuelo de seda con figuritas de mazapán a sus amadas. Es, por tanto, un día de los enamorados muy valenciano.
Aprovechar pues el día y tener un bonito detalle on vuestro APA.
- Jose
- Mensajes: 9768
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
-Gracias por recordalo, Carlos!!
-Es una tradición que suelo cumplir todos los años, y este se me habia pasado totalmente
-Al conectar con el Agora esta mañana, ya que aquí en Valencia es fiesta, he leido tu mensaje y me he ¨baixat correguent al forn a per la Mocadorá¨.
-Así quedas como un campeón
, (y por supuesto no le diré a mi apa que se me había olvidado por completo)
.
-Es una tradición que suelo cumplir todos los años, y este se me habia pasado totalmente


-Al conectar con el Agora esta mañana, ya que aquí en Valencia es fiesta, he leido tu mensaje y me he ¨baixat correguent al forn a per la Mocadorá¨.
-Así quedas como un campeón




- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Felicidades a todos los valencianos y todas las valencianas por este día tan significativo para todo el pueblo.
Gracias Carlos por contar esto, pues así aprendemos todos del por que de las cosas y tradiciones.
Gracias Carlos por contar esto, pues así aprendemos todos del por que de las cosas y tradiciones.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- rucvermell
- Mensajes: 1012
- Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
- Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya
Qué gran rei el "bon rei en Jaume" !!!!!
Quiso respetar la personalidad diferenciada de sus reinos. Quizá fué el primer monarca federal. No impuso la uniformidad, cada reino tenía sus cortes, sus leyes y sus costumbres, dentro de la corona de Aragón.
Nos han "escondido" la gran diferencia entre los reyes aragoneses y los castellanos.
En Castilla bajo el lema "tierra conquistada, tierra castellana", nunca respetó las peculiaridades del reino de León, del reino de Murcia, del reino de Granada... todo uniformidad, "manu militari".
En cambio en la antigua corona de Aragón, el buen rei Jaime quiso respetar los tres reinos y el principado, cada uno con sus leyes, con sus cortes, con sus peculiaridades y sus lenguas y tradiciciones. Lástima de que no supo hacer un testamento con más visión de futuro!
Lástima que la España se creara bajo las "ideas" de los monarcas castellanos; la España única, eterna, uniforme... que aún hoy le cuesta de aceptar las ideas autonomistas.
La Castilla que hubiera podido crear una España maja acabó en Villalar de los Comuneros con el ajusticiamiento de Padilla, Bravo y Maldonado.
Bueno, esto son elucubraciones mías.
En estos tiempos en que los malos políticos y los malos periodistas están envenando lamentablemente las relaciones entre dos comunidades fraternas (más hermanas ya no pueden ser),
un abrazo fortísimo y a esperar épocas mejores,
en que los Climent, Sanchis, Parpal... sean considerados muy por encima de los Zaplanas.
Ni Valéncia ni Catalunya fueron nunca tan grandes como cuando junto con Aragín y Mallorca formaron el Reino de Aragón. Si las cosas hubieran ido de otra manera... os imaginais hoy en día lo que sería este Reino?... pero no pudo ser.
Si no pudo ser, no pudo ser. Pero que encima ahora estemos enfrentados, esto no tiene nombre... A quien beneficia?.
S. i I.
Quiso respetar la personalidad diferenciada de sus reinos. Quizá fué el primer monarca federal. No impuso la uniformidad, cada reino tenía sus cortes, sus leyes y sus costumbres, dentro de la corona de Aragón.
Nos han "escondido" la gran diferencia entre los reyes aragoneses y los castellanos.
En Castilla bajo el lema "tierra conquistada, tierra castellana", nunca respetó las peculiaridades del reino de León, del reino de Murcia, del reino de Granada... todo uniformidad, "manu militari".
En cambio en la antigua corona de Aragón, el buen rei Jaime quiso respetar los tres reinos y el principado, cada uno con sus leyes, con sus cortes, con sus peculiaridades y sus lenguas y tradiciciones. Lástima de que no supo hacer un testamento con más visión de futuro!
Lástima que la España se creara bajo las "ideas" de los monarcas castellanos; la España única, eterna, uniforme... que aún hoy le cuesta de aceptar las ideas autonomistas.
La Castilla que hubiera podido crear una España maja acabó en Villalar de los Comuneros con el ajusticiamiento de Padilla, Bravo y Maldonado.
Bueno, esto son elucubraciones mías.
En estos tiempos en que los malos políticos y los malos periodistas están envenando lamentablemente las relaciones entre dos comunidades fraternas (más hermanas ya no pueden ser),
un abrazo fortísimo y a esperar épocas mejores,
en que los Climent, Sanchis, Parpal... sean considerados muy por encima de los Zaplanas.
Ni Valéncia ni Catalunya fueron nunca tan grandes como cuando junto con Aragín y Mallorca formaron el Reino de Aragón. Si las cosas hubieran ido de otra manera... os imaginais hoy en día lo que sería este Reino?... pero no pudo ser.
