La más valiosa colección privada que existe.
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
La más valiosa colección privada que existe.
Me imagino que sobre este tema existirá una unanimidad por los expertos.
A vuestro entender ¿cual es la colección filatélica privada más valiosa que existe y por que?
Gracias
A vuestro entender ¿cual es la colección filatélica privada más valiosa que existe y por que?
Gracias
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- jeroca
- Mensajes: 6099
- Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
- Ubicación: malaga
coincido con Jaume , el duque de Edimburgo es el que "la lleva" bueno eso es un decir tiene a dos o tres curritos trabajando para el
por que es la mas valiosa por que tiene TODOS los de inglaterra, colonias y variedades, automaticamente le llegan a el "donativos" como quien dice
por que es la mas valiosa por que tiene TODOS los de inglaterra, colonias y variedades, automaticamente le llegan a el "donativos" como quien dice
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Pues si todos coincidís quiero contar la historia de dicha colección por capítulos “según Kennet Chapman, director de la revista Stamp Collecting”, pues me parece una historia curiosa y bonita, porque no.
Si le aburre no dudéis en comentarlo
Capitulo 1
LA COLECCIÓN FILATELICA DE LA CORONA BRITANICA.
Ocupando el trono de Inglaterra el rey Eduardo VII, se acordó sustituir la estampilla de dos peniques, verde y carmín, de su reinado, por otra impresa en un color que se llamaba ciruela de Tiro, o múrice.
El 5 de mayo de 1910, antes de la emisión general de la nueva estampilla, un funcionario de la Dirección General del correo británico tuvo la idea y deferencia, de enviar un sobre franqueado con el nuevo sello al hijo de su majestad, el Príncipe de Gales, que había sido entusiasta filatélico desde que fuera iniciado en este hobby por su tío, el príncipe Alfredo, duque de Edimburgo.
Para cuando llegó dicho sobre a Marlboroush House en la mañana del 6 de mayo, el príncipe de Gales había pasado a ser el rey Jorge V, porque el monarca Eduardo había expirado durante la noche.
Así las cosas, la nueva estampilla no fue emitida y la que llegó a manos del nuevo Soberano fue la única que pasó por correos.
Hoy día figura en la Colección Real, que ha pasado de un monarca a otro, como patrimonio familiar, y es sin duda la más valiosa colección privada que existe.
Si le aburre no dudéis en comentarlo
Capitulo 1
LA COLECCIÓN FILATELICA DE LA CORONA BRITANICA.
Ocupando el trono de Inglaterra el rey Eduardo VII, se acordó sustituir la estampilla de dos peniques, verde y carmín, de su reinado, por otra impresa en un color que se llamaba ciruela de Tiro, o múrice.
El 5 de mayo de 1910, antes de la emisión general de la nueva estampilla, un funcionario de la Dirección General del correo británico tuvo la idea y deferencia, de enviar un sobre franqueado con el nuevo sello al hijo de su majestad, el Príncipe de Gales, que había sido entusiasta filatélico desde que fuera iniciado en este hobby por su tío, el príncipe Alfredo, duque de Edimburgo.
Para cuando llegó dicho sobre a Marlboroush House en la mañana del 6 de mayo, el príncipe de Gales había pasado a ser el rey Jorge V, porque el monarca Eduardo había expirado durante la noche.
Así las cosas, la nueva estampilla no fue emitida y la que llegó a manos del nuevo Soberano fue la única que pasó por correos.
Hoy día figura en la Colección Real, que ha pasado de un monarca a otro, como patrimonio familiar, y es sin duda la más valiosa colección privada que existe.
Última edición por artipi el 18 Feb 2006, 14:19, editado 3 veces en total.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Capitulo 2
PRIMERA EMISIÓN DE UNA GIRA REAL.
La colección fue comenzada por Jorge V siendo príncipe Jorge, duque de York. Su tío, el príncipe Alfredo, fue uno de los primeros filatélicos serios y él fue quien persuadió a su sobrino a interesarse por esta actividad. El futuro rey Jorge V fue un alumno aventajado en esta materia y, muy pronto, realizo estudios filatélicos muy técnicos. Siendo guardia-marina en la Real Armada británica viajó intensamente y jamás descuidó el enriquecer la colección, bien mediante compras bien merced a regalos de sellos.
