Imagen

Breve reseña de la primera emisión Rep.Argentina

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Daneel
Mensajes: 227
Registrado: 09 Oct 2005, 23:03

Breve reseña de la primera emisión Rep.Argentina

Mensaje por Daneel »

[Por andar algo falto de tiempo, iré agregando datos de a poco, en varios 'fascículos' ;-) Cualquier duda, comentario, etc. son bienvenidos. No es algo exhaustivo pero al menos les dará una idea a quienes estén interesesados en conocer algo más de esta emisión que lo provisto en catálogos]

Si bien el primer sello en Argentina fue emitido en 1856, éste fue una emisión de la provincia de Corrientes, la cual fue seguida por
emisiones en otras provincias, como Buenos Aires, Córdoba y la llamada Confederación Argentina (que comprendía básicamente el actual país salvo la provincia de Buenos Aires).
Pasaron 6 años para que en 1862, una vez formada la república (con la anexión de Buenos Aires), se emitiese el primer sello con el definitivo nombre de "República Argentina".
Esta primera emisión, como muchas otras de la época, fue realizada y encargada a una litografía local (de R. Lange), lo que la hace muy interesante en términos de variedades y rearmado de planchas. Como motivo se eligió el escudo de la recién formada república (de allí el sobrenombre "escudito") y se emitieron valores de 5, 10 y 15 cts en colores rosa, verde y azul respectivamente (sin filigrana y sin dentar)
El diseño original fue hecho por el propio Lange, y se crearon piedras de 7x10 para la impresión de los tres valores 5, 10 y 15 cts y fueron puestos
en circulación en la ciudad de Rosario (pcia. Santa Fe) y recién un año después fueron utilizados en Buenos Aires.
Como suele suceder, la piedra del valor de 5 cts, al ser el sello más utilizado, fue la que más rápidamente se gastó, produciendo así distintas
variedades (desde la desaparición del acento en la "U") hasta sellos en los que apenas se distinguen algunos trazos del diseño.
(Quienes tengan un catálogo, y no hace falta que sea especializado, el Scott, Michel, etc servirá, podrán apreciar en el valor de 5 cts. 2 variedades principales de la primera piedra: con acento en "República" y sin acento)


Imagen
Imagen
Imagen

Como pueden ver en estas tres imágenes, el primer sello contiene acento en la "U", mientras que los dos restantes no, siendo la última impresión
bastante gastada (hay impresiones más gastadas aún). También podrán apreciar distintas tonalidades, entre las que se encuentran: rosa, rojo, carmín, rosa apagado, verde, verde limón, azul, azul ultramarino, ... y distintos tipos de papel.

Entre los ejemplares de historia postal existentes destacan el uso conjunto de sellos de esta emisión junto con "Cabecitas" (Scott A2) (segunda emisión de la prov. de Buenos Aires, 1859) y posteriormente con los llamados "Rivadavia" ( Scott 8 ) (1864) y también el uso de bisectados (aunque oficialmente prohibido), especialmente del 10cts. ante la escasez de sellos de 5 cts.

Luego trataré algunas variantes y las falsificaciones (muy presentes en el mercado europeo) de estos sellos.
Avatar de Usuario
Daneel
Mensajes: 227
Registrado: 09 Oct 2005, 23:03

Mensaje por Daneel »

Agrego un mejor ejemplar con acento en "U", y variedad de "8 ángulos cortados"

Imagen
Avatar de Usuario
Daneel
Mensajes: 227
Registrado: 09 Oct 2005, 23:03

Mensaje por Daneel »

Entre las variantes más destacadas, sin lugar a dudas los tete-beche del 15 cts. se llevan las palmas. Esto se debió a un error en el transporte del sello en la posición nro. 8. Sólo se conocen 3 tete-beche, teniendo en cuenta de que se imprimieron 387 planchas, lo que las transforma en las piezas más preciadas de esta emisión. El único coleccionista en poseer los 3 tete-beche fue Luis Alemany, quien a fines de la década de los '90 vendió su colección a Afinsa. El último precio de salida que tengo es el de la subasta de Soler y Llach, en 200.000 dólares aprox. (de cada una de las dos piezas de la derecha, ya que la anterior creo que fue adquirida anteriormente en la subasta de ivy mader)

Imagen
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Alejandro

Muy interesante y educativo todo el desarrollo que llevas del tema, se agradece de verdad. :wink: :wink:

Quiero hacerte una pregunta que es una curiosidad que tengo.
¿Cuando alguien se propone o comienza a coleccionar Argentina en clásico, lo normal es comenzar por la emision escudito, o se inicia uno con las emisiones particulares de las provincias, (Corrientes, Cordoba, Buenos Aires)?.
¿o ese material es muy escaso y oneroso como para adentrarse en él como primeras emisiones Argentinas? :shock: :shock: :shock:

Gracias y un saludo 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

¡Ánimo, escudito!

No pensaba que fueses a introducirnos tan rápidamente en esta primera emisión.

Para cuando respondas a Matrix, yo también te tengo un par de preguntas guardadas sobre filatelia clásica argentina.

Gracias.