Si no pudo ser, no pudo ser. Pero que encima ahora estemos enfrentados, esto no tiene nombre... A quien beneficia?.
S. i I.
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Bueno el día de mi comunidad es cuando se consiguió el estatuto de Autonomía, no es una historia tan bonita como la de Valencia y el bueno de Rey Jaume. Pues aquí paso un poco lo de “Tierra conquistada tierra Castellana” ya en época de los Reyes Católicos y después de que Colón llegase a América, done se terminó de incorporar la última islas a la corona de Castilla. Esta conquista “Lanzarote la primera y por último Tenerife” duró casi 100 años. Aquí también existía un pueblo que nada tenía que ver con esos reinos de la península ni con otros de África. Aunque vivían en la edad de piedra, pues no tenían metales, era una sociedad perfectamente estructurada, con sus leyes, su gobierno, su justicia, sus consejos de ancianos y con religión monoteísta, dando lugar a una sociedad avanzada. En una de las ultimas y tantas guerras entre los castellanos y los aborígenes isleños, y antes de la batalla, “generosamente” se invita al Mencey, que se someta al Rey Católico de Castilla, a lo cual responde –que no sabe lo que es eso de católico y por que someterse a un Rey, si el también lo era.
Si algún día están interesados que cuente estas cosas, con agrado lo haré en un tema a parte, pues tampoco ha pasado tanto tiempo. Las cosas son como son, pero tampoco por “como dice ruc” designación divina.
Abrazos para todos y todas
Si algún día están interesados que cuente estas cosas, con agrado lo haré en un tema a parte, pues tampoco ha pasado tanto tiempo. Las cosas son como son, pero tampoco por “como dice ruc” designación divina.
Abrazos para todos y todas
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- briviesca1
- Mensajes: 4383
- Registrado: 07 Jul 2004, 21:26
- Ubicación: castilla y leon
Hola:
Felicidades a todos los coforeros valencianos y al pueblo valenciano en general. Yo si que querria que nos esplicaras Artipi esas historias tan bonitas de aquellos lejanos pobladores de las islas afortunadas. La historia nos enriquece a todos.
Al amigo Xavier me gustaria decirle que lo que es y lo que pudo ser a mi modo de ver no habria cambiado muchos. Los flujos migratorios y demas cosas harian que todo estubiera parecido tal vez con otras fronteras. En cuanto al Rey Jaime I o Jaume I (que lengua materna tenía) con todo lo bueno que tenia era un Rey adsolutista y eso no hay que olvidarlo, y los fueros a quien mas beneficiaban era a la nobleza no. Creo que poco contaba el pueblo llano en aquella epoca ni con rey aragones ni con castellano. Aqui el día de la comunidad es en conmemoración a la batalla de Villalar donde fueron derrotados los Comuneros.
Suerte a todos.
Jose Ignacio.
Felicidades a todos los coforeros valencianos y al pueblo valenciano en general. Yo si que querria que nos esplicaras Artipi esas historias tan bonitas de aquellos lejanos pobladores de las islas afortunadas. La historia nos enriquece a todos.
Al amigo Xavier me gustaria decirle que lo que es y lo que pudo ser a mi modo de ver no habria cambiado muchos. Los flujos migratorios y demas cosas harian que todo estubiera parecido tal vez con otras fronteras. En cuanto al Rey Jaime I o Jaume I (que lengua materna tenía) con todo lo bueno que tenia era un Rey adsolutista y eso no hay que olvidarlo, y los fueros a quien mas beneficiaban era a la nobleza no. Creo que poco contaba el pueblo llano en aquella epoca ni con rey aragones ni con castellano. Aqui el día de la comunidad es en conmemoración a la batalla de Villalar donde fueron derrotados los Comuneros.
Suerte a todos.
Jose Ignacio.

-
- Mensajes: 449
- Registrado: 25 Sep 2006, 19:05
- Ubicación: Barcelona
En primer lugar decir que quizás el rey Jaume/Jaime I, en su lengua materna, el occitano de su natal Montpeller, seria "Jacme".
También decir que aunque está claro que fué un rey medieval en todo el sentido de la palabra, y como político a menudo perdió lo que había ganado como militar (vésase, el Reino de Múrcia), puso las bases de lo que sería el Consell de Cent gobierno representativo (con todas las limitaciones que se quiera) de la ciudad de Barcelona, creó dos reinos con pesonalidad própia: València y Mallorca. Con lo que demostró una visión "mas moderna" que sus contemporáneos (y parientes) castellano-leoneses que se limitaron a anexionar Andalucía a Castilla.
Pienso que conmemoración del Dia de Castilla-León el dia de la derrota de los Comuneros en Villalar, es muy adecuada, y en eso se asemeja a Catalunya (que también conmemora una derrota). Si hubiesen ganado los Comuneros, el Reino de Castilla hubiera sido más moderno, no habría estado dominado por la nobleza, habría gestionado con más habilidad la conquista americana y se habrían evitado los conflictos con la Antigua Corona de Aragón. Desgraciadamente no pudo ser...
