Un libro en el que he depositado mucho cariño y bastantes años de recopilación de información y de mirar muchas cartas y sellos suleltos, por lo menos 3 años me llevó su redacción más un año que ha tenido que esperar a que le llegara el momento de ver la luz.
Adjunto la hoja tres del mismo que se titula RAZON DE LA PRESENTE EDICION que pienso puede ser de interes para aquellos amigos que anden todavia en la duda de si adquirir o no este 5ª estudio de AFINET.
Este estudio analiza todos los matasellos y fechadores del siglo XIX excepto unos que me son especialmente queridos: los especificamente carlistas, pero esos no tendran que esperar mucho tiempo más ya que mi Discurso de Ingreso en la Academia de Filatelia versa sobre ellos y así habré completado el estudio de los fechadores y matasellos españoles del siglo XIX.Razón de la presente edición.
Pocas colecciones se pueden hacer tan bonitas y agradecidas como ésta de los matasellos y fechadores de uso general empleados durante el siglo XIX, pero resulta llamativo el que no exista una obra que nos reseñe de forma clara y extensa los que se utilizaron en nuestro país y de que forma fueron sucediéndose unos a otros ya que los pocos estudiosos que se han animado a hacerlo fue bajo la perspectiva de una determinada localidad, demarcación postal, comunidad autónoma o sobre un determinado matasello o fechador, pero no sobre la totalidad y en todo el territorio nacional.
En este trabajo pretendo relacionar todos aquellos que se utilizaron de una forma general y muchos de los particulares, mostrando sus imágenes e indicando, de la forma más detallada posible, sus periodos de empleo, pero siendo consciente de que no están todos y que es imposible el ser exacto en lo concerniente a los periodos de uso al no existir apenas datos oficiales que traten sobre su nacimiento y sustitución.
Tampoco pretende este libro reseñar todos los lugares donde un determinado matasello o fechador se utilizó, pero presenta numerosas tablas con aquellos que he podido localizar de forma fehaciente y confío en que con la ayuda de todos podamos completarlas de cara a una segunda edición.
Es este, por tanto, un mero trabajo divulgativo que pretende acercar nuestros matasellos y fechadores decimonónicos a esa mayoría de coleccionistas no especializados que se pierden muchas veces en el coleccionismo sin dar nunca ese paso adelante que les lleve a coleccionar unas piezas, por lo general, bonitas y baratas como son la gran mayoría de los matasellos y fechadores utilizados durante la segunda mitad del siglo XIX.
Soy consciente de que este libro tiene, entre otros muchos, un punto débil que deja sin cubrir y es el referente a la posible existencia de algún otro fechador que siguiendo el modelo del año 1857 hubiera tenido un reparto general entre los años 1863 y 1869.
En el caso de haberlo no presenta, o al menos yo no he sabido encontrarla, una característica clara que permita diferenciarlo sin margen de error del modelo original, aunque estoy convencido de que lo hubo, muy posiblemente entorno a 1866. Queda pues ese trabajo de investigación pendiente para futuros estudiosos o posteriores reediciones de este libro.
Y ya pasemos sin más dilación a la pista de baile porque en ella nos están esperando ansiosos los distintos bailarines que intervienen en esta bonita y curiosa “coreografía postal”.
Si Dios quiere ese Discurso estara terminado a lo más tardar el 30 de julio de este mismo año.
Un abrazo y muchas gracias atodos por vuestro interes por este librito y vuestras amables palabras antes incluso de haberlo leido.
Pdta: En este tema no hagais pedidos del estudio pues para eso esta este otro tema.
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 5&start=75







