Imagen

La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por Eosinófilo »

Hola a todos. Hoy tengo una "duda peluda" sobre una marca que con relativa frecuencia aparece encabezando el anverso de las cartas prefilatélicas, por encima del destinatario. Es una especie de "cruz" manuscrita, que en mi opinión tenía el objetivo de aportar cierta "protección divina" a las misivas, para que no se perdieran en el camino. O tal vez como indicación de que se trataba de correspondencia entre "fieles cristianos".

Hace poco ha llegado a mis manos una carta de mediados del siglo XVIII con una variante de dicha "cruz", que me parece muy interesante. Quisiera saber vuestra opinión sobre la misma, porque yo creo que se trata de una abreviatura de Jesucristo.
Indicación de "Jesucristo"
Indicación de "Jesucristo"
Jesucristo prefilatélico.jpg (37.45 KiB) Visto 3822 veces
¿Estais de acuerdo conmigo?

NOTA: No he encontrado un tema parecido en el Ágora. Si ya se ha tratado, pido disculpas.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3251
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por Laudes »

A mí sí que me lo parece.

Respecto al 'por qué' se ponía en las cartas, mi madre la solía poner, sobre todo en su correspondencia privada, y según ella, era una forma de decir "vé con Dios" a la carta, o sea, a las noticias -por extensión- y una manera, en efecto, de dar gradcias a Dios por poder comunicaar con los seres queridos.

Abrazotes.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
cris
Mensajes: 2878
Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
Contactar:

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por cris »

Que tema más interesante. Saludos cordiales
"El triunfo no está en vencer siempre,sino en nunca desanimarse" Bonaparte
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por alfareva »

Hola:

Las personas religiosas también solían (o suelen) encabezar las cartas con el símbolo de la cruz.

¿Podría ser el remitente un eclesiástico?

Saludos.
jmpugae
Mensajes: 40
Registrado: 25 Abr 2010, 23:40

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por jmpugae »

La religión venía de serie incluida cuando nacíamos. Los que somos maduritos lo hemos vivido, fruto de la ignorancia en que estaba inmersa la sociedad. La cruz estaba en todas partes, encima de la cama o en la medalla colgada al cuello. ¿Como no en una carta? En los siglos pasados, en incluso en el XX, nadie se lo cuestionaba, y si alguien se atrevía estaba la inquisición, que estuvo actuando hasta entrado el XIX.

Yo he vivido esa costumbre de hacer la cruz antes de empezar a escribir. Recuerdo de niño en el colegio que un maestro nos enseñaba que en los exámenes teníamos que hacer esa señal de la cruz en el principio de la página antes de resolver el cuestionario. Evidentemente en aquellos años la tuve que hacer muchas veces.....
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Interesante y curioso tema el planteado por el compañero Eosinófilo y que he rescatado de las profundidades del foro, puesto que ha espoleado mi curiosidad para investigar un poco al respecto. A continuación os expongo algunas de mis conclusiones:

En mi opinión, la razón de la cruz encabezando tanto el frontal de los sobrescritos como el texto del interior debe de tener su origen en la invocación a la protección divina, al igual que muchos documentos judiciales y testamentarios también comenzaban con la invocación “En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén” o “Jesús, María y José”, “Ave María” o "IHS" (Iesus Hominem Salvator).

Otra muestra clara de esta invocación, que raya la superstición, es el hecho de que en los dinteles de muchas casas antiguas también se inscribiera o dibujara el símbolo de la cruz, para alejar al demonio u otros espíritus malignos. Aunque la prueba más evidente es el crucifijo que muchos fieles llevan colgado de una cadena sobre el pecho.

Otros significados que se añadirían a lo dicho anteriormente serían:

- Una señal de bendición sobre la persona que va a recibir la carta y cuyo nombre aparece justo debajo, al que, además durante los siglos XVI al XVIII, solía añadirse al final una expresión tal como “Guarde Dios muchos años como deseo” o “que Dios guarde

- Un signo para conjurar de la hipotética presencia del mal, en este caso en el escrito que se ha redactado, pidiendo así una especie de inspiración de la Divinidad para no caer en la tentación del Demonio de dejar nada por escrito que pudiera ofender a Dios.

Como muestra de esta última acepción hay que añadir que los católicos, al persignarse, dibujan imaginariamente tres cruces pequeñas, que corresponden a los tres primeros versos: “por la señal de la Santa Cruz / de nuestro enemigos / líbranos Señor Dios Nuestro

La primera cruz sobre la frente: invocación para quedar libres de los malos pensamientos
La segunda sobre la boca: malas palabras
La tercera al centro del pecho (el corazón): malos sentimientos.