También decir que aunque está claro que fué un rey medieval en todo el sentido de la palabra, y como político a menudo perdió lo que había ganado como militar (vésase, el Reino de Múrcia), puso las bases de lo que sería el Consell de Cent gobierno representativo (con todas las limitaciones que se quiera) de la ciudad de Barcelona, creó dos reinos con pesonalidad própia: València y Mallorca. Con lo que demostró una visión "mas moderna" que sus contemporáneos (y parientes) castellano-leoneses que se limitaron a anexionar Andalucía a Castilla.
Pienso que conmemoración del Dia de Castilla-León el dia de la derrota de los Comuneros en Villalar, es muy adecuada, y en eso se asemeja a Catalunya (que también conmemora una derrota). Si hubiesen ganado los Comuneros, el Reino de Castilla hubiera sido más moderno, no habría estado dominado por la nobleza, habría gestionado con más habilidad la conquista americana y se habrían evitado los conflictos con la Antigua Corona de Aragón. Desgraciadamente no pudo ser...
- jaumebp
- Mensajes: 3152
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
... que facil es hacer Historia-FiccionCursus publicus escribió:Si hubiesen ganado los Comuneros, el Reino de Castilla hubiera sido más moderno, no habría estado dominado por la nobleza, habría gestionado con más habilidad la conquista americana y se habrían evitado los conflictos con la Antigua Corona de Aragón.




- briviesca1
- Mensajes: 4383
- Registrado: 07 Jul 2004, 21:26
- Ubicación: castilla y leon
Hola de nuevo:
Desde luego no ha sido mi intención quitarle meritos a esa figura historica que fue el rey Jacme I. Desde luego dejo un gran legado pero no es oro todo lo que reluce. Por otro lado culpar de todas las desgracias de catalunya a los reyes castellanos me parece excesivo. Pero no sere yo quien defienda a ningun rey absolutista.
http://www.cervantesvirtual.com/histori ... me_i.shtml
Aqui teneis un enlace que cuenta la historia de este gran monarca donde intenta explicar las entresijos de su historia.
Hay sin embargo una figura en la corona de aragón que si que me parece importante y es la del Justicia. Eso si que fue un gran paso, para mi, y en castilla deberia haber otro.
Por otro lado no creo que se pueda expecular con lo que fue y pudo ser. En tiempos de Sancho III de Navarra, este monarca tubo las llaves de la peninsula, llegando sus tierras desde catalunya a galicia. Su legado fue crear dos reinos nuevos el de castilla y el de aragón que se repartieron a su muerte entres sus hijos. Si se hubieran mantenido como uno solo ¿que habria pasado? ¿habria hoy nacionalismos?
De todo se saca algo bueno, y es que me ha tocado repasarme la historia, algo muy gratificante.
Por otro lado por tierras de castilla se esta engrendrando un sentimiento anticatalanista sin precedentes, creado por constantes crispaciones de politicos de uno y otro bando (ya sabeis todos que policos) y estos comentarios vuestros no son sembradores de cordialidad precisamente.
Nota para cursus: Te agradezco que tu intevención se haya echo en tono cordial, asi si se debate.
Suerte.
Jose Ignacio.
Desde luego no ha sido mi intención quitarle meritos a esa figura historica que fue el rey Jacme I. Desde luego dejo un gran legado pero no es oro todo lo que reluce. Por otro lado culpar de todas las desgracias de catalunya a los reyes castellanos me parece excesivo. Pero no sere yo quien defienda a ningun rey absolutista.
http://www.cervantesvirtual.com/histori ... me_i.shtml
Aqui teneis un enlace que cuenta la historia de este gran monarca donde intenta explicar las entresijos de su historia.
Hay sin embargo una figura en la corona de aragón que si que me parece importante y es la del Justicia. Eso si que fue un gran paso, para mi, y en castilla deberia haber otro.
Por otro lado no creo que se pueda expecular con lo que fue y pudo ser. En tiempos de Sancho III de Navarra, este monarca tubo las llaves de la peninsula, llegando sus tierras desde catalunya a galicia. Su legado fue crear dos reinos nuevos el de castilla y el de aragón que se repartieron a su muerte entres sus hijos. Si se hubieran mantenido como uno solo ¿que habria pasado? ¿habria hoy nacionalismos?


De todo se saca algo bueno, y es que me ha tocado repasarme la historia, algo muy gratificante.
Por otro lado por tierras de castilla se esta engrendrando un sentimiento anticatalanista sin precedentes, creado por constantes crispaciones de politicos de uno y otro bando (ya sabeis todos que policos) y estos comentarios vuestros no son sembradores de cordialidad precisamente.
Nota para cursus: Te agradezco que tu intevención se haya echo en tono cordial, asi si se debate.
Suerte.
Jose Ignacio.

- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Me alegra que Xavier haya utilizado el adjetivo fraternal. Mucho más fraternal de lo que pueda creerse. Es más yo hubiera utilizado filial, que le pega mucho más a este poliedro donde intentamos vivir.