En un caso particular se hizo una emisión especial para conmemorar la visita del navío del joven duque a la isla de Trinidad, en 1891, y estas rarísimas estampillas, con el sobrecargo de “nueve peniques” impreso sobre el entonces sello normal de Trinidad, puede considerarse como las primeras conmemorativas de una gira real en cualquier colección por temas...de haberse ofrecido jamás fuera de la Colección Real.
PRIMERA EMISIÓN DE UNA GIRA REAL.
La colección fue comenzada por Jorge V siendo príncipe Jorge, duque de York. Su tío, el príncipe Alfredo, fue uno de los primeros filatélicos serios y él fue quien persuadió a su sobrino a interesarse por esta actividad. El futuro rey Jorge V fue un alumno aventajado en esta materia y, muy pronto, realizo estudios filatélicos muy técnicos. Siendo guardia-marina en la Real Armada británica viajó intensamente y jamás descuidó el enriquecer la colección, bien mediante compras bien merced a regalos de sellos.
En un caso particular se hizo una emisión especial para conmemorar la visita del navío del joven duque a la isla de Trinidad, en 1891, y estas rarísimas estampillas, con el sobrecargo de “nueve peniques” impreso sobre el entonces sello normal de Trinidad, puede considerarse como las primeras conmemorativas de una gira real en cualquier colección por temas...de haberse ofrecido jamás fuera de la Colección Real.
Última edición por artipi el 26 Mar 2005, 02:45, editado 2 veces en total.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Capitulo 3
CALIFICADO CONSEJERO
A medida que aumentaron las obligaciones y los actos públicos del pricipe Jorge, se hizo necesario emplear un calificado consejero que se encargase de la conservación y actualización de los álbumes reales, correspondiendo el honor a John A. Tilleard, a la sazón secretario de la Philatelic Society de Londres, quien regularmente se personaba en el Palacio de Buckingham para el buen mantenimiento de la colección. Al acceder el príncipe al trono, como rey Jorge V, en 1910, Mr. Tilleard fue de inmediato nombrado “Filatélico del Rey” y continuo desempeñando ese cargo hasta su muerte, en el año 1913.
El sucesor de Tilleard fue Edward Denny Bacon, cuya estrecha relación con el Rey Jorge V culminó en su nombramiento como caballero en 1932. Bacon estaba considerado como el mejor filatélico de su época y a él correspondió la designación del Comité de Expertos de la Sociedad Filatélica de Londres, en 1894 (dicha sociedad recibió la real cédula en 1906).
CALIFICADO CONSEJERO
A medida que aumentaron las obligaciones y los actos públicos del pricipe Jorge, se hizo necesario emplear un calificado consejero que se encargase de la conservación y actualización de los álbumes reales, correspondiendo el honor a John A. Tilleard, a la sazón secretario de la Philatelic Society de Londres, quien regularmente se personaba en el Palacio de Buckingham para el buen mantenimiento de la colección. Al acceder el príncipe al trono, como rey Jorge V, en 1910, Mr. Tilleard fue de inmediato nombrado “Filatélico del Rey” y continuo desempeñando ese cargo hasta su muerte, en el año 1913.
El sucesor de Tilleard fue Edward Denny Bacon, cuya estrecha relación con el Rey Jorge V culminó en su nombramiento como caballero en 1932. Bacon estaba considerado como el mejor filatélico de su época y a él correspondió la designación del Comité de Expertos de la Sociedad Filatélica de Londres, en 1894 (dicha sociedad recibió la real cédula en 1906).
Última edición por artipi el 26 Mar 2005, 02:48, editado 2 veces en total.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- gvcid
- Mensajes: 819
- Registrado: 10 Nov 2004, 23:37
- Ubicación: Valencia - Ferrol
Mejor Coleccion
Hola Artipi.-
Muy interesante la historia que estas contando, te animo a seguir con ella, pero disiento totalmente de tu opinion y de la de alguno de los conforeros que emitieron su opinion sobre la mejor coleccion.
Para mi la mejor coleccion es la mia y ello simplemente por una cosa y es "PORQUE ES MIA".
Saludos,
Muy interesante la historia que estas contando, te animo a seguir con ella, pero disiento totalmente de tu opinion y de la de alguno de los conforeros que emitieron su opinion sobre la mejor coleccion.
Para mi la mejor coleccion es la mia y ello simplemente por una cosa y es "PORQUE ES MIA".
