Imagen

Sistemas de perforación

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14731
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Sistemas de perforación

Mensaje por Julian »

Hola

Me encuentro con un precioso fragmento de sellos perforados de mi "bestia negra" de sellos USA, el "Washington", (obsequio del forero USA todo corazón), y que me va a ayudar, además de a presumir de fragmento perforado, a plantear un tema que no recuerdo se haya tocado a fondo.

El fragmento como se puede ver consta de 13 sellos, con las perforaciones perfectamente legibles PAL / IC, fórmula 8,8,6 / 4,7 . De ellos 2 bloques en tira horizontal de 5 sellos y otro bloque de 3 idem.


Imagen


Me ha dejado algo descolocado observar que las perforaciones en las tiras estan todas en la misma posición y orientación, cuando lo habitual es ver los bloques con perforaciones "en espejo", en "tete-beche", invertidas, simétricas, en horizontal, en vertical, en diagonal, etc. etc., pero es la primera vez que las veo de esta forma.

Lo primero sería tener una explicación de como es posible perforar en bloque de esta forma, Hasta donde se de un tipo de máquina que recuerdo haber visto, esta forma solo sería posible conseguirla perforando de uno en uno, lo que no parece razonable que se hiciese así, de hecho creo que siempre se trataba de perforar doblando los bloques de sellos, (no pasándose de grosor para evitar partir las agujas), y de ahí las diferentes formas en que aparecen las perforaciones en los sellos una vez se iban cortado del bloque perforado.

Otra explicación podría ser que existiesen máquinas perforadoras (o trepadoras como también se les llama), que dispusiesen de mas de un grupo de agujas por máquina, cuestión algo extraña a juzgar por el alto precio según referencias que tenían y/o tienen estos artilugios.

No se si me he sabido explicar, pero creo que se me entiende.

Y una vez que se dé explicación al "misterio" :?: , algún conocedor de estas máquinas que me desasnase sobre los diferentes sistemas de perforación, (máquinas y "modus operandi").

Por el catálogo de Florentino Pérez conozco que en España solo había o hay un fabricante BERNAL y otro antiguo CAMINS, pero seguro que hay máquinas diferentes a las citadas.

Bueno pues un temilla mas para aprender.

Saludos a todos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Juan Luis
Mensajes: 2330
Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
Ubicación: Portugal, mañana no sé

Mensaje por Juan Luis »

Me suena, si mi memoria no me falla, que había maquinas perforadoras de rodillo, miraré entre mis artículos a ver si puedo ilustrar los sistemas de perforación comercial.
Un saludo
Juan Luis
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

Amigo Julian

Efectivamente lo habitual es tener una maquinita manual de perforar con la que vas agujereando los sellos de uno en uno o, sin pasarse en el grosor, doblando parejas o bloques para perforar de dos en dos y quizá de cuatro en cuatro.

Ésa es la que tengo. Viene a ser como una grapadora de tenaza. Parecida a la imagen que muestro.

Imagen

Pero como bien dice Juan Luis existen máquinas de rodillo que perforan pliegos todo seguido como es el caso del gran bloque que nos muestras. Posiblemente sea de una gran Empresa que franquea muchísima correspondencia a diario.

Ésa NO la tengo.

Francesc @----------
:oops:
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Juan Luis
Mensajes: 2330
Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
Ubicación: Portugal, mañana no sé

Mensaje por Juan Luis »

No he encontrado el dibujo que muestra una perforacion de rodillo.
Pero el caso que nos ocupa este anuncio en torno a 1910 de un periódico estadounidense [1] nos puede ilustrar el caso que nos ocupa
Imagen

La máquinas perforadoras Cummins eran las más utilizadass en EE.UU. siendo las más comunes las de 5 y 10 sets de agujas capaces de perforar 4 capas a la vez. Siendo aproximadamente capaz de perforar 400 y 800 sellos por minuto, respectivamente.[2]

Referencias
[1] The Cuban Philatelist, Julio-Agosto 1992
[2] The perfin Bulletin. Julio 1952
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14731
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Grcias Juan Luis

Para este caso parece rotundo que esta máquina resuelve la duda.

No obstante está máquina no parece tener la posibilidad de desplazar cada conjunto de agujas de forma longitudinal, por lo que seguramnete solo servía para las emisiones definitivas que eran siempre los sellos del mismo tamaño.

Y hacia 1910, fecha en la que ubicas la máquina, ya habia muchas emisiones con tamaños de sellos diferentes a las series básicas,como las del Trans-Mississipi, la de Jamestown incluso las dedicadas a Colon de 1893.

Sería curioso conocer si existen, sellos perforados en bloque horizontal de series conmemorativas anteriores a 1910.

Te reitero las gracias.

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”