No obstante, dada la ligereza con que se trata un tema histórico profundo y bastante viejo, no me queda sino comentar que:
Engrandecer a Aragón con sus buenos reyes y oscurecer a Castilla tildándola de centralista, autoritaria, etc, es contar la mitad de la verdad. Hablar de las diferentes cortes de los reinos aragoneses sin contar que ya había Cortes castellano-leonesas en el siglo XII, es contar la mitad de la verdad. Cortes que también denegaban impuestos a sus monarcas, o se quejaban de los gastos militares... tal cual las aragonesas.
Esa media verdad es muy del aprecio de los independentistas, que siempre son minoría, hablándonos de un reino cuasi utópico, federalista cómo no, diferenciador claro está y un largo etcétera de medias verdades. Aquello era un reino medieval más, eso si, ni más ni menos que otros.
En España, durante el Medioevo, los reyes, todos los reyes, son padres, madres, hijos, hijas, hermanos, hermanas, primos, primas, tíos, tías, sobrinos, sobrinas,... unos de otros y todos de todos. Si repasáis la lista de cónyuges de cada rey o reina, os daréis cuenta de que muchos reyes aragoneses eran medio castellanos, medio aragoneses, medio portugueses, medio navarros,... y que muchos reyes castellanos eran idem,... y que muchos reyes navarros eran idem de idem.
Con lo cual, como comentó algún historiador, aquella España medieval era, siempre, una cuestión de alcoba.
Más emparentados que en ningún otro conjunto de reinos europeos, incluido ese Reino Unido que tanto miráis con aprecio y que ya quisieran los escoceses, galeses y norirlandeses soñar con el autogobierno del que se disfruta en España. Ese reino en el que por mucha diferencia regional, la mayoría sobre papel, sigue considerándose británico con todas las peculiaridades que queráis.
Ese Reino Unido de las selecciones deportivas nacionales que nadie cuenta, otra media verdad, que tienen los días contados por imposición de la FIFA y UEFA, pero que se toma ahora como ejemplo deportivo
y que lleva al ridículo a un europarlamentario de ERC, no me atrevo a decir español,
con el presidente de la UEFA dándole una lección de geografía política.
Olvidáis que se está terminando el Medioevo y que el Renacimiento ya estaba allí, con todo el poder de las nuevas ideas, con todo el peso del Estado Moderno, más unificado, más expansionista y más fuerte política, cultural y socialmente hablando.
Castilla, amigos míos, y sus monarcas bajomedievales son el motor de una nueva concepción de estado: el Estado Moderno, primero en Europa y que va siendo seguido, con más o menos fortuna, por Francia, Inglaterra, los países nórdicos, etc. Aragón era ya un reino periférico por el mayor peso poblacional, económico y militar castellano y por su proyección hacia el Mediterráneo. Precisamente, como creo recordar comenté en otra ocasión, es la rotura del eje mediterráneo como vertebrador de la historia occidental al realizarse el descubrimiento de América, el que rompe y traslada ese eje que pasa a ser totalmente atlántico. Esto hace que Aragón pierda influencia económica y política en el resto de la Península.
Conste en este aserto que esto no se produce de un día para otro: como ejemplo valga que nuestra presencia en Italia dura hasta el siglo XVIII... y hubiera durado más de no estar por medio la guerra de Sucesión.
Total para una vez que esta rotunda península es la primera en algo, no os gusta..., claro fue una concepción castellana... o eso cuenta una historiografía catalana sobre todo, pagada con bastante dinero público.
Resulta también que en esta España nuestra, el mejor rey de Aragón de todos los tiempos, no fue ningún Jaime, ningún Pedro, ningún Alfonso,... sino un Fernando, II de Aragón, VI de Castilla. Un hombre con una visión totalmente renacentista del estado, nueva para la idea medieval predominante todavía en Europa y casado con una mujer con sus mismas ideas.
Resulta que aquel rey aragonés tuvo mucha mano en Castilla, con mucho más poder que la reina Isabel, que NO tuvo ninguno en Aragón, porque así lo dictaban sus leyes y así se acordó en los prolegómenos matrimoniales. Así Isabel fue siempre reina de Castilla, nunca de Aragón, por lo menos reina efectiva. La verdad no veo ningún savoir faire aragonés-catalano-valenciano-baleárico y si más bien, ese autoritarismo que os parece exclusivo de Castilla
Resulta que aquel gran monarca aragonés tuvo mucho más participación de la que se creía (creían historiadores de prosapia incluso) en el descubrimiento americano pues no dejó de apoyar las ideas isabelinas por mucho que sus consejeros aragoneses intentaran llevar los cuartos hacia el Mediterráneo, terreno que no solo no abandonó (véase las campañas de Italia) sino que mantuvo y expandió.
La conjunción de estas dos grandes personalidades da lugar al primer estado moderno europeo con todo lo bueno y lo malo que pueda extraerse de esa conjunción. Pero claro, para los independentistas esto es como mencionar la soga en casa del ahorcado, con lo cual prefieren retrotraerse a tiempos medievales, hablar de ocupaciones militares y predicar ¿no me lo negaréis? un victimismo que de tanto repetirlo ya suena un poco a hueco.
