Imagen

ESTAFETAS DE CAMBIO

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Princesa Sizia
Mensajes: 6
Registrado: 16 Sep 2004, 18:54
Ubicación: Asturias - Costa Oriental

ESTAFETAS DE CAMBIO

Mensaje por Princesa Sizia »

Hola, guapos.

Me refiero sobretodo a los debatientes en el tema de las estafetas de cambio del Siglo XIX, abierto por buzones por ahí abajo.

No sé si hablo en nombre de gran parte del foro, o sólo en nombre de mi propia ignorancia (que ya da para sobrar), pero ¿podría alguien aclararnos al resto de las profanas y profanos qué es exactamente una Estafeta de Cambio, en qué consiste y qué diferencias hay entre una del siglo XIX, otra del XX y otra del XXI?

¿Es mucho? :wink:

Bueno,un saludote a todos.
-----------------

Princesa SIZIA
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 652
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Hola Princesa Sizia,

en primer lugar muchas gracias por lo de guapos, pero creo que si nos conocieras no opinarias lo mismo, particularmente refiriendome a mi.

Respecto a las estafetas de cambio o tambien llamadas oficinas de cambio y remitiendome al "Diccionario de Filatelia" de F.Javier Padin, son las oficinas postales cuya misión es expedir y recibir la correspondencia internacional.
Segun la ordenanza postal española las oficinas de cambio pueden ser permanentes o eventuales, siendo las primeras las que sostienen un cambio regular con una o varias oficinas semejantes extranjeras y las segundas las que, no teniendo un cambio fijo, pueden en determinados momentos recibir o expedir correspondencia de o para el extranjero. Las oficinas eventuales de cambio suelen estar situadas en puertos a los que llegan buques que conducen correspondencia exteanjera


Espero que con esta definición del diccionario citado te haya aclarado lo que son este tipo de oficinas.

Lo que sean del siglo XIX, XX ó XXI, tu misma :wink:

Saludos a todo el ágora

SANTI
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Princesa

Vamos a ver si soy capaz de explicarlo y de que se pueda entender.

Basicamente las estafetas de cambio, son las estafetas que historicamente han cumplido la funcion de intercambiar la correspondencia con otros paises extranjeros, tanto de entrada del correo exterior como de salida del correo nacional hacia otros paises.
Estas estafetas, han sido principalmente las fronterizas con Francia (Irun. La Junquera, Jaca, Elizondo), Portugal (Tuy, Badajoz), Gibraltar (San Roque) además de las Principales de Madrid y Barcelona. Estas estafetas de cambio se pueden considerar permanentes, puesto que desde el siglo XIX han cumplido la funcion de recibir y expedir el correo internacional.
Despues, por la vía maritima ha habido otras estafetas de cambio, que en algún momento han cumplido con esta misión, como pueden ser Alicante, Valencia, La Coruña, Malaga, Cadiz, Coruña, Vigo, Ceuta, y alguna más. Han sido estafetas de cambio eventuales. Puede que alguna otra haya efectuado el intercambio puntualmente y no se tenga muhas referencias de ella, como podria ser el caso de Huesca.

Las diferencias entre las de un siglo y otro , radican en que en determinados momentos y segun las circunstancias, "guerras, conflictos con algun pais", unas estafetas ejercian o no esa funcion.
Y el tema abierto sobre este tema, parte de que en el siglo XIX, cuando se repartieron los fechadores a todas las estafetas, todas las estafetas agregadas, tenian el nombre de la estafeta arriba y el de la provincia o demarcacion postal en la parte inferior. Esto fue así para la inmensa mayoria, pero las estafetas de cambio en ese momento, recibieron fechadores con la palabra España en vez del nombre de la region postal a la que pertenecian.
Ejemplo

Imagen
Imagen

Saludos
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

No estoy del todo de acuerdo con vuestra explicación. Porque exitieron estafetas de cambio que no cumplieron la función a la que os referís, por mucho que "El Padín" diga lo que diga.