Saludos,
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Re: Mejor Coleccion
gvcid escribió:Hola Artipi.-
Muy interesante.........pero disiento totalmente de tu opinion y de la de alguno de los conforeros que emitieron su opinion sobre la mejor coleccion.
Para mi la mejor coleccion es la mia y ello simplemente por una cosa y es "PORQUE ES MIA"........




Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Capitulo 4
AMIGOS CON INTERESES FILATÉLICOS.
El rey Jorge V y sir Edwar Bacon se hicieron buenos amigos con intereses filatélicos y su Majestad regularmente dedicaba tres tardes a la semana, siempre que estaba en Londres y lo permitían sus ocupaciones oficiales, a examinar y revisar su colección. Bacon mantuvo a su cargo de Conservador de la Colección Real hasta su muerte, a los 78 años de edad en 1938, esto es, dos años después del fallecimiento del propio monarca.
A Bacon le sucedió sir John Wilson. Su gran aportación consistió en despertar el interés del nuevo monarca, Jorge VI, en la colección y en estimularlo a que se aficionara mucho a la filatelia, si bien el nuevo rey no fue nunca tan experto en la materia como su padre. Sir John Wilson continuó siendo Conservador de la Real Colección hasta 1969 habiendo prestado 31 años de servicio en el Palacio de Buckingham.
El Actual titular del puesto –En nombre de la reina Isabel- es Mr. John B. Marriott, cuya principal misión consiste en mantener dicha colección a medida que se emiten nuevos sellos de Gran Bretaña y de la Commonwealth, asesorar a su Majestad sobre las adquisiciones, a hacer para llenar lagunas en emisiones anteriores y disponer la elección de muestras siempre que la Reina acepta una invitación para exhibir alguno de sus sellos en una exposición importante.
AMIGOS CON INTERESES FILATÉLICOS.
El rey Jorge V y sir Edwar Bacon se hicieron buenos amigos con intereses filatélicos y su Majestad regularmente dedicaba tres tardes a la semana, siempre que estaba en Londres y lo permitían sus ocupaciones oficiales, a examinar y revisar su colección. Bacon mantuvo a su cargo de Conservador de la Colección Real hasta su muerte, a los 78 años de edad en 1938, esto es, dos años después del fallecimiento del propio monarca.
A Bacon le sucedió sir John Wilson. Su gran aportación consistió en despertar el interés del nuevo monarca, Jorge VI, en la colección y en estimularlo a que se aficionara mucho a la filatelia, si bien el nuevo rey no fue nunca tan experto en la materia como su padre. Sir John Wilson continuó siendo Conservador de la Real Colección hasta 1969 habiendo prestado 31 años de servicio en el Palacio de Buckingham.
El Actual titular del puesto –En nombre de la reina Isabel- es Mr. John B. Marriott, cuya principal misión consiste en mantener dicha colección a medida que se emiten nuevos sellos de Gran Bretaña y de la Commonwealth, asesorar a su Majestad sobre las adquisiciones, a hacer para llenar lagunas en emisiones anteriores y disponer la elección de muestras siempre que la Reina acepta una invitación para exhibir alguno de sus sellos en una exposición importante.
Última edición por artipi el 26 Mar 2005, 02:51, editado 1 vez en total.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Capitulo 5
CONOCÍA SU CONTENIDO.
En un principio, la colección era de alcance universal, pero su real propietario comprendió la conveniencia de ser más selectivo y prescindió de las secciones extranjeras para concentrarse en las emisiones de estampillas del Imperio Británico. Cuando el Rey Jorge V murió en 1936 la colección, albergada en una apartada sala del primer piso del Palacio de Buckingham, constaba de 325 grandes álbumes, magníficamente encuadernados en cuero rojo marroquí.
Pese a la magnitud de la colección, el rey Jorge V conocía muy bien su contenido y se interesaba profundamente por los aspectos más técnicos de la impresión, los sobrecargas, las marcas de agua o filigranas, las perforaciones y el papel. Tenia preferencia por las estampillas sin matar y se preocupaba por obtener variaciones de tono que indicasen las distintas impresiones de cualquier emisión.
Hoy, esos detalles constituyen un valioso material de consulta, con frecuencia exclusivo de la Real Colección, permitiéndose al Comité de Expertos de la Real Sociedad Filatélica que acuda al palacio para fines comparativos cuando ha de darse un juicio sobre la autenticidad de un sello cuya rareza, y, por tanto, su valor, depende de una sutil diferencia de tonalidad.
