Imagen

PLAZA REAL o plaça reial para los de BCN.

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
danielarnau

PLAZA REAL o plaça reial para los de BCN.

Mensaje por danielarnau »

Hablando del tema de la quedada en BCN, escribi estas lineas sobre la Plaza Real:

"Además aunque os cueste de creer, en los últimos 10 años solo he ido una vez a la plaza Real, ya que la degradación en todos los aspectos, y el echo de que no puedas ir de dominguero en coche, me retraen de llevar la familia a pasear, niños pequeños incluidos, a ese lugar.

Además, yo defiendo desde hace muchos años (estuve unos 6 vendiendo en ella con un puesto), que esta equivocado el lugar y el día. Otro emplazamiento, y un sábado por la mañana, garantizarían un renacimiento comercial, y no la muerte lenta que le acecha."

Que creeis? Tiene salvación como está?...

Animo, que si tenemos propuestas positivas, las comunicare la Presidente de la Asociación de Vendedores, para que las conozcan.
Avatar de Usuario
NeilYoung001
Mensajes: 86
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37

Mensaje por NeilYoung001 »

Hola:

Daniel, estoy totalmente de acuerdo contigo en que la Plaza Real presenta un aspecto un tanto lamentable en mucho sentidos y no favorece el hecho de ir a pasar un rato agradable con la familia paseando y comprando sellos.

Respecto al cambio de ubicación y día, no tengo criterios para inclinarme en uno u otro sentido.

Saludos
Avatar de Usuario
pepjjj
Mensajes: 99
Registrado: 08 Abr 2003, 12:25
Ubicación: Tarragona
Contactar:

Mensaje por pepjjj »

Hola a todos, hola Danielarnau,

Siento discrepar de tu opinión, pero yo creo que está acertado el día y, aunque quizás no tanto, también el emplazamiento. Pero hay otros problemas ...

A lo largo de los últimos 15-20 años he ido visitando esporádicamente la Plaça Reial, y he asistido a su progesiva decadencia ; años atrás, los stands -la mayoría de ellos filatélicos- situados bajo los porches daban la vuelta entera a la plaza ; hoy, desplazados al centro, se han reducido a poco más de una docena -si los hay- y compiten sin éxito por los visitantes que están mucho más atraídos por los stands numismáticos y de placas de cava situados justo enfrente, al otro lado de la plaza.

El mercado ha tenido siempre un handicap, que es la coincidencia en el horario con el Mercat de Sant Antoni, que aunque hace años que no lo visito, lo recuerdo totalmente lleno de visitantes.

De todas formas yo sigo pensando que el domingo por la mañana es el horario perfecto ; el emplazamiento, en efecto bastante degradado, quizás podría cambiarse por otro también central, pero dudo que a estas alturas el cambio de ubicación del mercado filatélico por si solo pueda suponer un resurgimiento ; yo más bien creo que sería su defunción inmediata.

Detrás de todo este proceso no hay más que la propia agonía de la filatelia, y que por mucho que nos neguemos a reconocer se refleja en otras muchas actividades relacionadas ; id viendo, por ejemplo, la reducida asistencia de visitantes a una convocatoria como Barnafil, que dura toda una semana ! O algo que conocí de mucho más cerca pues estuve casi a diario, la FILAMODER celebrada en Tarragona a finales del 2001, donde había días que dudo hubieran ido más de 4 o 5 visitantes ...

En fin, mi opinión es que no se debería cambiar el horario y que su "salvación" posiblemente podría radicar en la creación de un mercadillo mucho más amplio en otro lugar e integrando los stands de diferentes coleccionismos que actualmente se reparten entre el Mercat de Sant Antoni i la Plaça Reial.

Es una opinión más.

Un cordial saludo,

Josep
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 651
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Hola a todos los agromenos,

Igual que pepjjj siento discrepar contigo danielarnau, para mi el domingo me parece el mas apropiado, quiza sea porque yo el domingo puedo ir y otro dia no. No creo que sea una vision personal, porque cuando voy a Barcelona visito el Mdo. de San Antonio y luego la Plaza Real, en cambio el primero siempre esta abarrotado de gente y el segundo no. ¿ No sera que lo que alli se ofrece interesa poco ?

Un ejemplo, el dia que fui a Barnafil por lo de la quedada, hice un envio taliban y me faltaban unos 20 sellos para franquear del 0,24 tema arboles del 2001. Entre todos los puestos de la Plaza Real creo que solo encontre 8 y el resto entre todos los stands de Barnafil. No te digo nada, si pides algo un poco mas raro, se les queda la cara a cuadros. Y aunque no sea tan raro, haced la prueba, pedid por ejemplo, atms´s o Klussendorf y lo primero que preguntan es ¿ que es eso ?. la impresion que dan es que son unos vulgares comerciantes de tres al cuarto.