Muy en concreto, las Ruedas de Carreta fueron 63 numerales, de los cuales, del 1 al 49 (Madrid y Zamora) correspondían a las estafetas de las capitales de provincia entonces existentes (Canarias fue una, en lugar de dos provincias hasta Primo de Ribera).

Irún (50), Vigo (60), La Junquerqa (61), Tuy (62) y San Roque (63) tramitaban correspondencia con el extranjero.

Pero ¿qué intecambio internacional de correspondencia mantenían las Estafetas de Cambio de Bailén (51), Benavente (52), Ecija (53), Manzanares (54), Median del Campo (55), Santiago (56), Talavera (57), Tarancón (58) y Trujillo (59)?.

El término "Estafeta de Cambio" debe querer significar algo más de lo que dice "el Padín" y que por su laguna en la definición de un concepto tan significativo en Filatelia y Marcofilia, me parece suficiente razón para no tomar en serio ninguna otra definición de su libro.

Un abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Invitado

MATRIX 2

Mensaje por Invitado »

Hola a todos

Torreana, no se muy bien como has entendido la descripcion del Pádín que puso esecea, o la explicación que luego puse yo. Pero lo único que se dice es que las estafetas de Cambio son las que intercambian correspondencia con el extranjero. :shock: :shock:
Después cuando yo nombro alguna, hago referencia a las estafetas fronterizas y a las que eventualmente lo hicieron por la via maritima.
Pero nadie ha dicho nada de las estafetas agregadas de segunda clase que tu nombras, Bailen, Benavente, Manzanares, Medina del Campo, Santiago, Talavera, etc. Creo que en ningún momento se ha hecho referencia a que fuesen estafetas de cambio las estafetas que tenian la rueda de carreta posterior a la 49. Es más nadie ha dicho nada referente a las ruedas de carreta.
Creo que has entendido o confundido la definicion, con algun otro autor, porque el Padín, pienso que es el más acertado en cuanto a definiciones de conceptos filatelicos. Y en este caso solamente dice que estafeta de cambio es la que intercambia correo con el exterior.

Saludos
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

El invitado era yo, no habia marcado el logout.
Saludos
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola todos-as.

La definicion que da Padin sobre la Estafeta de Cambio me parece absolutamente correcta ahora bien LO QUE NO ME PARECE EN ABSOLUTO CORRECTO es que se desprecie publicamente un libro extraordinario como es el DICCIONARIO DE FILATELIA de forma tan gratuita como ha hecho Torreana.

EL DICCIONARIO DE FILATELIA ES OBRA IMPRESCINDIBLE PARA TODO AQUEL QUE QUIERA SER COLECCIONISTA DE SELLOS , sea de la epoca que sea pues en él se explican todos los conceptos que existen en Filatelia.

¿De donde creeis vosotros que muchos sacamos las explicaciones tan estupendas que damos a las preguntas que hacen los novatos?. Pues muchisimas salen del Padin y su Diccionario.

¡¡¡¡¡Quien no lo tenga ya esta perdiendo tiempo para adquirirlo.!!!!

Un abrazo para todos incluido por supuesto Torreana (Serafin, amigo, no has estado nada acertado bajo mi punto de vista).

8) 8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 652
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Hola Torreana

Me parece que lo unico que vas a conseguir es liar mas a Princesa Sizia

Es que no acabo de entender el lio que te has armado con las carretas, y con que Bailen, Benavente, Ecija y otras, tuvieran intercambio de correspondencia con el extranjero.

Como bien a dicho Matrix, a grandes rasgos y sin entrar en detalles una estafeta u oficina de cambio es la encargada de intercambiar correspondencia de y para el extranjero.

De todas formas si por una definición que no te convenza del Padin no le tienes que dar credibilidad a ninguna más, apaga y vamonos. Creo que no es para tanto.

