Os quiero mostrar dos cartas, una hacia y otra desde Ceuta durante la guerra incivil. Son bastante curiosas y tienen un componente de rareza “per se”.
Tengo algunas ideas sobre ellas, confusas y contrapuestas, que enviaré a quiénes me las pidan, por privado. Así no rompemos esa primera visión que, dicen, es la buena.
Pondré la primera hasta que hallamos resuelto o intentado resolver el enigma que encierra. Después vendrá la otra. Apelo a la sagacidad del Ágora.
De Larache a Ceuta, 21 de diciembre de 1936, por la British Post Office en aquella ciudad. Va dirigida al entonces comandante militar de la Fortaleza ceutí del Hacho. Hasta aquí bien.
Si le damos la vuelta a la carta, algo no encaja: La carta es remitida por un Capitán de Intendencia adscrito al Parque del arma en Larache.
Además, tiene tránsito en la British Post Office de Tánger del mismo día 21, tránsito en la BPO de Tetuán del día 22, salida de la misma del día 28, tránsito en la oficina española de Tetuán del 29 y llegada a destino el día 30 en donde se le aplica la censura, abriendo y aplicando la banda que se muestra.
Aclaraciones: la Fortaleza del Hacho era una de las tres prisiones que los sublevados mantenían en la ciudad. Estamos en los cinco primeros meses de guerra. La represión en Ceuta y Protectorado sigue en su punto álgido.
Primer bloque de Preguntas:
¿Por qué un capitán del ejército le escribe a un comandante del ejército, comandante además de una prisión, a través del correo británico? ¿Quería contarle o pedirle algo y no se atrevió ha hacerlo por el correo del Protectorado? ¿No sabía que la carta sería censurada de todos modos?
¿Es que no sabía que había una conducción diaria de Larache a Tetuán y otra de allí a Ceuta, también diaria? ¿No sabía que en 48 horas podría estar la carta en destino?
Segundo bloque de Preguntas:
¿Por qué permanece la carta en la BPO de Tetuán desde el 22 al 28 de diciembre sin darle curso? ¿Por qué no se cursó enseguida? ¿Por qué se retuvo allí?
¿Alguno de vosotros tiene referencias de esos dos nombres: Tomás Álvarez-Arenas Rodríguez y M. Ruiz López, en otras cartas de la misma época y zona? ¿No será que la explicación es muy sencilla y nos atañe?