CONOCÍA SU CONTENIDO.
En un principio, la colección era de alcance universal, pero su real propietario comprendió la conveniencia de ser más selectivo y prescindió de las secciones extranjeras para concentrarse en las emisiones de estampillas del Imperio Británico. Cuando el Rey Jorge V murió en 1936 la colección, albergada en una apartada sala del primer piso del Palacio de Buckingham, constaba de 325 grandes álbumes, magníficamente encuadernados en cuero rojo marroquí.
Pese a la magnitud de la colección, el rey Jorge V conocía muy bien su contenido y se interesaba profundamente por los aspectos más técnicos de la impresión, los sobrecargas, las marcas de agua o filigranas, las perforaciones y el papel. Tenia preferencia por las estampillas sin matar y se preocupaba por obtener variaciones de tono que indicasen las distintas impresiones de cualquier emisión.
Hoy, esos detalles constituyen un valioso material de consulta, con frecuencia exclusivo de la Real Colección, permitiéndose al Comité de Expertos de la Real Sociedad Filatélica que acuda al palacio para fines comparativos cuando ha de darse un juicio sobre la autenticidad de un sello cuya rareza, y, por tanto, su valor, depende de una sutil diferencia de tonalidad.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Capitulo 6
GRAN FONDO DE INVESTIGACIÓN.
Las emisiones posteriores a 1935 están conservadas en álbumes en distinto color: las del reinado de Jorge VI están en álbumes de cuero azul, mientras que las de la reina Isabel lo están en albumes verdes. La colección completa totaliza actualmente más de 500 volúmenes, y sigue aumentando.
No existe, ni puede existir jamás, otra colección de sellos de la Commonwealth como ésta. Y, al igual que la rica colección de pinturas de su Majestad, la colección filatélica es un tesoro de la Familia Real. Constituye asimismo un gran fondo de investigación mediante el cual y a través de la Real Sociedad Filatélica de Londres, y con permiso de la reina, los filatélicos de prestigio pueden realizar investigaciones.
Contiene la colección numerosos objetos raros, cuyo valor es imposible de calcular. Uno de ellos es una diminuta acuarela que representa a Britania. Fue pintado en 1848, del tamaño de un sello, por Edwar Henry Corbould, para los impresos Perkins, Bacon and Company, como orientación para el grabador de la casa, cuya tarea consistía en reproducir el diseño en el mismo tamaño (aunque en reverso), grabándolo en un troquel de acero con el que se imprimieron las planchas para los primeros sellos, emitidos por el Gobierno de la isla de Trinidad en 1851, Barbados en 1852 y Mauricio en 1854.
Acuarela de Britania, por Edward Corbould, pintada en 1848 para orientar al grabador que tallaba el troquel de acero para las primeras estampillas de Trinidad, emitidas por el gobierno en 1851.
Al pie de la pintura aparece una inscripción que comienza asi: “The engraver with a magnifying glas....” (El grabador con una lupa....)
Esta acuarela figura en la Colección Real.

GRAN FONDO DE INVESTIGACIÓN.
Las emisiones posteriores a 1935 están conservadas en álbumes en distinto color: las del reinado de Jorge VI están en álbumes de cuero azul, mientras que las de la reina Isabel lo están en albumes verdes. La colección completa totaliza actualmente más de 500 volúmenes, y sigue aumentando.
No existe, ni puede existir jamás, otra colección de sellos de la Commonwealth como ésta. Y, al igual que la rica colección de pinturas de su Majestad, la colección filatélica es un tesoro de la Familia Real. Constituye asimismo un gran fondo de investigación mediante el cual y a través de la Real Sociedad Filatélica de Londres, y con permiso de la reina, los filatélicos de prestigio pueden realizar investigaciones.
Contiene la colección numerosos objetos raros, cuyo valor es imposible de calcular. Uno de ellos es una diminuta acuarela que representa a Britania. Fue pintado en 1848, del tamaño de un sello, por Edwar Henry Corbould, para los impresos Perkins, Bacon and Company, como orientación para el grabador de la casa, cuya tarea consistía en reproducir el diseño en el mismo tamaño (aunque en reverso), grabándolo en un troquel de acero con el que se imprimieron las planchas para los primeros sellos, emitidos por el Gobierno de la isla de Trinidad en 1851, Barbados en 1852 y Mauricio en 1854.
