COMENTARIOS GENERALES DE PREFILATELIA
- JFK
- Mensajes: 1392
- Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
- Ubicación: Malaga
COMENTARIOS GENERALES DE PREFILATELIA
Para realizar cualquier comentario que afecte de forma general a la Prefilatelia o al hilo.
También se puede solicitarla la apertura de un hilo especifico, para algún tema general concreto.
También se puede solicitarla la apertura de un hilo especifico, para algún tema general concreto.
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
- retu
- Mensajes: 4657
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: COMENTARIOS GENERALES DE PREFILATELIA
Lo primero, pido disculpas anticipadas si esto no debiese ir aquí, pues no es un comentario específico de prefilatelia, pero como se indica en la presentación de este hilo que se puede "realizar cualquier comentario que afecte de forma general a la Prefilatelia o al hilo" (sic) y lo que voy a comentar creo que afecta no solo a este hilo, sino a todos los hilos de este apartado de prefilatelia, pues por eso lo expongo.
Lo segundo, aprovecho para felicitar por este mismo apartado de prefilatelia a su autor. Me parece un trabajo encomiable, que creo que además se quiere llevar a cabo con la mayor de las precisiones y exactitudes, y ayudar a la consecución de ese objetivo es precisamente lo que me anima a exponer mi comentario al autor. Se trata de una corrección ortográfica que, si afectara a una cosa suelta podría pasar, pero es que afecta a todos y cada uno de los hilos; se repite en todas las partes y en innumerables ocasiones, y eso hace que el error sea más sangrante porque está constantemente presente, y a los que nos gusta cuidar y buscar la perfección y la exactitud, la corrección ortográfica también nos parece importante.
El fallo es algo relativamente común, que suelen cometer bastantes personas, sobre todo si son 'vieja guardia' o si tuvieron un profesor de lengua que no era experto en las normas ortográficas (esto puede ser más común de lo que parece), lo que lleva a que nos enseñaron mal esta norma a los ocho años y después no la hayamos corregido nunca, aunque hayamos estado viendo la escritura de otra manera en cientos o miles de textos que hayamos leído posteriores a esa edad, pero ya lo teníamos tan interiorizado que se nos sigue pasando. Muchas veces, hasta que alguien no 'nos corrige', no nos damos cuenta de ciertos errores, y mucha gente tiende a no corregirle a nadie las faltas de ortografía por 'no molestar', pero como yo creo que así lo único que se hace es seguir manteniendo a una persona en la ignorancia, pues prefiero 'corregir' cuando llega el caso, que no es otra cosa que 'advertir' de un fallo que puede ser subsanable.
El fallo al que me refiero es el siguiente: JFK, estás escribiendo todos los años con punto, de este modo: *1.733 o *1.860 y esto es un error grave, pues los años, cuando se expresen en cifras, nunca, nunca, deben escribirse con punto.
En realidad, la RAE marca, y desde hace muchísimo tiempo, que los números (de cualquier tipo), cuando se expresen con cifras en un texto, nunca deben escribirse con puntos. La norma vale para cualquier tipo de números, los que expresan cantidad (37 450 euros) y los que expresan serie (el año 1978 sigue al 1977 y antecede al 1979). Lo que pasa es que, fuera de un texto, en el contexto de una tabla de contabilidad o de una operación matemática, los números que expresan cantidad se han tendido a escribir con punto para separar los millares y con el subíndice '1' para separar los millones. Y esta influencia de aprendizaje en la escuela a los siete años en la hora de matemáticas se "nos ha pegado" hasta el tuétano y ha llevado a muchas personas a extenderlo a todo número.
Pero es que, con independencia de que alguno pueda pensar: "pues yo, a la hora de hacer mis cuentas en una libreta, escribo los números con punto; ¿qué pasa?" (que, para hacer las cuentas en una libreta cada uno puede escribir como le dé la gana, pero no es lo mismo escribir eso o una operación matemática que escribir en un texto), esto tampoco tiene en cuenta que, en cualquier caso, los años son números que no expresan cantidad, sino serie (para que lo entendamos mejor: son números que no se suman) y que no se utilizan en operaciones matemáticas ni en tablas de contabilidad "para contarlos". Los años, como los códigos postales (un error que también veo bastante en foreros de nuestro gran foro que, por otra parte, escriben perfectamente en todo lo demás), o el número de DNI, de páginas de un libro, de apartados de correos, de un articulado legal, de teléfono..., no se suman ni se multiplican, ni nada de nada; no expresan cantidad sino serie, y se debe decir año 2024, código postal 48007 o artículo 1913 de la ley de..., y no año *2.024, código 48.007 o *artículo 1.913.