Y repito, los Jaimes aragoneses son tan míos como de cualquiera de nosotros.
No obstante, dada la ligereza con que se trata un tema histórico profundo y bastante viejo, no me queda sino comentar que:
Engrandecer a Aragón con sus buenos reyes y oscurecer a Castilla tildándola de centralista, autoritaria, etc, es contar la mitad de la verdad. Hablar de las diferentes cortes de los reinos aragoneses sin contar que ya había Cortes castellano-leonesas en el siglo XII, es contar la mitad de la verdad. Cortes que también denegaban impuestos a sus monarcas, o se quejaban de los gastos militares... tal cual las aragonesas.
Esa media verdad es muy del aprecio de los independentistas, que siempre son minoría, hablándonos de un reino cuasi utópico, federalista cómo no, diferenciador claro está y un largo etcétera de medias verdades. Aquello era un reino medieval más, eso si, ni más ni menos que otros.
En España, durante el Medioevo, los reyes, todos los reyes, son padres, madres, hijos, hijas, hermanos, hermanas, primos, primas, tíos, tías, sobrinos, sobrinas,... unos de otros y todos de todos. Si repasáis la lista de cónyuges de cada rey o reina, os daréis cuenta de que muchos reyes aragoneses eran medio castellanos, medio aragoneses, medio portugueses, medio navarros,... y que muchos reyes castellanos eran idem,... y que muchos reyes navarros eran idem de idem.




Más emparentados que en ningún otro conjunto de reinos europeos, incluido ese Reino Unido que tanto miráis con aprecio y que ya quisieran los escoceses, galeses y norirlandeses soñar con el autogobierno del que se disfruta en España. Ese reino en el que por mucha diferencia regional, la mayoría sobre papel, sigue considerándose británico con todas las peculiaridades que queráis.
Ese Reino Unido de las selecciones deportivas nacionales que nadie cuenta, otra media verdad, que tienen los días contados por imposición de la FIFA y UEFA, pero que se toma ahora como ejemplo deportivo



Olvidáis que se está terminando el Medioevo y que el Renacimiento ya estaba allí, con todo el poder de las nuevas ideas, con todo el peso del Estado Moderno, más unificado, más expansionista y más fuerte política, cultural y socialmente hablando.
Castilla, amigos míos, y sus monarcas bajomedievales son el motor de una nueva concepción de estado: el Estado Moderno, primero en Europa y que va siendo seguido, con más o menos fortuna, por Francia, Inglaterra, los países nórdicos, etc. Aragón era ya un reino periférico por el mayor peso poblacional, económico y militar castellano y por su proyección hacia el Mediterráneo. Precisamente, como creo recordar comenté en otra ocasión, es la rotura del eje mediterráneo como vertebrador de la historia occidental al realizarse el descubrimiento de América, el que rompe y traslada ese eje que pasa a ser totalmente atlántico. Esto hace que Aragón pierda influencia económica y política en el resto de la Península.
Conste en este aserto que esto no se produce de un día para otro: como ejemplo valga que nuestra presencia en Italia dura hasta el siglo XVIII... y hubiera durado más de no estar por medio la guerra de Sucesión.
Total para una vez que esta rotunda península es la primera en algo, no os gusta..., claro fue una concepción castellana... o eso cuenta una historiografía catalana sobre todo, pagada con bastante dinero público.
Resulta también que en esta España nuestra, el mejor rey de Aragón de todos los tiempos, no fue ningún Jaime, ningún Pedro, ningún Alfonso,... sino un Fernando, II de Aragón, VI de Castilla. Un hombre con una visión totalmente renacentista del estado, nueva para la idea medieval predominante todavía en Europa y casado con una mujer con sus mismas ideas.
Resulta que aquel rey aragonés tuvo mucha mano en Castilla, con mucho más poder que la reina Isabel, que NO tuvo ninguno en Aragón, porque así lo dictaban sus leyes y así se acordó en los prolegómenos matrimoniales. Así Isabel fue siempre reina de Castilla, nunca de Aragón, por lo menos reina efectiva. La verdad no veo ningún savoir faire aragonés-catalano-valenciano-baleárico y si más bien, ese autoritarismo que os parece exclusivo de Castilla

Resulta que aquel gran monarca aragonés tuvo mucho más participación de la que se creía (creían historiadores de prosapia incluso) en el descubrimiento americano pues no dejó de apoyar las ideas isabelinas por mucho que sus consejeros aragoneses intentaran llevar los cuartos hacia el Mediterráneo, terreno que no solo no abandonó (véase las campañas de Italia) sino que mantuvo y expandió.
La conjunción de estas dos grandes personalidades da lugar al primer estado moderno europeo con todo lo bueno y lo malo que pueda extraerse de esa conjunción. Pero claro, para los independentistas esto es como mencionar la soga en casa del ahorcado, con lo cual prefieren retrotraerse a tiempos medievales, hablar de ocupaciones militares y predicar ¿no me lo negaréis? un victimismo que de tanto repetirlo ya suena un poco a hueco.
