Imagen

Guerra Civil: Ceuta. Dos piezas raras

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Guerra Civil: Ceuta. Dos piezas raras

Mensaje por Eduardo »

Hola:

Os quiero mostrar dos cartas, una hacia y otra desde Ceuta durante la guerra incivil. Son bastante curiosas y tienen un componente de rareza “per se”.

Tengo algunas ideas sobre ellas, confusas y contrapuestas, que enviaré a quiénes me las pidan, por privado. Así no rompemos esa primera visión que, dicen, es la buena.

Pondré la primera hasta que hallamos resuelto o intentado resolver el enigma que encierra. Después vendrá la otra. Apelo a la sagacidad del Ágora.

De Larache a Ceuta, 21 de diciembre de 1936, por la British Post Office en aquella ciudad. Va dirigida al entonces comandante militar de la Fortaleza ceutí del Hacho. Hasta aquí bien.

Imagen

Si le damos la vuelta a la carta, algo no encaja: La carta es remitida por un Capitán de Intendencia adscrito al Parque del arma en Larache.
Además, tiene tránsito en la British Post Office de Tánger del mismo día 21, tránsito en la BPO de Tetuán del día 22, salida de la misma del día 28, tránsito en la oficina española de Tetuán del 29 y llegada a destino el día 30 en donde se le aplica la censura, abriendo y aplicando la banda que se muestra.

Imagen

Aclaraciones: la Fortaleza del Hacho era una de las tres prisiones que los sublevados mantenían en la ciudad. Estamos en los cinco primeros meses de guerra. La represión en Ceuta y Protectorado sigue en su punto álgido.

Primer bloque de Preguntas:
¿Por qué un capitán del ejército le escribe a un comandante del ejército, comandante además de una prisión, a través del correo británico? ¿Quería contarle o pedirle algo y no se atrevió ha hacerlo por el correo del Protectorado? ¿No sabía que la carta sería censurada de todos modos?
¿Es que no sabía que había una conducción diaria de Larache a Tetuán y otra de allí a Ceuta, también diaria? ¿No sabía que en 48 horas podría estar la carta en destino?

Segundo bloque de Preguntas:
¿Por qué permanece la carta en la BPO de Tetuán desde el 22 al 28 de diciembre sin darle curso? ¿Por qué no se cursó enseguida? ¿Por qué se retuvo allí?
¿Alguno de vosotros tiene referencias de esos dos nombres: Tomás Álvarez-Arenas Rodríguez y M. Ruiz López, en otras cartas de la misma época y zona? ¿No será que la explicación es muy sencilla y nos atañe?
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Pasados cinco meses, cinco, y ante la avalancha de respuestas, críticas, sugerencias, opiniones y chanzas varias, no me queda más remedio que...
SUBIR EL TEMA. :lol: :lol: :lol: :lol:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

25 lecturas. Ni una palabra.
No me rindo.
¿Dónde están los desvirgadores de cartas guerracivileñas, de piezas protectoradomarroquieñas y olfateadores censureños varios?
¿De puente? ¿De acueducto? ¿De autopista atascada?
¿Ni un comentario? Aunque fuera "vaya pieza birriosa" :D :D :D :D :D
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14727
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Por suponer algo, al primer bloque de preguntas

Al ser militar se supone podia conocer los militares que censuraban en origen, y tratando de evitar eso, la encaminó via oficina postal inglesa en Larache. O por conocer que la censura de Ceuta era mas laxa.

Y teniendo en cuenta que era una carta certificada por lo que debia existir un interés especial en aseguararse el remitente del recibo de la misma en destino. ¿Interés por algun familiar o compañero preso?.

Del segundo bloque posiblemente la estancia en Tetuan podria apuntar a la misma perplejidad que a ti te ha causado la ruta (existiendo la directa), ¿que diablos hacia una carta viajando por una ruta tan poco usual?.

Todo es un suponer, claro. Me temo que otras explicaciones también andarian por suposiciones, pues no parece a priori que pueda otras explicaciones mas claras.

Vamos a ver si alguien mas se anima a suponer o a dar con la clave.

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Gracias, Julián. Menos mal que álguien se atrevió.

Si, mis tiros iban por ahí. Una carta certificada por "otro servicio postal" y en época de guerra y dirigida a una prisión, no huele nada bien. Es más, voy un poquito más lejos: igual que un interés por familiar o amigo preso, podía ser un chivatazo, una delación, un amargar a álguien ¿verdad?

Otra mención interesante: no conocer o no ser conocido por los censores ceutíes, pero si por los de Larache y conocer los entresijos censores, ya que al encaminar por el BPO de Larache, la censura española sería en destino y no en origen. También está anotado.