Como a mí también me gusta citar siempre las fuentes para sustentar el saber dejo aquí la Fuente por excelencia, el link a la página de la RAE para que se vea mejor la norma y todos sus usos: https://www.rae.es/dpd/n%C3%BAmeros. Sobre todo puede ser más indicado el punto f de la ortografía de números arábigos, que indica:
f) Nunca se escriben con puntos, comas o espacios de separación los números que no expresan cantidad, sino que identifican un elemento dentro de una serie, como los referidos a años, páginas, versos, numeración de vías urbanas, códigos postales, apartados de correos, números de textos legales o de sus divisiones internas, identificadores, signaturas o números de registro: año 2001, página 3142, código postal 28357, artículo 1566 del Código Penal; Reg. 93228. Tampoco es correcto escribirlos con puntos o comas.
Lo segundo, aprovecho para felicitar por este mismo apartado de prefilatelia a su autor. Me parece un trabajo encomiable, que creo que además se quiere llevar a cabo con la mayor de las precisiones y exactitudes, y ayudar a la consecución de ese objetivo es precisamente lo que me anima a exponer mi comentario al autor. Se trata de una corrección ortográfica que, si afectara a una cosa suelta podría pasar, pero es que afecta a todos y cada uno de los hilos; se repite en todas las partes y en innumerables ocasiones, y eso hace que el error sea más sangrante porque está constantemente presente, y a los que nos gusta cuidar y buscar la perfección y la exactitud, la corrección ortográfica también nos parece importante.
El fallo es algo relativamente común, que suelen cometer bastantes personas, sobre todo si son 'vieja guardia' o si tuvieron un profesor de lengua que no era experto en las normas ortográficas (esto puede ser más común de lo que parece), lo que lleva a que nos enseñaron mal esta norma a los ocho años y después no la hayamos corregido nunca, aunque hayamos estado viendo la escritura de otra manera en cientos o miles de textos que hayamos leído posteriores a esa edad, pero ya lo teníamos tan interiorizado que se nos sigue pasando. Muchas veces, hasta que alguien no 'nos corrige', no nos damos cuenta de ciertos errores, y mucha gente tiende a no corregirle a nadie las faltas de ortografía por 'no molestar', pero como yo creo que así lo único que se hace es seguir manteniendo a una persona en la ignorancia, pues prefiero 'corregir' cuando llega el caso, que no es otra cosa que 'advertir' de un fallo que puede ser subsanable.
El fallo al que me refiero es el siguiente: JFK, estás escribiendo todos los años con punto, de este modo: *1.733 o *1.860 y esto es un error grave, pues los años, cuando se expresen en cifras, nunca, nunca, deben escribirse con punto.
En realidad, la RAE marca, y desde hace muchísimo tiempo, que los números (de cualquier tipo), cuando se expresen con cifras en un texto, nunca deben escribirse con puntos. La norma vale para cualquier tipo de números, los que expresan cantidad (37 450 euros) y los que expresan serie (el año 1978 sigue al 1977 y antecede al 1979). Lo que pasa es que, fuera de un texto, en el contexto de una tabla de contabilidad o de una operación matemática, los números que expresan cantidad se han tendido a escribir con punto para separar los millares y con el subíndice '1' para separar los millones. Y esta influencia de aprendizaje en la escuela a los siete años en la hora de matemáticas se "nos ha pegado" hasta el tuétano y ha llevado a muchas personas a extenderlo a todo número.
Pero es que, con independencia de que alguno pueda pensar: "pues yo, a la hora de hacer mis cuentas en una libreta, escribo los números con punto; ¿qué pasa?" (que, para hacer las cuentas en una libreta cada uno puede escribir como le dé la gana, pero no es lo mismo escribir eso o una operación matemática que escribir en un texto), esto tampoco tiene en cuenta que, en cualquier caso, los años son números que no expresan cantidad, sino serie (para que lo entendamos mejor: son números que no se suman) y que no se utilizan en operaciones matemáticas ni en tablas de contabilidad "para contarlos". Los años, como los códigos postales (un error que también veo bastante en foreros de nuestro gran foro que, por otra parte, escriben perfectamente en todo lo demás), o el número de DNI, de páginas de un libro, de apartados de correos, de un articulado legal, de teléfono..., no se suman ni se multiplican, ni nada de nada; no expresan cantidad sino serie, y se debe decir año 2024, código postal 48007 o artículo 1913 de la ley de..., y no año *2.024, código 48.007 o *artículo 1.913.