Saludos a todo el ágora

SANTI
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Bueno... yo creo que toda esta pequeña confusión viene a raiz de una incorrecta interpretación de un texto como el que aquí os extraigo por parte de Torreana:

Imagen

A falta de una coma mal colocada, ahí dice claramente que:

De los 14 números que fueron adjudicados posteriormente al 49, el 50 CORRESPONDIÓ A LA estafeta de cambio de IRUN, los siguientes 10 (del 51 AL 60) a las ADMINISTRACIONES AGREGADAS DE 1ª CLASE que se citran a continuación y los últimos 3 números, del 61 al 63, fueron adjudicados a Administraciones Agregadas de 2ª clase, que además eran ADMINISTRACIONES DE CAMBIO.

En total: 4 estafetas de cambio.

Yo creo que ese ha sido el error.


Un abrazo.
Última edición por jcpichu el 22 Sep 2004, 11:38, editado 1 vez en total.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Dos cosas:

- El fechador MELILLA/ CADIZ que nos muestra Matrix puede inducir a error "administrativo-provincial". Por eso es conveniente mirar este enlace:
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ht=melilla

- Las ciudades de Ceuta y Melilla actuaron como Oficina de Cambio con la Zona del Protectorado Español durante toda la duración de este. No conozco, todavía, ningún fechador del estilo Ceuta/Cambio o Melilla/Cambio.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Para Matrix: Lo que tú llamas "Estafetas Agregadas de Segunda Clase", Laiz, en su libro de fechadores y demás matasellos sobre el 4 cuartos llama Estafetas de Cambio (pág. 148 y 149); para Tort Nicolau, lo mismo (Pág. 60 del Segundo Tomo de la Guía del Coleccionista de Sellos de Correos de España (1855-1869), el Catálogo Especializado Edifil, Edición 2004, Tomo I, 1850-1931 en su página 79, vuelve a recoger bajo la denominación Estafetas de Cambio a las Ciudades con Rueda de Carreta 50 a 63 ambas inclusive. Esta nomenclatura ha sido recogida en anteriores ediciones del Catálogo Especializado y es clásica en nuestra literatura filatélica.

Por tanto, no me vengas con padines, pues el hecho de que se intercambiara correspondencia con el extranjero en las Estafetas de Cambio fronterizas, no puede ser rasgo distintivo del concepto "Estafeta de Cambio", en la mayoría de las cuales no se producía dicho intercambio y continúa denominándose con ese apelativo.

Es más, como bien remarca Eduardo, en demarcaciones que no tenían la consideración de estafetas de cambio, se producía ese intercambio.

Si te herido en tu sensibilidad, al opinar sobre una definición de padín, perdona de todo corazón, pero no taches mi opinión de gratuíta porque la he justificado, sin que hasta ahora nadie me haya rebatido, salvo desviando el debate hacia las Estafetas Agregadas.

Por otro lado tampoco veo porqué razón no puedan nombrarse cuando se habla de Estafetas de Cambio al matasello de Rueda de Carreta, tal vez no se pueda porque entonces la definición de padín podría ser cuestionada y entonces se herirían no sé qué sensibildiades.

Estamos, creo, en un foro abierto, en el que podemos expresarnos libremente y con la vehemencia que cada uno tenga a bien. El único límite es el respeto al otro y si te he faltado por haberme metido con tu ídolo, te pido discupas, pero creo que debería ser padín y no tú el que vieniera a explicar porqué se equivoca en sus definiciones por las que, no te olvides, cobra.

Y pedidas mis disculpas, con todos mis respetos hacia tu persona, no puedo renunciar a hacerte ver que eres tú el ofensor, cuando me reconvienes diciendo que no he leído la definición que reproduce esecea, pues en la misma precisamente lo que dice es que la misión de las estafetas de cambio era expedir y recibir la correspondencia internacional... ¿es así?, pues díme tú qué es lo que no entiendo.

Para Juliop, no desprecio ningún libro, lo critico, salvo que me digas que padín está más allá de la crítica y del bien y del mal, en cuyo caso retiraré mi insensible crítica, y pediré al adminstrador que elimine mi intervención por haber herido tantísismas sensibildades.