En cuanto a la ruta postal, fíjate que hablo de la ruta postal española, la del Protectorado, vamos. La que hubiera seguido la carta de haberla conducido el servicio de correos del Protectorado.
La lógica ruta postal del BPO es normal pues sigue la ruta de encaminamiento británica en Marruecos. Lo que no es normal es que la oficina del BPO de Tetuán no cambiara al dia siguiente con la oficina postal del Protectorado y tardara siete dias en hacerlo.

Bien, gracias otra vez. Venga, más opiniones.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Eduardo, aunque todo esto es conjeturar, la carta contiene unos matices particulares que hacen que de ella se pueda imaginar cualquier cosa, bastante probable en aquellos tiempos.

Una comunicacion entre militares, uno de ellos, oficial en la prision, de la manera mas discreta posible, por la ruta menos usual (con toda seguridad, conocian ambos las rutas, expediciones, oficiales censores y posibilidades de problemas sobrevenidos, escogiendo una opcion u otra).

Con bastante probabilidad el mensaje debía ser algo comprometedor, la censura de la oficina BPO de Tetuan, retuvo varios dias la misiva, con casi toda seguridad fue objeto de consultas y analisis, antes de decidir si dejaban seguir su encaminamiento regular o bien se intervenía y obraba de otra forma.
Parece ser que en una semana, mas de un oficial u observador, tuvo que opinar y decidir si el mensaje podía ser "muy problematico", a saber, algo relacionado con conspiraciones, favores a algun prisionero, o incluso traición por la posibilidad de portar algun mensaje encubierto a algun preso de rango militar.

Son conjeturas, pero su pinta es la de una carta "misteriosa" en su momento, que con seguridad circuló por esa ruta "excepcional" con algun motivo oculto y en busca de la maxima discreccion. En definitiva, como bien sopesas, lo suficientemente interesante para abrir una linea de investigacion respecto a los militares implicados en la "carta".

Saludos "CSI" :wink: :wink: :wink: :wink:
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Manolo,

No tengo noticias de que el correo britanico en Marruecos censurase su propio correo en unos momentos de paz para ellos. Si lo hicieron a partir de septiembre de 1939, pero todavia quedaban casi tres anyos. No descarto que el jefe de correos britanico o algun mando intermedio, favoreciera a perseguidos por los sublevados.

Eso si, no logro comprender porque la carta no fue encaminada al dia siguiente del BPO tetuani a la oficina de correos del Protectorado, que por lo demas, seria un paseo de un par de minutos. Ahi si entra el misterio de nuevo.

En Marruecos, los servicios postales de Francia y G.Bretanya solian contar con empleados extranjeros, espanyoles y/o marroquies. Quiz'as alguno de estos, simpatizante republicano, viendo la condicion militar de ambos y la jefatura de la famosa prision ceuti de destinatario y tener en mente la brutal represion que se estaba haciendo en el campo de prisioneros de El Mogote, tan cercano a Tetuan que se podia ir andando, digo que viendo lo que veia, retuvo esa carta todo el tiempo que le fue posible. Qui lo sa.

Ahora bien, si pensamos que en vez de amargar a alguien, la carta era para favorecer, todo esto seria un contrasentido y la explicacion anda por otro lado.

La verdad es que es tan interesante como lo que comentamos del fechador Barrio Moro.

Todo lleno de Janfris Bogars, verdad ?
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14727
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Eduardo

Me puedes decir el nombre completo del remitente

El del destinatario parece Tomas Alvares Arenas Rodriguez ¿no?

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Desconozco el nombre de pila, solo puedo leer M. RUIZ LOPEZ, Capitan de Intendencia, Parque de Intendencia, Larache.

En cuanto al remitente, Tomas Alvarez-Arenas Rodriguez, me suena a apellidos de alguien que llego' a general, no se si este hombre o algun familiar.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

¿Algún comentario más?
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

esta claro que al tiempo de la retencion del 22 al 28 de dic hay que quitarles los dias de navidad que los españoles celbran 24 y 25 y los ingleses 25 y 26 evidentemente se debia de tratar de informacion "peligrosa" y por eso confio a los servicios ingleses , el uso de otro servicio de correos seria para asegurarse que llegara al destinatario a pesar de que tuviese pasar la censura y que hubiese declaraciones que pudieran afectar a alguien de manera importante porcierto quiza hubo un fin de semana en esos dias lo que añadiria 1 o 2 dias de retraso y si el censor siendo navidades aprovecho para realizar puente.......
¿donde esta la 2ª carta eduardo?
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Gracias, Jeroca por tu aportación.