En cuanto a la degradacion de la Plaza, pues lo veo como en otros sitios, algun que otro vagabundo, ahora, yo cuando voy siempre veo algun que otro furgón policial.

En fin, que o los trapichaires que van alli, se reciclan un poco, o se habran cavado ellos su propia tumba.

Estoy hecho un lio, QUIZA EL RARO SEA YO

Un cordial saludo

SANTI
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Mensaje por Carlos Juan »

Yo voy desde hace unos ocho años, al menos una vez al año al mercadillo de sellos de Valladolid. Creo que está perdiendo gas. Estuve en el de Granada antes de Exfilna. De pena. Apenas dos puestos de sellos. El de Algeciras se reduce a dos puestos que ofrecen uno Francia y otro calendarios y las más veces, solo está el puesto de calendarios que no vende nada.

En mi opinion el mal es más profundo. La juventud no se acerca a este mundo porque tiene muchos alicientes que no había en los 40 o los 70, lease ordenadores, videojuegos, deportes, música, etc, etc.

Al fallar la base de la pirámide todo se derrumba. Si en Algeciras hay 1000 tiendas de ropa femenina y complementos es porque hay demanda para ello. ¿Te imaginas que sólo uno de cada diez hombres tuviera la afición a los sellos que tienen las mujeres a la ropa? Es verdad que el mayor poder adquisitivo de la población compensa un poco el retroceso, pero la decadencia es general. En Badajoz hace 30 años había 3 filatelias, queda una. En Valladolid tambien caen. En Badajoz había un círculo filátelico con intercambio todos los domingos en 1974, hoy no lo hay. El de Algeciras no es mas que una central de ventas de encargos de compra.

Este foro, no es en realidad mas que una isla a la que se aferran los naufragos de toda España. Observa las procedencias: en la provincia de Cádiz hay dos foreros. En Barcelona, siempre puntera, puede haber 6 o 7 y estamos hablando de una ciudad de mas de un millón de habitantes.

A su vez la avaricia de los vendedores supone más pan para hoy y hambre para mañana. Ahora hay 500 cosas que coleccionar, hasta hace un par de días yo no sabía que existían los klussendorf, y las atm las conozco hace un año, pero tambien se coleccionan las tarjetas telefónicas, los tapones de cava, los sobres primer día, las pruebas no se que, y asi sucesivamente, y en las monedas el mismo derroche ¡y en los sellos!, es casi imposible encontrar dos coleccionistas iguales, cuando yo empecé todos coleccionábamos lo mismo España, y los más avanzados España y Colonias, ahora es un desmadre, temáticas, matasellos de rueda, sellos sin circulación postal (los del 2003 por ejemplo), y asi sucesivamente.

Desde el punto de vista de los vendedores la situación es desastrosa, porque se van a quedar con el género en las manos.

Desde el punto de vista de los compradores, la situación tiene dos lecturas, mientras queden vendedores, la cosa va muy bien, porque los sellos difíciles los consigues a precios de saldo. Cuando el último vendedor incapaz de ser localizado por los cada vez menos compradores existentes (los hijos no siguen la aficion de los padres) y desmoralizado porque sabe está vendiendo buenas piezas como saldos (incluso con pérdida de lo que le costaron cuando invirtió veinte años antes y lo he visto varias veces), se rinda, los compradores ya no podran comprar y si sólo cambiar. El tema se refugiará en internet algún tiempo y luego se morirá.

Antes los niños empezaban coleccionando los sellos de las cartas que llegaban a casa, comercios etc, hoy ni siquieran llegan y por eso dentro de su decadencia, se nota un mayor auge de las monedas, que aun circulan, aunque cada vez menos. (Fijaos que el foro de monedas casi nos dobla en miembros registrados y que una gran parte de los aquí registrados tienen una participacion mínima, hace una semana repase la cuestión, y me parece que sólo 60 pasaban de 10 mensajes, esto claro fijandonos sólo en la cantidad, no en la calidad que necesitaría de una baremación distinta).

