Cosme García y su máquina de sellar
- LPerez
- Mensajes: 5568
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Cosme García y su máquina de sellar
¿Alguien tiene imágenes del artilugio que creó el fechador de 1857? Según su inventor, Cosme García, era "una máquina pequeña, que se compone de armadura de hierro, un émbolo y varios rodillos que recogen y distribuyen la tinta contenida en el bote sobre una platina de bronce".
Por cierto, ¿veis algún gazapo en esta reseña periodística?
Saludos
Por cierto, ¿veis algún gazapo en esta reseña periodística?
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Cosme García y su máquina de sellar
Hola:
Y lo del gazapo, ya nos dirás.
Saludos.
En la exposición que se montó el año pasado en Logroño para conmemorar el 200 aniversario de su nacimiento no se mostró nada de la "máquina de matasellar" ya que no se había encontrado nada de la misma. Ni un mísero dibujo.LPerez escribió: ↑17 Dic 2019, 21:08 ¿Alguien tiene imágenes del artilugio que creó el fechador de 1857? Según su inventor, Cosme García, era "una máquina pequeña, que se compone de armadura de hierro, un émbolo y varios rodillos que recogen y distribuyen la tinta contenida en el bote sobre una platina de bronce".
Por cierto, ¿veis algún gazapo en esta reseña periodística?
Saludos
Y lo del gazapo, ya nos dirás.
Saludos.
- xiscom
- Mensajes: 1691
- Registrado: 09 Nov 2010, 00:36
- Ubicación: Mahón, Menorca
Re: Cosme García y su máquina de sellar
Hola.
Que yo sepa, no se conoce como era ni como funcionaba exactamente.
Con respecto al gazapo no lo se ver.
Saludos.
Que yo sepa, no se conoce como era ni como funcionaba exactamente.
Con respecto al gazapo no lo se ver.
Saludos.
Historia Postal "ruedas de carreta" / Historia Postal "matasellos turísticos modernos" / Temática "RMS Titanic" / Maximofilia "Monumentos megalíticos".
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- artigi
- Mensajes: 1172
- Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
- Ubicación: Sur de España
Re: Cosme García y su máquina de sellar
HolA:
El gazapo lo veo en que pone imágenes de fechadores de 1854 y habla que empezó a utilizarse su fechador en 1856 cuando empezaron a usarse en 1857. Un saludo
El gazapo lo veo en que pone imágenes de fechadores de 1854 y habla que empezó a utilizarse su fechador en 1856 cuando empezaron a usarse en 1857. Un saludo
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
- Bruno99
- Mensajes: 146
- Registrado: 22 Nov 2018, 20:42
Re: Cosme García y su máquina de sellar
Buenas noches,
Tal y como comentan Xiscom y Alfareva, no se conservan los planos,ni ningún prototipo de la máquina de matasellar de Cosme García. Comenté este tema con un amigo de Correos e investigador del tema, que estaba interesado en el invento. Una pena y un gran invento perdido.
Un saludo
Bruno99
Tal y como comentan Xiscom y Alfareva, no se conservan los planos,ni ningún prototipo de la máquina de matasellar de Cosme García. Comenté este tema con un amigo de Correos e investigador del tema, que estaba interesado en el invento. Una pena y un gran invento perdido.
Un saludo
Bruno99
Un filatélico escritor.
- LPerez
- Mensajes: 5568
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Cosme García y su máquina de sellar
Línea!!!!!!!!

El Bingo hubiera sido añadir que "y consta de cambio automático de fecha."

La verdad es que resulta frustrante qué poco valor se ha dado a nuestra historia postal

En fin, País!!!!!!
Filatelio anda zanjeando y quería aclarar las dudas que le plantea la Circular de la Dirección General de Correos a los Administradores de las Estafetas Principales, de fecha 19 de abril de 1857. El párrafo final dice ...
NOTA. Se acompaña á cada máquina:
1.º Ocho centros para los meses restantes del año actual.
2.º Una caja de números de imprenta para la fecha del día.
3.º Un mango para el sello.
4.º Un destornillador.
El mango viene explicado "para el caso de descomponerse instantáneamente la máquina". Y el destornillador, para desarmarla y poder limpiarla. Lo que sorprende es que solo se envíen "ocho centros para los meses restantes del año actual". Es decir, no se suministran enero, febrero y marzo. Y, además, se entiende que cada mes y el año 1857 formaban un único bloque. Lo que conlleva que antes de acabar el año se debieron suministrar recambios para 1858.
Los días, que eran las piezas más móviles, se encajarían en el hueco correspondiente, lo que obligaba a abrir la máquina "cada día al cambiarle la fecha".
¡Cómo se echa en falta una buena imagen!!!!!!!
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
-
- Mensajes: 6509
- Registrado: 04 Nov 2006, 22:40
- Ubicación: EL CORREDOR DEL HENARES
Re: Cosme García y su máquina de sellar
Si lo llegó a patentar, ¿No debería estar en patentes?
Busco: atm, franqueos y cancelaciones digitales, cualquier cosa con datamatrix y algo de básicas
- LPerez
- Mensajes: 5568
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Cosme García y su máquina de sellar
Efectivamente, pero...






Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- LPerez
- Mensajes: 5568
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Cosme García y su máquina de sellar
Hola:
Me acaba de llegar la documentación completa (25 páginas) en poder de la Oficina Española de Patentes y Marcas. Vaya mi reconocimiento y mi gratitud a los diferentes empleados que me han atendido, con una entrega y una agilidad que ya desearía encontrar en otros ámbitos más cercanos a nuestra filatelia.
Efectivamente no hay dibujos que permitan intuir cómo era la máquina. Tan solo una escueta descripción como "máquina pequeña que se compone de armadura de fierro, un émbolo y varios rodillos, que según el mismo (se refiere a Tomás Lozano, mandatario de Cosme García) bate y distribuye la tinta sobre una platina de bronce y habiendo hecho funcionar á dicha maquina instantaneamente fueron selladas varias cartas con la mayor celeridad y limpieza en la estampación del sello".
La Real Cédula de Certificado fue firmada por la Reina Isabel II el 13 de septiembre de 1856.
Os muestro la certificación de que el invento está en pleno funcionamiento, requisito obligado por la legislación de la época.

Sería fantástico poder acceder al contrato entre Correos y Cosme García. Igual hay más pistas. A ver si encuentro una puerta de acceso...
Saludos
Me acaba de llegar la documentación completa (25 páginas) en poder de la Oficina Española de Patentes y Marcas. Vaya mi reconocimiento y mi gratitud a los diferentes empleados que me han atendido, con una entrega y una agilidad que ya desearía encontrar en otros ámbitos más cercanos a nuestra filatelia.
Efectivamente no hay dibujos que permitan intuir cómo era la máquina. Tan solo una escueta descripción como "máquina pequeña que se compone de armadura de fierro, un émbolo y varios rodillos, que según el mismo (se refiere a Tomás Lozano, mandatario de Cosme García) bate y distribuye la tinta sobre una platina de bronce y habiendo hecho funcionar á dicha maquina instantaneamente fueron selladas varias cartas con la mayor celeridad y limpieza en la estampación del sello".
La Real Cédula de Certificado fue firmada por la Reina Isabel II el 13 de septiembre de 1856.
Os muestro la certificación de que el invento está en pleno funcionamiento, requisito obligado por la legislación de la época.

Sería fantástico poder acceder al contrato entre Correos y Cosme García. Igual hay más pistas. A ver si encuentro una puerta de acceso...

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: Cosme García y su máquina de sellar
A esto lo llamo yo filatelia de investigación 

- AITOR
- Mensajes: 2812
- Registrado: 23 Nov 2015, 18:22
- Ubicación: Bizkaia
Re: Cosme García y su máquina de sellar
Joer que si



He intentado averiguar por curiosidad como pudo ser "navegando" y nada, como mucho pone lo que dice Luis sobre la descripción de la maquina, a lo que añado " La maquina lo adoptó en 1857 la Dirección General de Correos para marcar, en el anverso de las cartas, la fecha de expedición y, en el reverso la de llegada, de ahí su denominación: fechador 1857 o Tipo II, sustituyendo al modelo de 1854 o Tipo I .El cuño de acero de gran calidad y fabricado en el extranjero, dejaba una impronta formada por dos círculos concéntricos de 19,5 y 11 milímetros de diámetro". Según parece se vendieron unas 600 maquinas fechadoras, y ni una sola imagen

Saludos
Sellos tipo España y Colonias.
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1064
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: Cosme García y su máquina de sellar
Muy bueno Luis!!! Habrás disfrutado de lo lindo!!!LPerez escribió: ↑19 Dic 2019, 11:27 Hola:
Me acaba de llegar la documentación completa (25 páginas) en poder de la Oficina Española de Patentes y Marcas. Vaya mi reconocimiento y mi gratitud a los diferentes empleados que me han atendido, con una entrega y una agilidad que ya desearía encontrar en otros ámbitos más cercanos a nuestra filatelia.
Saludos
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- LPerez
- Mensajes: 5568
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Cosme García y su máquina de sellar
Hola:
Poco a poco van desgranándose pequeños detalles que no por pequeños dejan de ser interesantes...

En la página que reproduzco arriba, del acto de confirmación de estar en uso la máquina, realizado en la Administración Central de Correos el 14 de septiembre de 1857, se informa de la presencia de "hasta ocho de dichas máquinas". De momento creo haber identificado cinco de ellas, así que habrá que seguir mirando estampaciones...
Saludos
Poco a poco van desgranándose pequeños detalles que no por pequeños dejan de ser interesantes...