Un abrazo
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
Daneel
Mensajes: 227
Registrado: 09 Oct 2005, 23:03

Mensaje por Daneel »

MATRIX escribió: Muy interesante y educativo todo el desarrollo que llevas del tema, se agradece de verdad. :wink: :wink:
Bueno, muchas gracias! :-)
Quiero hacerte una pregunta que es una curiosidad que tengo.
¿Cuando alguien se propone o comienza a coleccionar Argentina en clásico, lo normal es comenzar por la emision escudito, o se inicia uno con las emisiones particulares de las provincias, (Corrientes, Cordoba, Buenos Aires)?.
Mira, como te imaginarás es algo personal, si bien en general se elige abarcar las distintas emisiones clásicas. Una forma es hacerlo con las emisiones nacionales (que comprenderían los escuditos y los "Rivadavia", y si se quiere la American Bank ( Scott 18 )). Otra es tocar las emisiones provinciales (o sea, anteriores a la formación de la república). Cada emisión es un mundo en sí mismo, como te imaginarás. Depende del enfoque, imaginación y bolsillo del coleccionista. Una emisión muy interesante es también la de los "Rivadavias", que consta de varias tiradas y muchas variedades (papel, color, dentado, filigranas). Por otra parte, de la que no suelo ver mucho es de Córdoba.
¿o ese material es muy escaso y oneroso como para adentrarse en él como primeras emisiones Argentinas? :shock: :shock: :shock:
En cuanto a escasez no lo es tanta, inclusive en algunos casos (Rivadavia por ej) hay bastante de donde elegir. Eso sí, hay diferencia de precios bastante grande entre algunas emisiones. Por ej, el primer valor (1 peso) del "barquito" marca $350 (*) y $250 (usado) en Scott. El valor de 4 pesos marca $1750 en usado. Imagínate que armar una colección de esa emisión requiere cierto desembolso.
Por otro lado, la emisión de la Confederación es muy asequible, sobre todo en nuevo, donde el 5 y 10 cts. marcan $1.5 y $2.5 respectivamente, y el valor más caro (15 cts) marca $16. En usado es bastante más caro ($160 para el 15 cts por ej) por lo que abundan falsificaciones de matasellos. Los Rivadavia, Corrientes, escuditos también son asequibles en general. Pero como en toda especialización, siempre están las variantes (posiciones de plancha, manchas, etc) cuyos valores pueden ser altos. Y luego las falsificaciones y reimpresiones.. casi ninguna de estas emisiones está libre de alguna de ellas, ya sea Sperati, Spiro, etc. por lo que hay que conocer bien el sello antes de arriesgarse a comprar...
Resumiendo, no creo que la situación en esto sea muy distinta a la de otros clásicos.

Espero haberte dado una mejor idea, cualquier cosa me avisas.
Avatar de Usuario
Daneel
Mensajes: 227
Registrado: 09 Oct 2005, 23:03

Mensaje por Daneel »

jcpichu escribió: Para cuando respondas a Matrix, yo también te tengo un par de preguntas guardadas sobre filatelia clásica argentina.
Ningún problema. Espero poder estar a la altura :-)
Avatar de Usuario
cris
Mensajes: 2878
Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
Contactar:

Mensaje por cris »

Hola: un tema muy interesante.
saludos
"El triunfo no está en vencer siempre,sino en nunca desanimarse" Bonaparte
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
Avatar de Usuario
Daneel
Mensajes: 227
Registrado: 09 Oct 2005, 23:03

Mensaje por Daneel »

Como hemos visto antes, la gran utilización (y descuido por parte de los encargados de la impresión) de la plancha del 5 cts, produjo un
gran desgaste. Al poco tiempo el acento sobre la "U" habría desaparecido, y hacia mediados y fines de 1863 las impresiones eran realmente
gastadas, distinguiéndose apenas el escudo, el valor y algunas líneas del recuadro.

Imagen

Dada la gran demanda de este valor, y debido a un atraso en la entrega de la nueva emisión "Rivadavia" ( Scott 8 ) pedida a Inglaterra, el Correo
haría nuevos pedidos a la litografía.
En enero de 1864 aparece un nuevo tipo del 5 cts. (recordar que la emisión original se hizo en enero de 1862) con bastantes diferencias del
original. Ya que la plancha estaba tan gastada, ¿pero por qué no se hizo un nuevo bloque reporte a partir de la matriz original? Parece ser porque la Administración de Correos, al dar por segura la entrega a tiempo de los "Rivadavia", tenía previsto ponerlos en circulación a partir de enero de 1864, y para evitar posibles abusos, destruyó la matriz de los tres valores de escuditos. De esta forma, el litógrafo tuvo que hacer urgentemente una nueva matriz, basándose en el tipo anterior. Sin embargo, las diferencias son bastante evidentes en general.

Imagen

Las diferencias más notables son:

1) "C" de centavos angosta
2) "V" de centavos más abierta
3) "G" de Argentina más delgada y con un trazo recto vertical
4) Círculo de 72 perlas (la original tiene 74)
5) La "coma" después del "5" es más corta, asemejándose más a un punto.

El color característico de este nuevo tipo es el rojo ladrillo, y a diferencia del anterior, se encuentran distintos tipos de papeles (grueso por ej, no encontrado en la emisión original)


(Queda pendiente el tema de reimpresiones/falsificaciones)
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”