En conclusión, Daniel, por triste que esto sea, tienes que reconocer la verdadera raíz del mal y estoy con ppppjjjjj, no muevas al lesionado porque tiene lesiones internas graves, y lo mas normal es que te lo cargues. Si quieres mejorar algo tus posibilidades haz lo siguiente:

1º) Sillas para los compradores. 2) Mesas para que se sienten con sus niños a ver sellos. 3)Catálogos viejos a su disposicion en las mesas para consulta. 4) Tres o cuatro vitrinas con sellos escogidos de los más bonitos(no de los mas caros) para que los vean, y debajo, su precio y explicaciones sobre los mismos. 5) Publicidad al tema de que los niños pueden venir con los Padres y ver y tocar catalogos y sellos. 6) Lotes a cinco duros de sellos peseteros españoles o extranjeros y regalar uno por chaval. 7) Clasificadores baratitos y sencillotes al precio mínimo para que coloquen sus sellos y lo principal catalogos a la venta muy baratos (incluso de ediciones anteriores a fotocopia con permiso de la editorial.)
8) No mover el mercadillo, porque al leer la publicidad, algunos recordarán que cuando niños iban a ese mercadillo, les asaltará la nostalgia, irán a verlo con sus hijos, les compraran un paquetillos barato a los hijos, y al verlos tan entusiasmados, desempolvarán su vieja colección infantil que no vale nada y no piensan seguir y se la darán a su hijo, y algunos de estos hijos, creyendo recibir algo antiguo y valioso empezarán y algunos de entre estos muy pocos de mayores pasaran por tu puesto a comprarte sellos si es que has resistido hasta entonces

Si quieres recoger tienes que sembrar. Ya no llueve como antes y la hierba no crece sola. Es el cambio climático. Ah otra cosa, no tengas la minima duda al respecto. Tengo razon. Lo siento pero es así. Saludos.
Avatar de Usuario
Leborin
Mensajes: 343
Registrado: 08 Abr 2003, 03:44
Ubicación: Nueva York

Mensaje por Leborin »

Me ha caído una lagrimilla Carlos Juan... A veces hasta me gusta que no seas lacónico :wink: :wink: :wink:
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Mensaje por Carlos Juan »

Con la mía ya son dos lágrimillas, Leborin. Nos queda la esperanza de que al menos todos los que coleccionaron de niños y no siguieron, no han sido capaces de tirar sus colecciones a la basura. Si las mujeres consiguen que los hombres contribuyan al 50% en las tareas domésticas, los hombres exigirán gastar por lo menos el 50% de lo que se gasta en "complementos". Ese día el Corte Inglés pondrá una planta de sellos en cada uno de sus Centros, habra sellos para todos, y la afición se habrá salvado, las únicas pegas son que los sellos seran mucho más caros y que como Daniel Arnau se descuide y no se haya hecho rico ya, lo veremos de Jefe de Planta y yo, francamente, aun sin conocerle personalmente, prefiero que vaya por libre, porque el Corte Inglés y sus untosos jefes de planta, que quieres que te diga que tu no sepas, me dan repelús.
rikitiki
Mensajes: 494
Registrado: 08 Abr 2003, 01:20
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje por rikitiki »

Mummmm, estoy de acuerdo contigo Carlos Juan, francamente creo que has dado en el clavo, sembrar.... me encanta, a ver como me puedo aplicar el cuento...
SALUDOS
Avatar de Usuario
Rommel
Mensajes: 354
Registrado: 14 Abr 2003, 12:54
Ubicación: Madrid

Mensaje por Rommel »

Completamente de acuerdo con Carlos Juan.

¿Pero cual es la opinión que tiene la gente de los que coleccionamos sellos? Pues el mito de siempre: gente rara, de mal carácter, que no les gusta relacionarse con los demás y que vivimos por y para los sellos, encerrados en nuestro castillo. Sólo hay que visitar esta web una vez para desterrar ese dichoso mito, por que la verdad, si dices que coleccionas ranas disecadas pasas por ser menos "Friki" que un arcaico coleccionista de sellos.

Razones por las cuales la filatelia española --la francesa y portuguesa me interesan más bien poco-- ha caído por los suelos y no puede levantarse:

a) Cada día se utilizan menos sellos para franquear las cartas unido al auge de las nuevas telecomunicaciones. La gran mayoría de los coleccionistas hemos comenzado despegando los sellos de la correspondencia que llegaba a casa.

b) Los sellos emitidos por nuestro amado Correos son repulsivos junto con unas emisiones nada serias. Coleccionistas extranjeros tenían al sello español como uno de los más hermosos, hasta que a mediados de los 90 empezó a decaer por la ineptitud de sus responsables.

c) Correos es el gran problema. Si nuestro Servicio Postal nos boicotea a los coleccionistas con la única intención de sangrarnos la cartera, la filatelia española está sentenciada a muerte.