Y repito, los Jaimes aragoneses son tan míos como de cualquiera de nosotros.

Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
-
- Mensajes: 449
- Registrado: 25 Sep 2006, 19:05
- Ubicación: Barcelona
Apreciado José Ignacio
Vaya por delante mi respeto y aprecio hacia el pueblo del antiguo Reino Castellano-Leonés.
Te agradezco a ti también la oportunidad de repasar un poco la historia. Recurriendo a fuentes imparciales, más concretamente al "Diccionario Chambers de Historia Universal" publicado en Edimburgo en 1993. Leo, que:
Sancho III de Navarra (992-1035) fué conde de Ribagorça, cuya parte oriental pertenece hoy políticamente a Catalunya. No dice nada respecto al Condado de Barcelona, regido por los condes (ya independientes de la Corona Franca) Borrell II, Ramon Borrell I, Berenguer Ramon I y Ramon Berenguer I. Tampoco de los condados del Pallars, Urgell, Cerdanya o Empúries-Rosselló; todos independientes.
Estoy de acuerdo con tu afirmación de que la continuidad del conglomerado formado por Sancho III (problemática, vista la mentalidad medieval) hubiese supuesto un elemento muy fuerte de unión de los pueblos cristianos de la península ibérica (incluyendo lo que hoy es Portugal). No olvides, sin embargo, a los habitantes de la península de religión musulmana.
De todas formas, como bien dice Jaume desde Nueva York, hacer historia-ficción es muy facil.
Por lo que dices respecto al "sentimiento anticatalán" que se extiende por Castilla. Viajo por razones laborales por la Rioja y Castilla-León, en un coche matrícula de Barcelona y no lo he notado ni he tenido ningún problema, todo lo contrario. I eso que tengo un acento catalán "brutal"
Un saludo
Joan
Vaya por delante mi respeto y aprecio hacia el pueblo del antiguo Reino Castellano-Leonés.
Te agradezco a ti también la oportunidad de repasar un poco la historia. Recurriendo a fuentes imparciales, más concretamente al "Diccionario Chambers de Historia Universal" publicado en Edimburgo en 1993. Leo, que:
Sancho III de Navarra (992-1035) fué conde de Ribagorça, cuya parte oriental pertenece hoy políticamente a Catalunya. No dice nada respecto al Condado de Barcelona, regido por los condes (ya independientes de la Corona Franca) Borrell II, Ramon Borrell I, Berenguer Ramon I y Ramon Berenguer I. Tampoco de los condados del Pallars, Urgell, Cerdanya o Empúries-Rosselló; todos independientes.
Estoy de acuerdo con tu afirmación de que la continuidad del conglomerado formado por Sancho III (problemática, vista la mentalidad medieval) hubiese supuesto un elemento muy fuerte de unión de los pueblos cristianos de la península ibérica (incluyendo lo que hoy es Portugal). No olvides, sin embargo, a los habitantes de la península de religión musulmana.
De todas formas, como bien dice Jaume desde Nueva York, hacer historia-ficción es muy facil.
Por lo que dices respecto al "sentimiento anticatalán" que se extiende por Castilla. Viajo por razones laborales por la Rioja y Castilla-León, en un coche matrícula de Barcelona y no lo he notado ni he tenido ningún problema, todo lo contrario. I eso que tengo un acento catalán "brutal"
Un saludo
Joan
- NEON
- Mensajes: 1868
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:52
- Ubicación: Centro de la Spain
- Contactar:
- rucvermell
- Mensajes: 1012
- Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
- Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya
! ja i tornem a ser! (ya estamos otra vez!.
Ya lo hemos dicho otras veces. La história tiene muchas lecturas y siempre se manipula desde el contemporáneo que la escribe, incluso con tintes periodísticos, hasta el que siglos después la interpreta como puede.
Ni que decir tiene, amigo Eduardo, que si mis convicciones fueran otras que no independentistas mi discurso fuera muy similar al tuyo, pero claro, no lo son y al debatir cuelo mis argumentos por las estrías de los tuyos, algo similar a lo que tú haces; al hacerlo así, a veces se nos quedan "flancos desprotegidos" por donde el oponente introduce su "infantería".
En el fondo del fondo, la grandeza y la miseria histórica está muy repartida.
Tú mismo me aceptaste que la concepción que ha dado luz a España ha sido la Castellana y que esta es imperialista, uniformista y unitaria; el tiempo ha demostrado que era la única posible.
La concepción el reino de Aragón fué mucho más federalista y el tiempo ha demostrado que a la hora de crear un Estado Moderno no ha sido tan útil para intentar imponerse sobre la concepción Castellana; y no pasa nada, ha sido así.
Yo soy el primero que digo que el estado de las autonomías español es el más avanzado y desarrollado en general y curiosamente en una sociedad en la que una buena parte no está por la labor.
Que haya algunos, quizá no tantos como yo quisiera pero no tan pocos como otros creeis, que no renuncien a que pacífica y democráticamente, podamos llegar a ser una entidad deferenciada internacionalmente... pues tampoco pasa nada.