Como a mí también me gusta citar siempre las fuentes para sustentar el saber dejo aquí la Fuente por excelencia, el link a la página de la RAE para que se vea mejor la norma y todos sus usos: https://www.rae.es/dpd/n%C3%BAmeros. Sobre todo puede ser más indicado el punto f de la ortografía de números arábigos, que indica:
f) Nunca se escriben con puntos, comas o espacios de separación los números que no expresan cantidad, sino que identifican un elemento dentro de una serie, como los referidos a años, páginas, versos, numeración de vías urbanas, códigos postales, apartados de correos, números de textos legales o de sus divisiones internas, identificadores, signaturas o números de registro: año 2001, página 3142, código postal 28357, artículo 1566 del Código Penal; Reg. 93228. Tampoco es correcto escribirlos con puntos o comas.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- JFK
- Mensajes: 1392
- Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
- Ubicación: Malaga
Re: COMENTARIOS GENERALES DE PREFILATELIA
Pues llevas toda la razón y a partir de ahora tratare de ir modificándolo.
Sirva de mala escusa que cuando empecé con esto, trate de diferenciar las numeraciones de las cartas de las fechas, para evitar confusiones, aunque debí hacerlo en todo caso al revés.
Esto se debe a mi educación y a mi manía por incluir puntos y comas en las cifras, ya que trabajo mucho con ellas (de cantidades, medidas, códigos de productos, etc.) y no sabes la de errores que me he encontrado por copiar cifras que no los incluyen.
El comentario esta bien puesto aquí, pues no se ha abierto otro. Si queréis abro un hilo menos formal para comentar cualquier cosa que os parezca, del tipo “Comentarios, propuestas, varios sobre el hilo de Prefilatelia”
Un Saludo
Juan Fco.
Sirva de mala escusa que cuando empecé con esto, trate de diferenciar las numeraciones de las cartas de las fechas, para evitar confusiones, aunque debí hacerlo en todo caso al revés.
Esto se debe a mi educación y a mi manía por incluir puntos y comas en las cifras, ya que trabajo mucho con ellas (de cantidades, medidas, códigos de productos, etc.) y no sabes la de errores que me he encontrado por copiar cifras que no los incluyen.
El comentario esta bien puesto aquí, pues no se ha abierto otro. Si queréis abro un hilo menos formal para comentar cualquier cosa que os parezca, del tipo “Comentarios, propuestas, varios sobre el hilo de Prefilatelia”
Un Saludo
Juan Fco.
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
- retu
- Mensajes: 4657
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: COMENTARIOS GENERALES DE PREFILATELIA
Efectivamente, el error se produce frecuentemente por influencia de las Matemáticas en la Lengua y es más común en personas de formación o trabajo matemático/estadístico/científico/económico pues se enfrentan generalmente a números susceptibles de matematizarse. Una estrategia para ir cambiando de hábito es tener siempre presente el chip mental de que "no todos los números son matematizables" o, más simplemente, que "no todos los números se suman"; que hay dos tipos de números: los que expresan cantidad y los que solo indican 'serie'.
Aprovecho para comentar otro error por el que querrás matarme
(ya es el último; lo prometo
) también estructural pues se repite en todos los hilos y va a afectar a todo el trabajo. Es un error muy, muy común, que comete más del 90 % de la gente. Yo lo considero un error insignificante, de los que no daña a la vista, pero la RAE es la RAE y ella es la que manda. Se trata de la escritura de la abreviatura de 'número' que debe escribirse con punto entre la 'N' y el círculo volado (sin entrar en que, generalmente, también se escriben con minúscula) de esta manera: 'n.º' (se admiten también 'nro.' o 'núm.'), y no 'Nº'. Esto es así por dos razones: 1) porque las abreviaturas suelen ir acompañadas de punto, que es el que precisamente indica que se está abreviando esa palabra, y 2) porque se extiende el criterio de escritura de los números ordinales, que debe ser también con número (algo que también muy poca gente conoce y este es un fallo más grave), marcando que 'octavo' se escriba '8.º', con punto y no solo con la cifra y la 'o' volada, pues en este último caso indica 'grados'. Véanse estos casos: El Real Madrid va el 24.º en la clasificación de la Champions y La máxima de hoy en Valencia ha sido de 24º. En el primer caso se indica que el número es ordinal y se lee 'el vigésimocuarto' y en el segundo caso se indica que el número es cardinal y la 'o' volada indica 'grados' y se lee 'veinticuatro grados'.
Aquí la referencia de la RAE con la lista de la escritura de todas las abreviaturas: https://www.rae.es/dpd/ayuda/abreviaturas
Aprovecho para comentar otro error por el que querrás matarme


Aquí la referencia de la RAE con la lista de la escritura de todas las abreviaturas: https://www.rae.es/dpd/ayuda/abreviaturas
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)