Pero díme, qué pasa con las Estafetras de Cabio no fronterizas ¿recibían y emitían correo internacional?. Mejor dicho, siguiendo las palabras de ese "sabio" ¿tenían como misión recibir y emitir ese tipo de correspondencia?. Sí es que sí, qué raro ¿no?, si es que no; ¿porque se les denomina Estafetas de Cambio? te aconsejo que para contestar no te sirvas del Padín, sus espléndidas definiciones no siempre recogen estas periquitencias.

Para esecea, no me he liado entrando en esos detalles sólo denuncio la falta de rigor de padín en esa definición y por tanto, formulo la duda en que tal vez las restantes definiciones adolezcan de una análoga falta de rigor.

Para la Princesa sizia. Creo que has hecho una pregunta muy buena, muy clara y muy simple. Hemos tardado mucho en contestarte y cuando se te ha hecho, fíjate la marimorena, en una cuestión extrictamente filatélica, como de las que hace mucho tiempo no se entaba en el Agora.

Un abrazo a todos.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Saludos

Torrena : Primero, no debes pedirme perdon, porque no hieres mi sensibilidad por haber discutido una definicion de Padín, ni tampoco me ofendes por no estar de acuerdo con lo que él diga. Se puede discrepar de lo que escriben segun que autores.
Segundo : yo si que te voy a pedir humildemente, que renuncies a hacerme ver que yo soy el ofensor, "por reconvenirte" diciendo que no has leido la definicion de esecea, porque lo unico que dije, es que no se muy bien "yo" como la entendiste, y que quizá la confundias con algun otro autor, porque como ahora aclaras, estabas basandote en definiciones de otros libros. Nada más lejos que querer ofenderte.
No he tachado tu definición de gratuita en ningún momento, tan solo no acababa de comprender porque inlcuias a las estafetas de la 51 a la 61, porque yo opino que no son consideradas de cambio "como yo lo entiendo o creo entender", quizá alguien me haga cambiar de opinión.
Porque a pesar de que Tort, y Laiz copiando a Tort, y Edifil, incluyeran a todas como de cambio, yo no he visto esa argumentación, explicando porque eran de cambio, "¿con quien cambiaban?", con el resto de estafetas en el territorio nacional, pero eso ¿no lo hacian todas?.
Además, veo que respondes a todos los que han contestado al primer mensaje, uno por uno, incluso te apoyas en lo que dice Eduardo respecto a la prevencion del fechador- Melilla Cadiz-, pero curiosamente no dices nada de la respuesta de JC, en la que ha colgado otra definicion, y un parrafo de otro autor, que también define las de cambio como a 4 estafetas, "las que hacian el cambio con el exterior", esa obra creo que es de Dr Schier, no de Padín, y reitera que de la 51 a la 60 son Agregadas de 1ª clase y de la 61 a la 63 Agregadas de 2ª clase, además de ser las de Cambio, estas tres ultimas, junto con la de Irun.

La verdad, es que no acabo de entender porque te has ofendido tanto por una discrepancia filatelica, porque aún estando basada sobre una opinion sobre un libro, con el que tú no estas de acuerdo y no lo crees valido, no hay motivo para llegar a decir que, yo no debo defender a Padin y que deberia ser él mismo Padin el que deberia venir a rebatir sus obras, porque para eso el cobra.
Es como si yo digo que eso del Edifil especializado de todos estos años atras, como literatura clasica filatelica, no vale para nada, porque si por ejemplo un sello como el carlista de 3/4 de Cataluña, que se cotiza en las subastas a mas de un millon de ptas, no viene catalogado en Edifil y no existe. Como creer en lo demás.
Solo quiero venirte a decir, que no se lian marimorenas por definiciones en las que no se están de acuerdo, que no había ninguna intencion de ofenderte, ni de insinuar que opinas gratuitamente, ni que se hieren sensibilidades de ningún tipo por un libro de sellos, por muy vehemente que seas.
Y ademas, si puedes argumentarme que el resto de estafetas eran de cambio, y que no tiene nada que ver esa definición con correspondencia de o para el exterior, yo encantando de aprender y modificar mis creencias filatelicas, porque y estoy abierto a aprender cada día más de este hobby, que me sirve para relajarme y ocupar mi tiempo de ocio, nada que ver con, ofender, herir sensibilidades y cosas de ese tipo, porque en el curro tengo ya una buena ración de tensiones cada día.