No obstante, con el paso del tiempo, esta costumbre ha quedado como un mero "gesto emblemático", por su contenido simbólico convencional. Al igual que cuando alguien estornuda se solía decir “Jesús” o la despedida más universal “Adiós”.

Lo curioso es que el doctor Thebussem en su obra “Fruslerías Postales” reflexiona también sobre el uso de la cruz (+) al comienzo de la escritura y, antes de ponerse a divagar sobre otras cuestiones, nos cuenta que esta costumbre viene desde muy antiguo y que tal fórmula se encuentra reglamentada, al menos desde una Pragmática del Rey Felipe II (y expedida en San Lorenzo del Escorial el 8 de octubre de 1586 "sobre el orden y la forma que había de tenerse y guardarse en los tratamientos y cortesías que de palabra y por escrito mediasen entre sus súbditos") donde, entre otras obligaciones, estaban las de “Comenzar la carta o papel por la razón o por el negocio sin poner debaxo de la cruz, en lo alto ni al principio del ringlon, ningun titulo ni cifra, ni letra, y acabar la carta diziendo: Dios guarde a V.S. ó á Vm.; o Dios os guarde”.

Respecto a la curiosa variante de cruz que presenta la carta de Eosinófilo, yo diría que es un Crismón pero escrito en caracteres latinos, en lugar de griegos. El Crismón o Cristograma representaba un monograma con el nombre de Cristo utilizando las dos primeras letras del nombre en griego XP, acompañado eventualmente por otras letras como "alfa" y "omega" (la primera y última letra del alfabeto griego) simbolizando que Cristo es el principio y final de todas las cosas.

También existe una versión en la que utiliza la letra T (tau) como la central, y es muy posible que es lo que pretenda significar el símbolo de la carta, siendo las otras dos letras una “S” y una “O” (“sTo)”, como en el ejemplo que vemos más abajo, sacado del encabezamiento de un documento firmado por el rey Pedro I de Aragón (1068-1104) el cual además del sTo (escrito en sentido de abajo hacia arriba), también se encuentra completado con las letras griegas alfa y omega a ambos lados:
Crismon1.jpg
Crismon1.jpg (18.6 KiB) Visto 3673 veces
Habría que estudiar el contenido del texto y saber si versa sobre alguna cuestión religiosa, y si el remitente o el destinatario se encuentran vinculados al clero, para explicar esta curiosa manera de encabezar el frontal del sobrescrito.

Un saludo.
Última edición por Dagonco el 12 Mar 2013, 11:00, editado 1 vez en total.
Dagonco.
Avatar de Usuario
ElHispano
Mensajes: 210
Registrado: 16 Jul 2008, 05:03
Ubicación: Argentina

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ElHispano »

Felicitaciones
Que buen tema y que bien explicado. Algo se aprende todos los días (esto último lo digo por mí).
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por Argus 2 »

La respuesta a Eosinófilo ha demorado un año ... pero merecía la pena esta espera para, de su lectura, aprender lo que la mayoría ignorábamos, si no todo cuando menos la parte más profunda que con tanta precisión ha desarrollado Dagonco ...

Francesc @ ------------
:)
Adjuntos
,.jpg
,.jpg (8.18 KiB) Visto 3650 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por DZUL »

Simplemente genial Dagonco, menuda clase maestra.

El año pasado setuve viviendo en Madridejos, Ciudad Real, y muchas casas de nueva construcción tenían inscrustados en la fachada unos pilotes de piedra antigua con el símbolo de la cruz por lo que efectivamente como dice Dagonco no solamente se suscribía este uso a las cartas.

Un saludo,
Avatar de Usuario
juanmalvar
Mensajes: 361
Registrado: 21 Nov 2010, 20:03
Ubicación: Fene(La Coruña)

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por juanmalvar »

Era una costumbre muy arraigada hasta hace relativamente poco tiempo en España.Yo en mi infancia,finales de los 60 para los malpensados,aun lo hacia en la correspondencia que yo y mis hermanas escribiamos a mis tias-abuelas.Hoy se ha perdido como se ha perdido el escribir cartas.
Subo una carta,Valladolid 12.Jun.1825,enviada a Santiago,por la Venerable y Santa Escuela de Cristo en la que se comunica la muerte de tres "hermanos".


http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Cristo" onclick="window.open(this.href);return false;
Adjuntos
Cruz1.jpeg
Cruz.jpeg
Cruz.jpeg (32.59 KiB) Visto 3558 veces
Avatar de Usuario
ElHispano
Mensajes: 210
Registrado: 16 Jul 2008, 05:03
Ubicación: Argentina

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ElHispano »

Refloto este muy interesante y didáctico tema por una duda que tengo.