Te comento: No podemos quitarle al horario laboral español de aquella época el día 24, por la simple razón de que era y es laborable. Incluso el día 25 tampoco porque en esos años, se trabajaba en Correos domingos y festivos, eso si en horario reducido. En concreto, en la Administración Principal de Ceuta, se admitía correspondencia ordinaria, certificada y valores declarados estos días y en el caso de las dos últimas solo en la hora de alcance, o sea la hora anterior a la salida de las tres conducciones postales, que por cierto, también era diarias, incluyendo festivos, siendo una de ellas la que traía la correspondencia procedente de Tetuán.

Ignoro el horario de la British Post Office. Se que también era común en otros servicios postales el trabajo dominguero. Por cierto, el 25 y el 26 fueron viernes y sábado, respectivamente.

Como vemos el único fin de semana de por medio era precisamente el que permaneció en la BPO de Tetuán.

Los censores españoles no cogían días de "asuntos propios" en aquella época. Es más la carta solo se censura A LA LLEGADA A CEUTA, o sea el día 30 y repito, el correo NO ERA CENSURADO por ninguna British Post Office del Protectorado. Esa censura no empieza hasta tres años más tarde, cuando comienza la II GM.

La carta está 6 DÍAS en la oficina británica tetuaní. Incluso quitándole dos días festivos (que es mucho quitar) todavía está 4 días "retenida". Y saliendo un día 21 de Larache, no es intercambiada con la oficina postal española de Tetuán hasta el 29, como demuestra el fechador de certificado. Y repito que el intercambio de sacas entre oficinas extranjeras en el Protectorado era DIARIO.

Esta carta debería haber estado en Ceuta el día 23... y no llegó hasta una semana después, el día 30, NUEVE días despues de salir de Larache.
Última edición por Eduardo el 23 Mar 2006, 00:24, editado 1 vez en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola
Incluso el día 25 tampoco porque en esos años, se trabajaba en Correos domingos y festivos, eso si en horario reducido.
Efectivamente parece que en aquellos dias no habia fiestas ni puentes :wink:

Imagen

6 ENE 37

He visto tambien alguna con el 25 DIC
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Recupero el tema para muchos de los nuevos foreros, por si surgen ideas nuevas.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

pues le tengo que preguntar a don felix otra vez por que me enseño una carta de don ruiz lopez (el mismos remitente) y me dijo que buscaria mas de ese individuo, enviada con los primeros aviones del tranasporte de tropas desde marruecos a ayudar a queipo, esa carta estaba dirrigida a algeciras
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

El mismo día que desde el Correo británico de Larache se le envía la carta certificada al Comandante de la Fortaleza del Hacho, 21.12.1936, sale de Córdoba, la llana, otra cara para él. Es censurada a la llegada a Ceuta.
Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Re: Guerra Civil: Ceuta. Dos piezas raras

Mensaje por Eduardo »

Eduardo escribió:Hola:

Os quiero mostrar dos cartas, una hacia y otra desde Ceuta durante la guerra incivil. Son bastante curiosas y tienen un componente de rareza “per se”.

Tengo algunas ideas sobre ellas, confusas y contrapuestas, que enviaré a quiénes me las pidan, por privado. Así no rompemos esa primera visión que, dicen, es la buena.

Pondré la primera hasta que hallamos resuelto o intentado resolver el enigma que encierra. Después vendrá la otra. Apelo a la sagacidad del Ágora.

De Larache a Ceuta, 21 de diciembre de 1936, por la British Post Office en aquella ciudad. Va dirigida al entonces comandante militar de la Fortaleza ceutí del Hacho. Hasta aquí bien.

Imagen

Si le damos la vuelta a la carta, algo no encaja: La carta es remitida por un Capitán de Intendencia adscrito al Parque del arma en Larache.
Además, tiene tránsito en la British Post Office de Tánger del mismo día 21, tránsito en la BPO de Tetuán del día 22, salida de la misma del día 28, tránsito en la oficina española de Tetuán del 29 y llegada a destino el día 30 en donde se le aplica la censura, abriendo y aplicando la banda que se muestra.

Imagen

Aclaraciones: la Fortaleza del Hacho era una de las tres prisiones que los sublevados mantenían en la ciudad. Estamos en los cinco primeros meses de guerra. La represión en Ceuta y Protectorado sigue en su punto álgido.

Primer bloque de Preguntas:
¿Por qué un capitán del ejército le escribe a un comandante del ejército, comandante además de una prisión, a través del correo británico? ¿Quería contarle o pedirle algo y no se atrevió ha hacerlo por el correo del Protectorado? ¿No sabía que la carta sería censurada de todos modos?
¿Es que no sabía que había una conducción diaria de Larache a Tetuán y otra de allí a Ceuta, también diaria? ¿No sabía que en 48 horas podría estar la carta en destino?