Acuarela de Britania, por Edward Corbould, pintada en 1848 para orientar al grabador que tallaba el troquel de acero para las primeras estampillas de Trinidad, emitidas por el gobierno en 1851.
Al pie de la pintura aparece una inscripción que comienza asi: “The engraver with a magnifying glas....” (El grabador con una lupa....)
Esta acuarela figura en la Colección Real.

Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Capitulo 7
FINO Y DETALLADO
Aunque el trabajo de Corbould era fino y detallado, estimó el pintor que el grabador podía superarlo y escribió al pie de su acuarela: “El grabador con una lupa (que yo no poseo) puede acabar mejor las uñas de los pies”.
La mayoría de las acuarelas de tamaño de una estampilla postal en la Real Colección fueron obsequio bien de los impresores bien de los gobiernos emisores, pero esta pequeña Britania apareció primeramente en una subasta de libros en Chancery Lane, Londres. A falta de entusiastas filatélicos, su importancia no fue reconocida, de forma que no alcanzó siquiera el precio mínimo fijado.
El agente filatélico del rey Jorge V, mediante compra privada, obtuvo posteriormente la pintura para la colección real. No puede sorprendernos que esté considerada como una de las joyas de incalculable valor de la colección, sin duda única y que no tiene la menor probabilidad de llegar jamás al mercado donde pueda someterse a prueba su valor real.
FINO Y DETALLADO
Aunque el trabajo de Corbould era fino y detallado, estimó el pintor que el grabador podía superarlo y escribió al pie de su acuarela: “El grabador con una lupa (que yo no poseo) puede acabar mejor las uñas de los pies”.
La mayoría de las acuarelas de tamaño de una estampilla postal en la Real Colección fueron obsequio bien de los impresores bien de los gobiernos emisores, pero esta pequeña Britania apareció primeramente en una subasta de libros en Chancery Lane, Londres. A falta de entusiastas filatélicos, su importancia no fue reconocida, de forma que no alcanzó siquiera el precio mínimo fijado.
El agente filatélico del rey Jorge V, mediante compra privada, obtuvo posteriormente la pintura para la colección real. No puede sorprendernos que esté considerada como una de las joyas de incalculable valor de la colección, sin duda única y que no tiene la menor probabilidad de llegar jamás al mercado donde pueda someterse a prueba su valor real.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Capitulo8
POCOS HAN SOBREVIVIDO.
La sección consagrada a Trinidad comprende otro importantísimo y raro sello con un historial romántico. En 1847, antes de la inauguración de un servicio postal de dicha isla, la comunicación se mantenía mediante vapores costeros y David Bryce, propietario del buque Lady Mcleod, introdujo unas etiquetas engomadas (sin precio, pero que se vendían a 5 céntimos) que habían que fijar en los sobres aquellas personas que remitían cartas en su buque desde Puerto de España hasta San Fernando. Pocos son los sellos que han sobrevivido, pero en la Real Colección existe uno en el sobre original.
Lo que da a este sobre un carácter todavía más singular es que el Rey Jorge V prefería coleccionar sellos sin matar, aceptando los usados solamente cuando no había alternativa (o, en casos especiales, como los de las islas de Helgoland e Loni—ambas a la sazón posesiones británicas-- en que los sellos matados son mucho más raros que nuevos).
El rey solía rechazar la mayoría de los sellos pegados en sobres, a causa de su volumen, aunque, afortunadamente, hay unas cuantas excepciones, una de las cuales es la antedicha, del Lady Mcleoad. Otra, la de un penique de valor, de isla Mauricio, con impresión de Post Office. El Grabador se equivocó y, en lugar de escribir postage paind o sea, franqueo pagado, imprimió las palabras Post Office, esto es Correo. La emisión fue retirada, pero unas cuantas estampillas pasaron inadvertidas y una de ellas figura en la Colección Real
FIN DE LA HISTORIA
POCOS HAN SOBREVIVIDO.
