
Si bien el primer sello en Argentina fue emitido en 1856, éste fue una emisión de la provincia de Corrientes, la cual fue seguida por
emisiones en otras provincias, como Buenos Aires, Córdoba y la llamada Confederación Argentina (que comprendía básicamente el actual país salvo la provincia de Buenos Aires).
Pasaron 6 años para que en 1862, una vez formada la república (con la anexión de Buenos Aires), se emitiese el primer sello con el definitivo nombre de "República Argentina".
Esta primera emisión, como muchas otras de la época, fue realizada y encargada a una litografía local (de R. Lange), lo que la hace muy interesante en términos de variedades y rearmado de planchas. Como motivo se eligió el escudo de la recién formada república (de allí el sobrenombre "escudito") y se emitieron valores de 5, 10 y 15 cts en colores rosa, verde y azul respectivamente (sin filigrana y sin dentar)
El diseño original fue hecho por el propio Lange, y se crearon piedras de 7x10 para la impresión de los tres valores 5, 10 y 15 cts y fueron puestos
en circulación en la ciudad de Rosario (pcia. Santa Fe) y recién un año después fueron utilizados en Buenos Aires.
Como suele suceder, la piedra del valor de 5 cts, al ser el sello más utilizado, fue la que más rápidamente se gastó, produciendo así distintas
variedades (desde la desaparición del acento en la "U") hasta sellos en los que apenas se distinguen algunos trazos del diseño.
(Quienes tengan un catálogo, y no hace falta que sea especializado, el Scott, Michel, etc servirá, podrán apreciar en el valor de 5 cts. 2 variedades principales de la primera piedra: con acento en "República" y sin acento)



Como pueden ver en estas tres imágenes, el primer sello contiene acento en la "U", mientras que los dos restantes no, siendo la última impresión
bastante gastada (hay impresiones más gastadas aún). También podrán apreciar distintas tonalidades, entre las que se encuentran: rosa, rojo, carmín, rosa apagado, verde, verde limón, azul, azul ultramarino, ... y distintos tipos de papel.
Entre los ejemplares de historia postal existentes destacan el uso conjunto de sellos de esta emisión junto con "Cabecitas" (Scott A2) (segunda emisión de la prov. de Buenos Aires, 1859) y posteriormente con los llamados "Rivadavia" ( Scott 8 ) (1864) y también el uso de bisectados (aunque oficialmente prohibido), especialmente del 10cts. ante la escasez de sellos de 5 cts.
Luego trataré algunas variantes y las falsificaciones (muy presentes en el mercado europeo) de estos sellos.