Imagen

Siempre es bueno que la prensa deje un hueco a lafilatelia

Lugar donde publicaremos anuncios de nuevas publicaciones del ramo, exposiciones a visitar, literatura filatélica, subastas on line y todo lo que nos interesa para enriquecernos como coleccionistas.
Responder
jrv
Mensajes: 25
Registrado: 30 Dic 2006, 12:13

Siempre es bueno que la prensa deje un hueco a lafilatelia

Mensaje por jrv »

Hoy he leido eta noticia en la prensa.

http://www.eldiariomontanes.es/20080601 ... 80601.html
«El hallazgo casual de tres sellos de Isabel II desató la afición»
¿Cuándo nace su afición por la filatelia?

- En 1977, cuando encontré en una casa familiar tres sellos de Isabel II. Ya mi padre fue un gran coleccionista, pero fue a partir de ese momento cuando me meto a fondo con la filatelia y hasta ahora.

- ¿Cómo ha diseñado su colección? ¿Cuál ha sido su estrategia?

- Una estrategia mala inicialmente. Empecé coleccionando marcas y matasellos de toda España del periodo de Isabel II. Al poco tiempo comprobé que era imposible, restringiendo el trabajo a Santander y a las provincias limítrofes. Me di cuenta que también era imposible para un solo coleccionista y por ello desde 1985 me centro básicamente por la historia postar de Santander, desde sus orígenes -el correo empieza aquí en 1740 con una pieza de Reinosa- hasta finales del siglo XIX, pero realmente lo que más me interesa es la época de Isabel II.

- ¿Y la filatelia actual?

- Tengo menos interés por lo nuevo.

- ¿Dónde se nutre para enriquecer la colección?

- Básicamente en subastas y con los muchos amigos que he hecho en estos años y con los que comparto afición. En muchas ocasiones intercambiamos.

- ¿Se trata de una afición cara?

- En una primera etapa, no mucho. Ahora si es cara. No se trata de millones, pero hay que poner algunos 'eurillos', ya que se trata de piezas muy escasas.

- ¿De cuántos sellos o cartas podemos estar hablando?

- La colección en total pueden ser unas dos mil piezas, pero la colección que presenté en Oviedo en la Exposición Filatélica Nacional 2008 y que fue distinguida con el Vermeil grande está compuesta por 80 láminas y unas 300 o 400 piezas. Probablemente es la primera vez que Cantabria obtiene este reconocimiento en la categoría de Historia postal local.

- ¿Cuál ha sido el sello o la pieza que más le ha costado conseguir?

- Sin duda, un certificado de Aguilar de Campoo, cuando esta localidad ahora palentina formaba parte de las Montañas de Santander. Los certificados son piezas muy raras. Tenemos constancias que de ese periodo existen seis. Hay que tener en cuenta que Correos se quedaba con el frontal de la carta y luego, transcurridos dos o tres meses, esos resguardos que ahora tanto perseguimos los filatélicos, se quemaban.

- ¿Algún otro de grato recuerdo que le venga a la memoria?

- Recuerdo una tira de cinco sellos de cinco reales rojo de 1850. Se trata de una pieza importante ya que, bastante rara, con el matasellos de Santander.

- ¿Y el coleccionista se desprende de piezas para adquirir otras?

- Me cuesta muchísimo, aunque la tenga repetida. Ya son como de la familia. No obstante, en algunos casos se realizan intercambios con los amigos y si tienes la posibilidad de adquirir una pieza que a otro coleccionista le puede ser interesante lo haces.

- ¿Existe alguna colección semejante en Cantabria o sobre Cantabria de este periodo?

- No la conozco. Un médico canario presentó una en Oviedo pero a mi me puntuaron mejor.

- ¿El valor de los sellos de colección de esta época suben como lo hace la vida)

- ¿Más que la vida!, aunque ahora se ha estancado algo con esto de la recesión. El valor de las piezas buenas depende del momento y del número de personas que estén interesadas en ellas.

- Pero, ¿estamos en recesión o en crisis?

- No lo se muy bien. Recesión, crisis o desastre... está por ver.

- ¿Cuántos coleccionistas habrá en España interesados en la filatelia del periodo de Isabel II?

- Aproximadamente entre 1.500 y 2.000.

- ¿Se apoya mucho en Internet?

- Al principio fue muy bueno, ya que salieron a la luz en las subastas de la red muchas piezas de gran interés. Pero, luego, ha bajado el volumen de la oferta. Yo lo miro todos los días. De vez en cuando salen cosas, por ejemplo la última adquirida la he recibida anteayer. Se trata de un conjunto de siete sellos con matasellos de Santander y Cabezón de la Sal fechados en 1856; el precio, 17 euros. Tienen interés, no tanto los sellos, sino los matasellos. Unos de ellos era desconocido hasta el momento.

- ¿Hay mucho sello falso?

- Hay... y a veces te cuelan alguno, como a todo el mundo. Para defenderte hay que comprar en sitios seguros e Internet no es uno de ellos. Los que tienen interés son los 'falsos filatélicos', los que se hacían en la época para engañar a Correos.

- ¿Y ahora persigue...?

- No puedo hablar mucho por que si se entera quien lo tiene me costará más dinero. Se trata de un certificado de Santander de 1866.

- ¿Algunas otras aficiones coleccionistas?

- También he coleccionado relojes, pero es muy caro, minerales y de siempre he tenido una gran afición por la colombofilia, por las palomas mensajeras.

- ¿Y compite?

- Sí, desde el año 1965, con mi socio Francisco Álvaro, con quien ahora estamos preparando en Mijarojos un equipo de pichones.

- ¿Qué es más difícil?

- Las palomas, tienes que estar pendiente cada día, mientras que los sellos los puedes aparcar un año en las estanterías y olvidarte.

- Algo tienen en común las palomas mensajeras y los sellos...

- Es el fondo es un tipo de correo. Como anécdota, señalar que adquirí en una subasta un mensaje transportado por paloma mensajera de 1905.

- ¿Y el resto de los animales no le ha llamado la atención?

- En la familia el más volcado por ese tema ha sido mi hermano José Ignacio. Recuerdo cuando compartíamos habitación en una pensión de Madrid, en la etapa de estudiantes. Aquello era un infierno y un desastre a la vez. Tenía en cajas desde diamantes mandarines (pájaros), lagartos, gusanillos de la harina y más cosas...
Responder

Volver a “Anuncios, Publicaciones, Subastas, Exposiciones”