Me encuentro con un precioso fragmento de sellos perforados de mi "bestia negra" de sellos USA, el "Washington", (obsequio del forero USA todo corazón), y que me va a ayudar, además de a presumir de fragmento perforado, a plantear un tema que no recuerdo se haya tocado a fondo.
El fragmento como se puede ver consta de 13 sellos, con las perforaciones perfectamente legibles PAL / IC, fórmula 8,8,6 / 4,7 . De ellos 2 bloques en tira horizontal de 5 sellos y otro bloque de 3 idem.

Me ha dejado algo descolocado observar que las perforaciones en las tiras estan todas en la misma posición y orientación, cuando lo habitual es ver los bloques con perforaciones "en espejo", en "tete-beche", invertidas, simétricas, en horizontal, en vertical, en diagonal, etc. etc., pero es la primera vez que las veo de esta forma.
Lo primero sería tener una explicación de como es posible perforar en bloque de esta forma, Hasta donde se de un tipo de máquina que recuerdo haber visto, esta forma solo sería posible conseguirla perforando de uno en uno, lo que no parece razonable que se hiciese así, de hecho creo que siempre se trataba de perforar doblando los bloques de sellos, (no pasándose de grosor para evitar partir las agujas), y de ahí las diferentes formas en que aparecen las perforaciones en los sellos una vez se iban cortado del bloque perforado.
Otra explicación podría ser que existiesen máquinas perforadoras (o trepadoras como también se les llama), que dispusiesen de mas de un grupo de agujas por máquina, cuestión algo extraña a juzgar por el alto precio según referencias que tenían y/o tienen estos artilugios.
No se si me he sabido explicar, pero creo que se me entiende.
Y una vez que se dé explicación al "misterio"

Por el catálogo de Florentino Pérez conozco que en España solo había o hay un fabricante BERNAL y otro antiguo CAMINS, pero seguro que hay máquinas diferentes a las citadas.
Bueno pues un temilla mas para aprender.
Saludos a todos
Julián