La adaptación del mundo a la ineludible globalización es posible que diluya las actuales fronteras y cree unos nuevos entes más de acuerdo con otras realidades.
He tenido la fortuna de poder hacer un viaje (un obsequio de una prima) a Turquía de 12 días. Siempre me presento como catalán y en todas partes con toda normalidad se me trató con conocimiento, nadie me preguntó ¿dónde está esto?. En Capadocia, el guía (excelente por cierto) al enseñarnos las grutas y formas de Goreme las ligó al arquitecto catalán Gaudí, le pregunté que me dijera sinceramente si el apelativo catalán lo empleaba con nostros, los cuatro somos catalanes, o lo hacía con todos los visitantes, me juró y perjuró que lo hacía siempre.
Pues mira con que poco me conformo que esto me hace feliz.
Otra curiosidad, en los bazares (una maravilla) cuando decía que era catalán lo primero que contestaban era: "Barça".
Volviendo a la historia, Catalunya estuvo en sus inicios de personalidad muy ligada a los francos; Ramóm Berenguer, conde de Barcelona tuvo sobre el año 1100 como feudatarios a los de Carcasona, Rases, Fenollet, Perapertusa, Conflent... Ah!, este Ramón Berenguer astaba casado con una tal María Rodrigo ( hija del Cid Campeador! ).
De monarcas y de alcobas... se puede decir aquello de las habas... y en la mía a calderadas... Un ejercicio que quizá algún día podría hacerse sería estudiar los ADN de Don Pelayo y Juan Carlos I, y de un Berenguer y Martín el Humano, pasando precisamente por este buen rey Jaime I.
Gran personaje este de Fernando, que la historiografía castellana y española han presentado como "faldillero" de Isabel. Cada día se va engrandeciendo su figura; ha sido injustísimamente tratado, era una "servellera" (un cerebro); por lo visto fué también un excelente militar. También es cierto que, muerta Isabel, intentó con casamientos, también el suyo con Germana de Foix, volver a incidir en la política europea; parece ser que su intención era que Castilla se dedicara a América y Aragón a Europa. Toda este encaje de bolillos fracasó en su vertiente europea por cuestiones de salud.
!Que los independentistas no somos mala gente!
Que no somos terroristas como nos llama Aceves.
Que quienes debemos criticar con más fuerza a los terroristas somos nosotros, nos hacen un mal terrible. Quieras que no, hay demasiada gente que acompaña el sentimiento independentista con el terrorismo.
Un buen católico también sufre cuando se le equipara a l terrorismo de estado que fué la Inquisición.
Mira briviesca , no tengas ninguna duda de que como dices, achacar nuestros males a Castilla y españa es una imbecilidad; los responsables finales somos nosotros mismos.
El sentimiento anticatalán creo ue sí existe y está fomentado por alguien a quien le debe interesar.
Mi experiencia personal es que cuando he podido conversar "mano a mano" con españolistas sensatos y medianamente cultos siempre, siempre, hemos fortalecido nuestra amistad. Otra cosa ha sido con los "cabezones", que aquí también tenemos unos cuantos.
Me voy, que viene a comer mi hermano y voy ha hacer la paella.
S. i I.
Ya lo hemos dicho otras veces. La história tiene muchas lecturas y siempre se manipula desde el contemporáneo que la escribe, incluso con tintes periodísticos, hasta el que siglos después la interpreta como puede.
Ni que decir tiene, amigo Eduardo, que si mis convicciones fueran otras que no independentistas mi discurso fuera muy similar al tuyo, pero claro, no lo son y al debatir cuelo mis argumentos por las estrías de los tuyos, algo similar a lo que tú haces; al hacerlo así, a veces se nos quedan "flancos desprotegidos" por donde el oponente introduce su "infantería".
En el fondo del fondo, la grandeza y la miseria histórica está muy repartida.
Tú mismo me aceptaste que la concepción que ha dado luz a España ha sido la Castellana y que esta es imperialista, uniformista y unitaria; el tiempo ha demostrado que era la única posible.
La concepción el reino de Aragón fué mucho más federalista y el tiempo ha demostrado que a la hora de crear un Estado Moderno no ha sido tan útil para intentar imponerse sobre la concepción Castellana; y no pasa nada, ha sido así.
Yo soy el primero que digo que el estado de las autonomías español es el más avanzado y desarrollado en general y curiosamente en una sociedad en la que una buena parte no está por la labor.
Que haya algunos, quizá no tantos como yo quisiera pero no tan pocos como otros creeis, que no renuncien a que pacífica y democráticamente, podamos llegar a ser una entidad deferenciada internacionalmente... pues tampoco pasa nada.
La adaptación del mundo a la ineludible globalización es posible que diluya las actuales fronteras y cree unos nuevos entes más de acuerdo con otras realidades.