Saludos
Avatar de Usuario
Princesa Sizia
Mensajes: 6
Registrado: 16 Sep 2004, 18:54
Ubicación: Asturias - Costa Oriental

Mensaje por Princesa Sizia »

Hola.

He de deciros que me habeis abrumado con las respuestas. Muchas gracias.

¿Puedo poner un "pero"?

Hubiese preferido no ver cómo la sangre ha estado a punto de llegar al rio por una pregunta que yo creía inocente. No pensaba que hubiese tanto en juego.

¿Qué pasará cuando os pregunte por mis dudas con las emisiones carlistas, las de la primera república o (¡Dios mío!) las de la Guerra Civil? :oops: :oops: :oops: :oops:

Besos
-----------------

Princesa SIZIA
dmartin

Mensaje por dmartin »

Desde que nuestra amiga la princesa sacó este tema ....... ha venido el "bichito mamón que todo lo colecciona", me ha mordido y la verdad es que me ha despertado la curiosidad.

Mi pregunta es la siguiente .......... ¿un matasello con las siglas SI tenía la misma función que un matasellos de cambio? (en caso que no sea así, y aunque no se corresponda a este tema, me gustaría que alguien me comentara cosas sobre ese tipo de matasellos)

Imagen
(gracias Matrix por la imágen)

Por cierto princesa aqui te dejo unas imagenes de diferentes marcas de estafetas de cambio.

ImagenImagen

ImagenImagen

ImagenImagen

Un saludo
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Recupero este antiguo tema que he estado releyendo porque los libros y manuales al uso, artículos varios, etc, olvidan SIEMPRE que hubo muchas más Estafetas de Cambio españolas que las que siempre comentamos: Jaca, Irún, Badajoz, La Junquera, Vigo, Madrid, Barcelona, etc. Y lo peor es que muchos coleccionistas siguen erre que erre repitiendo lo que dicen esas obras.

Mirad sino aquí, cuando hablábamos del funcionamiento del correo en 1889:
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... c&start=15

No quiere decir que existan fechadores con la mención CAMBIO o similar en todas las oficinas que relaciono a continuación:

Administraciones de Cambio españolas en 1889.