Pido ayuda para poder descifrar una cruz de tinta manuscrita que tengo en 2 cartas y de la que no he podido averiguar nada hasta el momento.
La primera de ellas es la que figura en las fotos que adjunto. En este caso, ésta particular marca está en el frente, arriba de los datos del destinatario, y otra similar se encuentra en el interior, en la parte superior de la carta.

En la segunda carta solo está colocada en el frente, y en este caso la carta es de 1855.

Me gustaría saber que significado tiene una figura (2) acoplado a la línea horizontal de la cruz y, además, qué simbolizan los 4 puntos dentro de la cruz?. Tiene algo que ver con la masonería?
Me compré el "Libro de los Símbolos" a ver si podía aclarar algo y encontré entre todas las distintas marcas que contiene 2 muy similares aunque en todos los casos sin los 4 puntos.
En una de ellas, decía: Símbolo alquímico - "Estaño de los Filósofos Mercurio blanqueado" y la otra: Símbolo astronómico "Júpiter" Domina los elementos y representa al metal estaño.
No se si tendrá algo que ver, yo la verdad lo ignoro.

Además me gustaría que algún forero me pueda traducir el contenido de la carta (catalán), tal vez se pueda saber algo.
Desde ya quedo muy agradecido. PePe.-
Adjuntos
40007760_2102911896636811_1594043018460004352_n.jpg
39925422_708000972884192_2356783331388948480_n.jpg
Avatar de Usuario
Bernardino
Mensajes: 5959
Registrado: 29 Nov 2009, 10:15
Ubicación: Artesa de Segre-Lleida

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por Bernardino »

Vilafranca y abril dia 11 de 1833

Señor Miguel no puedo dejar de decirle que aún hoy dia 11 no he recibido el fardo que me tiene escrito del dia 28 del mes pasado y así por su gobierno puede dar providencia a pesar que yo lo he dado en Barcelona al hostal que pone lo ordinario, "saborit"(no se??)de esa acabo de recibir una carta de V.M. en que me avisa Libra(peso?) por 25 ?? las que seran pagadas luego, se presenta S.S.S. el Domingo Segui

-----------------------------------------------------------------------

Saborit podria ser una forma de referirse al hostal, por ejemplo "a traves de "," por mediacion de" es el unico sentido que le veo.

Siempre teniendo en cuenta que el catalán antiguo no estaba muy regulado y cada cual lo escribia a su manera.

Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos.
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
DJED
Mensajes: 633
Registrado: 21 Oct 2008, 17:48
Ubicación: Ciudad de México

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por DJED »

Tema realmente interesante.

esperemos que alguien pueda darnos más información.

Muchas gracias por reflotarlo.
COGNOSCENTIA RODERET INTOLERANTIAM
Avatar de Usuario
ElHispano
Mensajes: 210
Registrado: 16 Jul 2008, 05:03
Ubicación: Argentina

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ElHispano »

Muchas gracias Bernardino por la traducción, para mí es muy útil, en principio cuando se trata de cartas que están en otro idioma y me gusta tener su traducción aunque no guarde relación postal/filatélica.
Ahora seguimos esperando a ver si alguien puede darnos explicaciones en cuanto a la marca del crismón.
La verdad, DJED, que el tema que oportunamente abrió Eosinófilo, es interesante y sumado al abundante aporte de otros foreros es también didáctico.
Ojalá tengamos más opiniones. Un abrazo a todos y gracias.
PePe.-
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9750
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por Jose »

Bernardino escribió:Vilafranca y abril dia 11 de 1833

Señor Miguel no puedo dejar de decirle que aún hoy dia 11 no he recibido el fardo que me tiene escrito del dia 28 del mes pasado y así por su gobierno puede dar providencia a pesar que yo lo he dado en Barcelona al hostal que pone lo ordinario, "saborit"(no se??)de esa acabo de recibir una carta de V.M. en que me avisa Libra(peso?) por 25 ?? las que seran pagadas luego, se presenta S.S.S. el Domingo Segui

-----------------------------------------------------------------------

Saborit podria ser una forma de referirse al hostal, por ejemplo "a traves de "," por mediacion de" es el unico sentido que le veo.

Siempre teniendo en cuenta que el catalán antiguo no estaba muy regulado y cada cual lo escribia a su manera.