Segundo bloque de Preguntas:
¿Por qué permanece la carta en la BPO de Tetuán desde el 22 al 28 de diciembre sin darle curso? ¿Por qué no se cursó enseguida? ¿Por qué se retuvo allí?
¿Alguno de vosotros tiene referencias de esos dos nombres: Tomás Álvarez-Arenas Rodríguez y M. Ruiz López, en otras cartas de la misma época y zona? ¿No será que la explicación es muy sencilla y nos atañe?
Bueno, esto de la Historia Postal tiene estas sorpresas.

Tres año y medio después de mi pregunta, me encuentro con la carta que os muestro y que desvela algo del "misterioso" envío a través de BPO de Larache.

¡¡¡¡ Era su cuñado !!!! :lol: :lol: :lol:
Imagen
Imagen

Como véis en la carta el entonces todavía teniente de Intendencia M. Ruíz López escribe desde Larache, utilizando el correo del protectorado, a Enriqueta Ruíz Lopez de Álvarez-Arenas, o sea la esposa del Comandante Tomás Álvarez Arenas Rodriguez, destinatario de la primera carta... y con todos los papeles para que Enriqueta sea hermana de teniente de Larache. :lol: :lol:

La carta es de 1 de octubre de 1936 y tarda 2 días en llegar a Ceuta. En el tiempo entre las dos cartas el teniente asciende a Capitán.

Estamos pues ante dos cartas familiares y aún quedando interrogantes por contestar, ya hemos visto algo de luz. Espero que os riáis tanto como yo lo estoy haciendo esta tarde. :lol: :lol:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
andresgaa
Mensajes: 1
Registrado: 07 Ene 2015, 19:19

Re: Guerra Civil: Ceuta. Dos piezas raras

Mensaje por andresgaa »

Escribo en este foro con la intención de dar a conocer una enorme casualidad:

Los destinatarios de las cartas eran bisabuelos míos. Por contar algo de su historia, he de decir que Tomás Álvarez Arenas murió el 18 de Julio de 1937, en la Batalla de Brunete. Tras su muerte y al concluir la Guerra Civil, Enriqueta, mi bisabuela, tras enterarse por parte de unos soldados hospitalizados de la buena actuación de mi bisabuelo el día de su muerte, pidió que se abriera un Juicio Contradictorio para que le concedieran la Cruz de San Fernando. Tras meses y varias deliberaciones desestimaron la petición, aunque a ella le concedieron una medalla honorífica de "Sufrimientos por la Patria".

Mi bisabuelo falleció al ponerse al frente del Batallón que mandaba, para levantar el ánimo a sus soldados, con el fin de que recuperasen el espacio perdido; al parecer era una cosa que hacía a menudo.
El propio General Fernando Barrón, quién dirigía la 13ª División de Infantería, donde estaba mi bisabuelo, dijo, que en su parecer no merecía la medalla de San Fernando, aunque declaró (literalmente según los papeles del juicio): Que tuvo una "actuación destacada, demostrando excelentes condiciones de valor, espíritu militar y capacidad para el mando en circunstancias dificilísimas".
El Coronel Álvarez Entrena, también declaró en contra de que le dieran la medalla, aunque afirmó que Tomás le había dicho que "cumpliría exactamente sus órdenes y si llegaba el momento, sabría morir en su puesto".

Enriqueta vivió hasta la década de los setenta, en Ceuta, Madrid y Badajoz.

Manolo Ruiz García se casó con una mujer de Santander, se jubiló, y vivió en Madrid.

Doy las gracias a Eduardo, el propietario de las cartas, por haberlas sacado a la luz. Tiene en sus manos un trocito de la historia de mi familia.

Saludos cordiales a todos.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Re: Guerra Civil: Ceuta. Dos piezas raras

Mensaje por Eduardo »

Muchas gracias al amigo andresgaa por estos comentarios. Fijaros, su bisnieto nos habla de cartas dirigidas a sus bisabuelos. :wink: :wink: :wink:

Pues si, amigos, esta es otra de las grandes alegrías y sorpresas que siempre nos depara nuestra afición.

Lo dicho, gracias y ojalá aparezcan más cartas de tu familia.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

Re: Guerra Civil: Ceuta. Dos piezas raras

Mensaje por DZUL »

Estas historias son las que engrandecen nuestra afición y las que me enganchan cada día más a ella. Grata sorpresa sin duda la dada en este hilo.

Saludos.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”