Alcañices, cambia con Braganza
Algeciras, con Gibraltar
Alicante, con Orán
Almería, con Orán
Ambulante de Extremadura, con Elvas
Ambulante del Norte, con Hendaya
Ambulante de Medina a Fuentes de Oñoro, con Villarfomoso (Ambulante de Douro)
Ambulante de Medina a Fregeneda, con Barca de Alba
Ambulante del Tajo, con Ambulante del Leste 2º
Ayamonte, con Villa Real de San Antonio
Badajoz, con Elvas, Porto y Ambulante Lisboa-Badajoz.
Barcelona, ver más adelante.
Bilbao, con el servicio accidental de buques a Inglaterra y Francia y hace despachos para Irún, Burdeos y Londres.
Cádiz, con Orán y Nemours, en Argelia. Con los vapores eventuales, entre otros, de la línea italiana de Génova a Brasil. Hace despachos para Brasil, Uruguay y Argentina.
Camprodón, con Perpiñán y Prats de Molló
Cartagena, con Orán y con vapores directos de Hamburgo y puertos de América del Sur.
Coruña, hace despachos para América del sur y los (que salen) por Vigo.
Fregeneda, con Barca de Alba
Irún, con Hendaya y ambulantes de las líneas francesas
Jaca, con Pau y Olorón de Ste. Marie
Junquera, La, con Perthus
La Línea, con Gibraltar
Las Palmas, con el servicio accidental por paquetes correos extranjeros que allí tocan, entre otros, los franceses de Marsella a Buenos Aires, de Marsella a Marruecos y Canarias, y los italianos de Génova a Buenos Aires.
Les, con Fox y Saint Beat
Madrid, ver más adelante
Málaga, con el servicio eventual por vapores que allí tocan para Inglaterra y Francia, entre ellos los de la línea francesa de Marsella a Colón y los de la línea austríaca de Trieste a Río de Janeiro y Santos, y la francesa de Port-Vendres a Tánger.
Palma de Mallorca, con el servicio eventual con vapores que allí tocan, y con Argelia, también eventual.
Port-Bou, con Cerbére. Véase cuadro II
Puebla de Sanabria, con Braganza
Puigcerdá, con Perpiiñan y Bourg-Madame.
San Sebastián, con el servicio eventual y por conducto del Ambulante del Norte.
Santa Cruz de Tenerife, con el servicio eventual de vapores correos extranjeros que allí tocan, entre otros la línea danesa de Hamburgo a Luanda y la inglesa de Liverpool a Luanda. Además, hace despachos para Liverpool.
Santander, con el agente de los buques correos franceses de la Compagnie General Trasatlántique, que salen de Burdeos y Saint Nazaire.
Tuy, con Valença do Minho
Valcarlos, con Saint Jean Pied de Port.
Valencia, con el servicio eventual.
Valencia de Alcántara, con el Ambulante Leste 2ª
Verín, con Chaves
Vigo, con el servicio eventual por vapores, entre ellos la línea inglesa de Liverpool a Valparaíso y de Southampton a Buenos Aires; la alemana de Bremen a Buenos Aires; la francesa de Burdeos a Buenos Aires; además, hace despachos para Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y Perú.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

Eduardo, una pregunta de desconocedor total del asunto:

¿Por qué en el listado que aportas no aparece Elizondo? Yo tenía entendido que también era una estafeta de cambio.

Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Víctor, simplemente no aparece en el listado de dónde las copié. Habría que asegurarse que Elizondo cambiaba en 1889 o fechas cercanas.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
marcofilia_pa_tos

Mensaje por marcofilia_pa_tos »

Toma, recupero este tema con un rodillo algo singular.

CAMBIO EUROPA

Imagen

Y uno aéreo

CAMBIO - LAS PALMAS

Imagen
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: ESTAFETAS DE CAMBIO

Mensaje por alfareva »

Hola:

Recupero este tema del fondo del Ágora (sumergido más de cuatro años y medio) por aquello de no abrir hilos duplicados.

El caso es que deseo dar una noticia relativa a las OFICINAS DE CAMBIO de España con Europa, por lo que su contenido entre perfectamente dentro del título de este hilo.

Recientemente, por parte de Correos, se ha producido la adjudicación parcial de un concurso relativo a la "Contratación del transporte por carretera entre la Oficina de Cambio de Madrid y Oficinas de Cambio de Europa".

Por el interés que pueda suscitar el conocimiento de esta información por parte de los estudiosos de nuestra historia postal y, en especial, del curso de la correspondencia europea en la actualidad, aporto los siguientes datos:

OFICINA DE CAMBIO DE MADRID

Situada en el Centro de Carga del Aeropuerto de Madrid-Barajas, Avenida Central, número 3

OFICINA DE CAMBIO DE ALEMANIA

SEPYER
Deutsche Post. INTERN. FRACHSTATION. Goeteborger Str. 5. DE – 67346 SPEYER

OFICINAS DE CAMBIO DE FRANCIA

ROISSY
La Poste. BP 17615 – Zone de Fret 7. 7, rue du Haut de Laval. 95724 ROISSY CDG CEDEX

MITRY MORY
La Poste. Mitry Mory CTCI. 28, rue Ernest Mercier. ZI de Mitry Compans. 77923 MITRY MORY CEDEX

PANTIN
IMX. 176 rue Diderot. 93500 PANTIN

OFICINAS DE CAMBIO DE BÉLGICA

BRUSELAS
BELGIAN POST INTERNATIONAl (BPI). EMC Brussels. Building 710. 1931 Zaventem-Brucargo