En la página que reproduzco arriba, del acto de confirmación de estar en uso la máquina, realizado en la Administración Central de Correos el 14 de septiembre de 1857, se informa de la presencia de "hasta ocho de dichas máquinas". De momento creo haber identificado cinco de ellas, así que habrá que seguir mirando estampaciones...
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Cosme García y su máquina de sellar
Hol@s:
El "Santo" debería leer o consultar la obra de J. Sitjá y M. Peyrecave, Marcas postales de Madrid 1850-1872, Biblioteca de Estudios de Sofima, 2010, donde pienso encontraría información a cerca de estos matasellos.
userpix/1811_Marcas_postales_de_Madrid_ ... rior_1.jpg
Un saludo, RAFAEL RAYA
El "Santo" debería leer o consultar la obra de J. Sitjá y M. Peyrecave, Marcas postales de Madrid 1850-1872, Biblioteca de Estudios de Sofima, 2010, donde pienso encontraría información a cerca de estos matasellos.
userpix/1811_Marcas_postales_de_Madrid_ ... rior_1.jpg
Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- LPerez
- Mensajes: 5568
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Cosme García y su máquina de sellar
El pobre Filatelio no da abasto a comprar y leer...CENTAURO escribió: ↑20 Dic 2019, 13:07 Hol@s:
El "Santo" debería leer o consultar la obra de J. Sitjá y M. Peyrecave, Marcas postales de Madrid 1850-1872, Biblioteca de Estudios de Sofima, 2010, donde pienso encontraría información a cerca de estos matasellos.
userpix/1811_Marcas_postales_de_Madrid_ ... rior_1.jpg
Un saludo, RAFAEL RAYA
Ahora mismo acaba de traer el cartero un aviso para recoger uno sobre Montañas de Santander, de algún autor de esos de prestigio

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Cosme García y su máquina de sellar
LPerez escribió: ↑20 Dic 2019, 13:29El pobre Filatelio no da abasto a comprar y leer...CENTAURO escribió: ↑20 Dic 2019, 13:07 Hol@s:
El "Santo" debería leer o consultar la obra de J. Sitjá y M. Peyrecave, Marcas postales de Madrid 1850-1872, Biblioteca de Estudios de Sofima, 2010, donde pienso encontraría información a cerca de estos matasellos.
userpix/1811_Marcas_postales_de_Madrid_ ... rior_1.jpg
Un saludo, RAFAEL RAYA
Ahora mismo acaba de traer el cartero un aviso para recoger uno sobre Montañas de Santander, de algún autor de esos de prestigio![]()
Saludos


"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- LPerez
- Mensajes: 5568
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Cosme García y su máquina de sellar
¿A dónde fue a parar?
De la lectura de las primeras líneas del documento se desprende que Cosme García, Justo Herrero y Tomás Lozano, acompañaron su instancia solicitando Real Cédula de Privilegio de invención de "un tubo de hojalata cerrado". Con toda seguridad debía contener los planos y, puestos a imaginar, puede que incluso una máquina de sellar. ¡Cuánta desidia con el patrimonio histórico!!!!!

Saludos



De la lectura de las primeras líneas del documento se desprende que Cosme García, Justo Herrero y Tomás Lozano, acompañaron su instancia solicitando Real Cédula de Privilegio de invención de "un tubo de hojalata cerrado". Con toda seguridad debía contener los planos y, puestos a imaginar, puede que incluso una máquina de sellar. ¡Cuánta desidia con el patrimonio histórico!!!!!


Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- LPerez
- Mensajes: 5568
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Cosme García y su máquina de sellar
Hola:
El artilugio de Cosme García viaja a Puerto Rico...

Os enlazo un magnífico testimonio de los pormenores.
La solicitud es de 2 de noviembre de 1860 y la hace el Gobernador Capitán General. Costó 2236 reales de vellón "incluido el embalage y portes hasta Cadiz". El 13 de abril de 1861 aún no se había recibido en Puerto Rico, aunque todo indica que llegó antes del 9 de junio de ese año, fecha en la que el Superintendente remite una letra por el "valor de la Máquina que se le sirvió para sellar la Correspondencia".
Saludos
El artilugio de Cosme García viaja a Puerto Rico...

Os enlazo un magnífico testimonio de los pormenores.
La solicitud es de 2 de noviembre de 1860 y la hace el Gobernador Capitán General. Costó 2236 reales de vellón "incluido el embalage y portes hasta Cadiz". El 13 de abril de 1861 aún no se había recibido en Puerto Rico, aunque todo indica que llegó antes del 9 de junio de ese año, fecha en la que el Superintendente remite una letra por el "valor de la Máquina que se le sirvió para sellar la Correspondencia".
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Cosme García y su máquina de sellar
Hola:
Buen hallazgo.
¿Has trascrito su contenido?
Saludos.
Buen hallazgo.
¿Has trascrito su contenido?
Saludos.