He tenido la fortuna de poder hacer un viaje (un obsequio de una prima) a Turquía de 12 días. Siempre me presento como catalán y en todas partes con toda normalidad se me trató con conocimiento, nadie me preguntó ¿dónde está esto?. En Capadocia, el guía (excelente por cierto) al enseñarnos las grutas y formas de Goreme las ligó al arquitecto catalán Gaudí, le pregunté que me dijera sinceramente si el apelativo catalán lo empleaba con nostros, los cuatro somos catalanes, o lo hacía con todos los visitantes, me juró y perjuró que lo hacía siempre.
Pues mira con que poco me conformo que esto me hace feliz.
Otra curiosidad, en los bazares (una maravilla) cuando decía que era catalán lo primero que contestaban era: "Barça".
Volviendo a la historia, Catalunya estuvo en sus inicios de personalidad muy ligada a los francos; Ramóm Berenguer, conde de Barcelona tuvo sobre el año 1100 como feudatarios a los de Carcasona, Rases, Fenollet, Perapertusa, Conflent... Ah!, este Ramón Berenguer astaba casado con una tal María Rodrigo ( hija del Cid Campeador! ).
De monarcas y de alcobas... se puede decir aquello de las habas... y en la mía a calderadas... Un ejercicio que quizá algún día podría hacerse sería estudiar los ADN de Don Pelayo y Juan Carlos I, y de un Berenguer y Martín el Humano, pasando precisamente por este buen rey Jaime I.
Gran personaje este de Fernando, que la historiografía castellana y española han presentado como "faldillero" de Isabel. Cada día se va engrandeciendo su figura; ha sido injustísimamente tratado, era una "servellera" (un cerebro); por lo visto fué también un excelente militar. También es cierto que, muerta Isabel, intentó con casamientos, también el suyo con Germana de Foix, volver a incidir en la política europea; parece ser que su intención era que Castilla se dedicara a América y Aragón a Europa. Toda este encaje de bolillos fracasó en su vertiente europea por cuestiones de salud.
!Que los independentistas no somos mala gente!
Que no somos terroristas como nos llama Aceves.
Que quienes debemos criticar con más fuerza a los terroristas somos nosotros, nos hacen un mal terrible. Quieras que no, hay demasiada gente que acompaña el sentimiento independentista con el terrorismo.
Un buen católico también sufre cuando se le equipara a l terrorismo de estado que fué la Inquisición.
Mira briviesca , no tengas ninguna duda de que como dices, achacar nuestros males a Castilla y españa es una imbecilidad; los responsables finales somos nosotros mismos.
El sentimiento anticatalán creo ue sí existe y está fomentado por alguien a quien le debe interesar.
Mi experiencia personal es que cuando he podido conversar "mano a mano" con españolistas sensatos y medianamente cultos siempre, siempre, hemos fortalecido nuestra amistad. Otra cosa ha sido con los "cabezones", que aquí también tenemos unos cuantos.
Me voy, que viene a comer mi hermano y voy ha hacer la paella.
S. i I.
- kfeyt
- Mensajes: 699
- Registrado: 10 Oct 2003, 17:46
- Ubicación: Bajo lo más alto del Pirineo.
Felicidades a los valencianos.
Querría completar el relato de Carlos, con una bonita anécdota sobre el evento que se conmemora:
El rey Jaime I, en cortes celebradas en Monzón, en octubre de 1236 decició poner cerco a Valencia y culminar su conquista. Para esta acción, contó con el apoyo importante de huestes o tropas provenientes de Ribagorza (Pedro Cornel de Benasque, Berenguer y Gombaldo de entenza, Ramón de Peralta, y otros), que ya habían participado en las tomas de enclaves como Burriana, Morella, Onda, Nules, Uxó y Almazora.
Una vez conquistado el reino de Valencia, el mismo jaime I dió pie a que muchos de aquellos soldados ribagorzanos se afincaran en las tierras conquistadas, como medida para repoblar y mantener la vigilancia limítrofe de las nuevos territorios que incorporaba. Desde entonces en Valencia, se respira un cierto aire ribagorzano, donde quedaron formas dialectales, nombres, usos y costumbres.
No son pocos los valencianos que recuerdan este hecho en sus visitas a esta comarca.
Querría completar el relato de Carlos, con una bonita anécdota sobre el evento que se conmemora:
El rey Jaime I, en cortes celebradas en Monzón, en octubre de 1236 decició poner cerco a Valencia y culminar su conquista. Para esta acción, contó con el apoyo importante de huestes o tropas provenientes de Ribagorza (Pedro Cornel de Benasque, Berenguer y Gombaldo de entenza, Ramón de Peralta, y otros), que ya habían participado en las tomas de enclaves como Burriana, Morella, Onda, Nules, Uxó y Almazora.
Una vez conquistado el reino de Valencia, el mismo jaime I dió pie a que muchos de aquellos soldados ribagorzanos se afincaran en las tierras conquistadas, como medida para repoblar y mantener la vigilancia limítrofe de las nuevos territorios que incorporaba. Desde entonces en Valencia, se respira un cierto aire ribagorzano, donde quedaron formas dialectales, nombres, usos y costumbres.
No son pocos los valencianos que recuerdan este hecho en sus visitas a esta comarca.