Imagen

REEXPEDIDA Y REFRANQUEADA

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

REEXPEDIDA Y REFRANQUEADA

Mensaje por Juliop »

Hola:

Adjunto os remito imagenes de una carta que me parece realmente curiosa e interesante.

Va de Motril (Granada) a Huesca el 9 de agosto de 1876 franqueada, inicialmente, sólo con un sello de 5 centimos del impuesto de guerra cuando debería haber llevado además 10 centimos de sellos de correos.

Imagen

Parece que en Motril aceptaron la carta sin darse cuenta de que no estaba correctamente franqueada ya que no tasan el envio. Puede apreciarse perfectamente como el fechador de Motril sólo anula al sello de impuesto de guerra quedando debajo del sello de 10 centimos que se adhiere a la carta despues.

Imagen

Al dorso esta estampado un fechador de llegada a Huesca, borroso pero suficiente para ver que se trata de un fechador del modelo de 1874 y es de Huesca por llevar el numero 29 que es el asignado a dicha capital. El de Zaragoza llevaba el numero 15.

Imagen

En Huesca la reexpiden a una nueva dirección en Zaragoza, a la calle Jaime I.

¿Donde ponen el sello de 10 centimos? queda claro que en Motril no, la duda esta por tanto entre Huesca y Zaragoza.

A mi entender lo lógico es que ese sello fuera incorporado a la carta en Zaragoza cuando el destinatario de la carta fuera al Correo a retirarla, previamente le habrian avisado de tener una carta retenida por falta de franqueo, y tras pagar su importe el funcionario de correos pegaria el sello y lo anularia en su presencia antes de entregarle la carta.

El asunto no presentaria duda alguna si se pudiera ver con claridad el fechador que anula ambos sellos, pero por desgracia apenas se ve nada en él. De todos modos me da la impresion que ese fechador no es un modelo tipo 1874 como el que llevaba la carta al dorso estampado en Huesca sino que se corresponde con el modelo de 1876 que habia empezado a usarse en algunas capitales de provincia en los meses de mayo-junio de 1876.


Imagen

Curiosamente el correo en este caso parece conformarse con que se abone el importe del sello faltante sin que se haya tasado la carta y por tanto dando la impresion de que no se hubiese penalizado con un mayor coste al receptor de la carta por la falta de franqueo.

Lo dicho, creo que es una carta muy curiosa y visual.



Un saludo.
Julio.
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Julio:

Partiendo de la base de que de este periodo de tiempo de la carta no entiendo mucho :oops: :oops: , parece ser que en la segunda imagen de los dos sellos ampliada que pones, en la margen superior derecha de la carta y del sello de origen inicial falta un sello que pudiera ir adherido (por los desgarros pequeños que se aprecian, podria haberse desprendido o arrancado vilmente :?: :?: ) y seria el que faltara para su porte real, con lo cual la carta salió bien porteada en origen.

Es simplemente mi opinión y apreciación, admitiendo que puedo estar equivocado :twisted: :twisted: .

Un saludo e interesante carta para estudio y discución :shock: :shock: .

RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Yo creo que el matasellos que cancela ambos sellos es de HUESCA.

A partir de aquí, y junto con el dato del desgarro del sobre aportado por CENTAURO, lanzo una nueva teoría:

La carta se pretende enviar con un sello de 10 céntimos "reciclado", pero en la administración de MOTRIL se dan cuenta y lo arrancan; anulan el sello de IG con el fechador. El remitente, a petición de correos, añade un nuevo sello de 10 céntimos y se da curso al envío.

A su llegada a Huesca, ambos sellos se cancelan con el fechador. Desde allí parece que se reenvía a Zaragoza, a pesar de que allí no aplicaron el matasellos de llegada.

¿Alguna teoría más? :roll:

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
Alejov
Mensajes: 2805
Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
Ubicación: Madrid

Mensaje por Alejov »

Habría que levantar un poco el sello de 10 centimos, para comprobar si hay restos del matesellos de Motril, y a partir de ahí ver posibilidades.
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Dado que los I.G. es uno de los apartados de la Historia Postal que más me seducen decir que la descripción y análisis de la pieza que nos dá Julio me parece de lo más correcto.

Es una pieza más que interesante, independientemente de si el franqueo en origen es o no el que parece, según apunta como posibilidad Centauro, dadas las raspaduras y el posible despegue de sello que faltaría (10 cts para el correo) en la parte superior derecha y que podría ser posible claro está. Aunque probablemente (seguro vamos) Julio habrá observado esta posibilidad y lo debe haber observado del revés, al trasluz y hasta de canto, :D

Todos tenemos o hemos observado al menos de forma frecuente cartas reexpedidas (en este foro han aparecido frecuentemente) y no por ello refranqueadas, lo que induce a creer como ya apunta Julio que ello se debió en su momento a la falta de franqueo en origen (aunque también resulte extraño el que se le diera curso con esa falta de franqueo). :?:

En cualquier caso yo pediría la opinión de un experto con medios técnicos que descarten la posibilidad de un sello despegado/arrancado ú otra posibilidad ya que la carta creo lo merece.

La misiva, para mi gusto, es una pieza magnífica, historia postal en estado puro.

Saludos.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”