BELGIAN POST INTERNATIONAl (BPI). EMC Brussels. Building 709. 1931 Zaventem-Brucargo

OFICINAS DE CAMBIO DE ITALIA

MILÁN
Poste Italiane. CSI (O.E.) Peschiera Borromeo. Vía Archimede. 20068 PESCHIERA BORROMEO (MILANO)

LONATE
Poste Italiane. Gateway Lonate. Viale Leonardo de Vinci. 21015 LONATE POZZOLO (VA)

OFICINA DE CAMBIO DE LOS PAÍSES BAJOS

ROTTERDAM
TPG POST / TNT. Terbregseweg 300. 3062 CE ROTTERDAM

OFICINA DE CAMBIO DEL REINO UNIDO

LONDRES
ROYAL MAIL. Mount Pleasant. Farringdon Road. LONDON, EC1A 1AA

LOS HORARIOS Y FRECUENCIAS SON LOS SIGUIENTES:

ALEMANIA - Speyer
L, M, X, J, V - Hora de recogida: 12.00 horas - Día de entrega: D+2 - Hora máxima de entrega: 18.30 horas - Carga media por viaje: 1.300 kilogramos

FRANCIA - Roissy, Mitry Mory y Pantin
L, M, X, J, V - Hora de recogida: 12.00 horas - Día de entrega: D+1 - Hora máxima de entrega: 17.00 horas - Carga media por viaje: 1.400 kilogramos

El horario máximo de entrega en Francia es para la carga dirigida a Roissy, (Aeropuerto Charles de Gaulle). La carga para Pantin y Mitry Mory no es prioritaria y puede entregarse posteriormente, incluso con un día más de plazo.

BÉLGICA - Bruselas (Zaventem)
L, M, X, J, V - Hora de recogida: 12.00 horas - Día de entrega: D+2 - Hora máxima de entrega: 22.00 horas - Carga media por viaje: 230 kilogramos

ITALIA - Lonate Pozzolo y Milán (Peschiera Borromeo)
L, M, X, J, V - Hora de recogida: 12.00 horas - Día de entrega: D+2 - Hora máxima de entrega: 18.00 horas - Carga media por viaje: 960 kilogramos

El horario máximo de entrega en Italia es para la carga dirigida a Lonate Pozzolo, (Aeropuerto de Malpensa). La carga para Peschiera Borromeo no es prioritaria y puede entregarse posteriormente, incluso con un día más de plazo.

PAÍSES BAJOS - Rotterdam
L, M, X, J, V - Hora de recogida: 12.00 horas - Día de entrega: D+2 - Hora máxima de entrega: 19.00 horas - Carga media por viaje: 480 kilogramos

REINO UNIDO - Londres
M, V - Hora de recogida: 12.00 horas - Día de entrega: D+3 - Hora máxima de entrega: ninguna - Carga media por viaje: 550 kilogramos

LA CARGA ANUAL APROXIMADA ES:

ALEMANIA - 370.000 kilogramos

FRANCIA - 415.000 kilogramos

BÉLGICA - 60.000 kilogramos

ITALIA - 250.000 kilogramos

PAÍSES BAJOS - 125.000 kilogramos

REINO UNIDO - 60.000 kilogramos

A los transportistas adjudicatarios les conviene entregar la mercancía a tiempo ya que, en caso de retraso, se establecen las siguientes penalizaciones:

- Un día: 50% sobre precio de la expedición
- Dos días o más: 100% sobre precio de la expedición
- Incomparecencia a prestar el servicio: 130% sobre precio de la expedición
- Reincidencia en retrasos o incomparecencias: Rescisión del contrato con pérdida de fianza

El caso es que se adjudicaron los envíos a Francia, Italia y Reino Unido, dejando desiertas las adjudicaciones a los otros destinos, aunque es de suponer que el servicio se vaya a prestar en algún momento o se esté prestando con un contrato antiguo.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”