Los sellos son un gran hobby por su belleza, cultura y porque puede ser una afición rentable. Pero si los jóvenes --ojo, yo tengo 25 años-- nos ven con los mitos de siempre, poco hacemos por evitar la agonía de la filatelia.

Un amigo mío no le da más de 25 años de vida al sello y pasará a ser un objeto más de museo.

¿Será verdad?
Antonio.
---------------------
Un saludo a todos.
Invitado

Mensaje por Invitado »

Estoy de acuerdo en líneas generales con lo expuesto tanto por pepjjj como por

esecea y no digamos ya del buen análisis de Carlos Juan.

Es una pena pero es así y por esta razón es por la que soy de la opinión que no podemos desfallecer en la lucha para evitar el desastre que nos

amenaza y que los pocos que sobrevivamos pasemos a ser un rescoldo anacrónico cuando no pintoresco.

¿Os imagináis que cual curiosidad de feria alguien en el futuro dijera, señalando con el dedo a un grupito de nostálgicos?:

Mira hijo, estos señores hacen una cosa muy vieja y rara que antiguamente se llamaba filatelia.

¿Y que el hijito respondiera?:

¿Fila... qué, papá?

Naturalmente el perplejo padre se quedaría rumiando cómo explicar que años atrás había unos papelitos de colorines que se compraban para adherir a

las cartas cuyo transporte era pagado con estas vistosas cosas.

Pero luego debería explicarle que era éso de las cartas. Porque el correo ya sólo transportaba grandes bultos de mercancias, Lo demás era todo

electrónico.

Y ... cerrando su mente terminaba aleccionando a su hijo:

Nada, no es nada hijo mío, es que los hombres han hecho muchas naderías a lo largo de la historia.

***********************************************

PUES NO SEÑOR

Es verdad que estoy de acuerdo, en lìneas generales, con los análisis anteriores de los compa-foreros.

Pero a mí lo que me gusta es la traducción en la lucha por unos ideales como resultado de estas reflexiones.

Porque éstas, sin pasar a la acción no dejan de ser una caricatura, un ensayo barato de salón.

El asunto empieza por plantearse uno mismo:

¿Qué se puede hacer, qué puedo hacer, qué podemos hacer?

y así avanzando en la elaboración y el diseño de unos esquemas pragmáticos en los que hay que poner empeño suficiente para alcanzar los objetivos.

¿Recordáis lo de Sellos Solidarios?.

***********************************************

Bien, no continúo, porque ahora mismo tenemos el importante proyecto de la queja por el nefasto hacer de Correos.

Ahí debemos poner sobre la mesa lo que debemos, sin agobios pero sin renuncias.

Porque ahí podremos valorar nuestra capacidad como colectivo.

Para luego hacer más cosas.

Somos (muy) fuertes (si queremos)

:roll: :roll: :roll:
.

P.S. para Carlos Juan
Barcelona no sería casi nada si no contara con su tremendo hinterland de grandes ciudades gracias a las cuales la Gran Metrópoli alcanza el enorme potencial que dan los casi cuatro millones de habitantes ... venidos (y bienvenidos) de todas partes con ansias de dar de sí lo mejor. Yo mismo soy una quasi cuatrimillonésima parte de este colectivo y hago todo lo que puedo. En España yo soy una quasi cuarentamillonésima parte, y también hago todo lo que puedo. Por y para mí, por y para todos.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

El INIVITADO anterior soy yo

No entiendo cómo se ha desconfigurado mi login

:roll: :roll: :roll:
.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

Carlos Juan, mejoras cada dia con tus analisis, y teneis razon, en correos podrian potenciar el uso del sello, atraves de concursos de redaccion en los colegios, que se dieran, un paseito hasta el buzon, y que se esperase la respuesta escrita. no para sacar 26cts.de € ya que para el concurso se lo podrian regalar, sino para fomentar el uso de sacar la lengua y sentir ese gusto extraño de la gomilla antes de en un acto un poco de desfogamiento , terminar de pegar el sello aporreando la carta para asegurar que el sello se queda alli para futuras generaciones de coleccionistas.
Avatar de Usuario
leporello
Mensajes: 205
Registrado: 08 Abr 2003, 17:43
Ubicación: Barcelona

Mensaje por leporello »