La sección consagrada a Trinidad comprende otro importantísimo y raro sello con un historial romántico. En 1847, antes de la inauguración de un servicio postal de dicha isla, la comunicación se mantenía mediante vapores costeros y David Bryce, propietario del buque Lady Mcleod, introdujo unas etiquetas engomadas (sin precio, pero que se vendían a 5 céntimos) que habían que fijar en los sobres aquellas personas que remitían cartas en su buque desde Puerto de España hasta San Fernando. Pocos son los sellos que han sobrevivido, pero en la Real Colección existe uno en el sobre original.
Lo que da a este sobre un carácter todavía más singular es que el Rey Jorge V prefería coleccionar sellos sin matar, aceptando los usados solamente cuando no había alternativa (o, en casos especiales, como los de las islas de Helgoland e Loni—ambas a la sazón posesiones británicas-- en que los sellos matados son mucho más raros que nuevos).
El rey solía rechazar la mayoría de los sellos pegados en sobres, a causa de su volumen, aunque, afortunadamente, hay unas cuantas excepciones, una de las cuales es la antedicha, del Lady Mcleoad. Otra, la de un penique de valor, de isla Mauricio, con impresión de Post Office. El Grabador se equivocó y, en lugar de escribir postage paind o sea, franqueo pagado, imprimió las palabras Post Office, esto es Correo. La emisión fue retirada, pero unas cuantas estampillas pasaron inadvertidas y una de ellas figura en la Colección Real
FIN DE LA HISTORIA

Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- Fardutti
- Mensajes: 10342
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:40
- Glera Beron
- Mensajes: 2701
- Registrado: 17 Ene 2004, 00:11
- Ubicación: La Rioja
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
- Daneel
- Mensajes: 227
- Registrado: 09 Oct 2005, 23:03
- artipi
- Mensajes: 8586
- Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
- Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)
Con el permiso del gran conforero, “ahora, en paradero desconocido” jcpichu, reproduzco integramente su comentario sobre esta rareza de la filatelia.Daneel escribió:Como aclaración, decir que dicha colección no es completa. Por poner un ejemplo, el famoso Guyana magenta (sólo un ejemplar conocido) no se encuentra en ella.
......
Te refieres a éste ¿verdad?

jcpichu escribió:Hola:
A lo largo de la historia de la filatelia más o menos reciente (últimos 50 años), dos sellos se han estado "peleando" por ese oficioso doble título de "SELLO MAS RARO" y "SELLO MAS CARO" del mundo.
Se trata del "1 cent. magenta" de la Guayana británica de 1856 y del 3 Skilling sueco -ERROR DE COLOR AMARILLO- perfectamente diocumentado por Jeff.
(Este es de la Guyana)
Pero atención: si hablamos de SELLO -sello tipo- realmente la palma debe llevársela el magenta de Guyana, pues es el único ejemplar conocido de esa emisión "artesanal" británica. Sin embargo, el 3 KILLING AMARILLO de suecia, no es más que una variedad de error de color -única, eso sí- de un sello tipo del que sí que hay más ejemplares. Es el mimso caso de nuestro dossrealesazul de 1851.
Lo cierto es que creo recordar que si durante casi todo el S. XX (desde su descubrimiento) el magenta de Guyana batió todos los records en las subastas, a partir de 1996 (y creo que hace apenas un año fue nuevamente vendido), el 3 Skilling le ha ido arrebatando el cetro de "SELLO MAS CARO DEL MUNDO".
A mí... es algo que me tiene bastante preocupado, pues no termino de decidir cuál de los dos comprar.![]()
¡Ahh... Y aún así, la historia entorno al "magenta" es muchísimo más emocionante y digna de novela policiaca que la del otro.
Un abrazo.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
- jorgesurcl
- Mensajes: 387
- Registrado: 08 Ene 2006, 23:24
- Ubicación: chile, antro de ladrones y sinvergûenzas
Qué buena información Artipi !! y leyéndola me entró una sana envidia por el cargo o trabajo del señor que las hace de " Guardián de la Colección Real " o " Asesor Filatélico de S.M." Imagínense, rodeado de colecciones únicas y clásicas, con título de Sir, trabajo y paga vitalicia, etc. ¡ una delicia !
Claro que por otro lado debe ser un poco frustrante estar en esa situación...como esos eunucos encargados de custodiar el Harén de su señor...se mira pero no se toca !
Saludos
Claro que por otro lado debe ser un poco frustrante estar en esa situación...como esos eunucos encargados de custodiar el Harén de su señor...se mira pero no se toca !
Saludos