Un saludo a todos.
Saborit no tengo idea, pero "desaborit" significa "sin gracia, soso".
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5566
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por LPerez »

Hola:

Enlazo aquí una página que trata sobre el tema de la cruz y aporta algunas explicaciones que pueden resultar interesantes.

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
ElHispano
Mensajes: 210
Registrado: 16 Jul 2008, 05:03
Ubicación: Argentina

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ElHispano »

Muchas gracias José por tu colaboración, creo que estaría prácticamente traducida la carta, pero lamentablemente no aporta nada a la incógnita de la marca manuscrita (cruz de tinta o crismón).

También agradezco a Luis Pérez el dato interesantísimo de la página que se puede ver desde acá, relacionada con la cruz y que ya me leí y que la recomiendo.

Es una marca que aunque no muy vista, da la casualidad que tengo 2 cartas con la misma "Cruz- 2 y puntos ", aunque ni los remitentes ni destinatarios sean los mismos, pero, además con 20 años de diferencia.

Confío que podamos aclararlo de a poco.
Gracias a todos por la ayuda, que siempre es útil. PePe.-
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por Torreana »

Hay en este Agora otro tema anterior con el mismo objeto, que recuerdo porque participé en él, creo que como iniciador (aunque de esto ultimo, no estoy seguro). La conclusión entonces fue que la Cruz encabezando el envío, muy común antes del S. XIX, era simplemente como una manifestación de la fe católica del remitente. Ahora, veo más claro su origen y significado.

Dicho lo cual, y por ampliar la información, no podemos olvidar que las escrituras y demás documentos notariales antiguos, iban autorizadas con la firma a mano del notario, que, yo diría que hasta el S XVI-XVII, tenia siempre forma de Cruz o de X, que se estampaba al pie del documento. Cada notario estampaba con unos adornos y forma propios y distintos de sus compañeros, para constatar su propia autoria.

Hoy en día hay coleccionistas (generalmente, notarios) que buscan desesperadamente documentos con diferentes cruces.

El origen de esta manera de autorizar escrituras es mucho más prosaico. Se basa en que en aquellas épocas la ciudadanía, en general, no sabía leer ni escribir, por lo que firmaban con una Cruz. Como las escrituras eran prácticamente el único documento en que un ciudadano normal participaba a lo largo de su vida, el notario firmaba tambien con una cruz, con el fin de que el interesado supiese que estaba ante una escritura o documento notarial (acta, testimonio, etc) y no ante cualquier otro tipo de papel.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
ElHispano
Mensajes: 210
Registrado: 16 Jul 2008, 05:03
Ubicación: Argentina

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ElHispano »

Gracias Torreana por tu colaboración. Muy interesante y creo que esto da para mucho más. A propósito mañana voy a poner otros temas similares que como mencionaste habías colaborado, creo que son algunos de los que pude encontrar y sería interesante que estuvieran enlazados para los que puedan estar interesados.
Lamentablemente es poco (mejor dicho nada) lo que puedo encontrar acerca de este signo. Por un lado sobre la cruz (sola) está aclarado y bien explicado en este post, pero cual es el sentido de los cuatro puntos y del adorno que se asemeja a un 2, nada. he encontrado una cruz con un adorno similar que indicaban que era un signo de Júpiter, y también encontré una cruz con unos adornos circulares en los 4 ángulos de la cruz, que es la Cruz de San Benito. Esto es solo aproximaciones pero supongo no tiene nada que ver con lo que pregunto.
Yo mandé una foto del interior para mostrar la carta y que me tradujeran pero esta marca está también en el frente del sobrescrito.
Gracias a todos. PePe.-
Avatar de Usuario
ElHispano
Mensajes: 210
Registrado: 16 Jul 2008, 05:03
Ubicación: Argentina

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ElHispano »

Hola y gracias a todos.
Acá estoy subiendo las fotos de la otra carta que tengo con la misma marca cruz de tinta de la anterior.
En este caso se trata de una carta de VALLS-TARRAGONA a REUS el 7 enero 1855. Como se ve la marca es similar a la anterior, pero con la diferencia de no ser remitida ni tampoco destinada a las mismas personas y tampoco las localidades son las mismas.
Yo la verdad no conocía esta variedad de crismón y si alguna vez la vi no le presté atención. No se si es una marca común, aunque durante ese período de mas de 20 años entre las dos cartas debería ser mas corriente encontrarla ( o yo no las vi) y por ese motivo de curiosidad me gustaría saber si fuese posible algo acerca de la misma.
A ver si alguien mas puede aportar alguna información. PePe.-
Adjuntos
Mason Marca Rara 1.jpg
Mason Marca Rara 2.jpg
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”