Es un asunto interesante, éste. Yo creo que un poco freakies sí que somos, es decir, rarillos, excéntricos, anómalos. No sólo los coleccionistas, en general quien quiera que no forme parte de la minoría mayoritaria (minoría porque son menos de la mitad, mayoritaria porque piensan todos aparentemente igual) que conforma la cultura, los valores y las ambiciones de nuestra sociedad: a día de hoy yo diría que conforma la ausencia de cultura, valores y ambiciones como no sea un coche más grande, pero esa es otra historia, ya debatida y expuesta brillantemente, en alguna ocasión, por CarlosJuan, si mal no recuerdo. Pero un poco freakies sí que somos: más que nada, porque en esta afición lo que prima, el impulso inicial y el que mantiene viva la llama es la curiosidad, creo yo: el anhelo de descifrar el código que cada sello (Fujeira excluido) encierra, y no digamos cada carta, los distintos niveles de lectura que tiene, sus relaciones con otros sellos, el dar valor en definitiva a objetos que, por sí mismos, carecerían del mismo, como las servilletas de bar o los palillos. Eso es ser freakie, porque la curiosidad va de capa caída, todo viene hecho y es evidente como un telediario. Es ser freakie creer que una buena colección de Dinamarca nos dirá más sobre el país que la página de la Oficina de Turismo o un Häagen Dasz (si es que es danés). Incluso: evocar, deducir, conjeturar a partir de un signo de franqueo (o de una moneda, o de un libro antiguo) conlleva un espíritu poético, modesto tal vez, anacrónico indudablemente. Parafraseando a nuestros próceres: vamos a menos, y no iba a ser excepción la filatelia y la historia postal. Ahora bien, a quienes creen que se trata de un fenómeno exclusivo de nuestra común afición, o de otros coleccionismos incluso, quiero mostrar mi disconformidad. Todo aquello que implique esfuerzo solitario, dedicación no remunerada, trato con el papel en general, todo eso, digo, pierde peso, adelgaza y fenece. Yo vivo en Barcelona, conurbación de más de 3 millones de habitantes. Con 30 años, edad madura pero aún no provecta, ni mucho menos, decidí aprender latín, por aquello de darle aire fresco al cerebelo, castigado por querellas, pleitos y lenguaje leguleyo: sólo hay un lugar en Barcelona donde impartan tales estudios: la Facultad de Teología. ¿Cuánta gente estudia latín de entre los 3 millones de barcelonitas?: 7. Todos freakies, y a mucha honra.

Saludos,

Leporello
Neptuno
Mensajes: 43
Registrado: 15 Abr 2003, 00:39

Mensaje por Neptuno »

Ciertamente, el asunto es interesante y da mucho de sí.

Sólo quiero exponer tres "reflexiones":

1a: En una oficina de Correos, hace tres o cuatro años, una chica estaba muy sorprendida y decía: ¡ah! ¿aún existen los sellos? La pregunta es bastante ilustrativa de la realidad actual en la que, desgraciadamente, está inmersa la filatelia: ¿donde se pueden encontrar sellos? ¿Me llegan a casa? NO. ¿Donde se pueden encontrar sellos commemorativos? ¿Los compro en el estanco? NO. ¿Los compro en Correos? SÍ, PERO EN UN LUGAR APARTE Y MÁS BIEN ESCONDIDO.

2a: ¿Cuantos escolares conocen actualmente el significado de la palabra FILATELIA? ¿Cuantos saben escribir o han escrito una carta alguna vez? De acuerdo que han aumentado la diversidad de fuentes de entretenimiento, pero la filatelia puede promocionarse aprovechándolas de alguna forma. Además, la Comisión de Juventud de FESOFI realiza una excelente tarea de promoción de la filatelia: pero una vez terminada la exposición itinerante, se termina todo. Es necesario que el niño o niña que se haya interesado por la filatelia, tenga un lugar donde acudir (alguna entidad filatélica local).

3a: ¿No es la filatelia un coleccionismo cerrado sobre sí mismo? ¿Cuál es su implantación real en la sociedad? El ejemplo de la Plaça Reial o de Barnafil 2003 es claro: la primera, está "escondida" y los comerciantes de filatelia dejan mucho que desear; la segunda, 5 € / 3 € de entrada... Antes, la gente de a pie aprovechaba cuando era gratis y regalaban El Periódico de Catalunya para darse un paseo por la exposición... ¿Quien pagará para entrar? La gente de a pie lo dudo mucho, yo tampoco. Actualmente, la sociedad parece que necesite alicientes para moverse, para hacer algo. Si quitan el poco aliciente de, siguiendo con los mismos ejemplos, la Plaça Reial -comerciantes de calidad- o de la Barnafil -posibilidad de conectar con un mundo fascinante generalmente poco conocido (todos coincidís en que existe el tópico del coleccionista filatélico como un bicho raro) de forma gratuita-, la filatelia está condenada a muerte.

Saludos.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”