Prefilatelia riojana
- vincent
- Mensajes: 316
- Registrado: 01 Jul 2005, 11:28
Prefilatelia riojana
En este enlace se puede descargar un artículo de 1976 sobre Prefilatelia riojana escrito por D. José María Ortuondo Menchaca. Es muy interesante
http://dialnet.unirioja.es/servlet/arti ... digo=61589
http://dialnet.unirioja.es/servlet/arti ... digo=61589
Antiguo Egipto. España I Centenario
- Julian
- Mensajes: 14727
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
- Glera Beron
- Mensajes: 2701
- Registrado: 17 Ene 2004, 00:11
- Ubicación: La Rioja
Enhorabuena Jmormen:
De Prefilatelia se bien poco, pero gracias a tu artículo, ya se por fin lo que son las marcas de origen y de porteo (el porte pagado normalmente por el destinatario que motivo a la división del reino en demarcaciones postales)
Y es que además de las buenas explicaciones que relatas incluyes mapas ilustrativos, marcas prefilatélicas , fechadores ( como el Baeza que me acabo de enterar que se le dio el nombre por el director General de Correos de esa época: Juan Baeza)
las Rutas utilizadas por Burgos, logroño, Soria...
Me gusta todo, incluso la buena introducción con la que comienzas diciendo que en el momento que 2 personas en lugares lejanos se enviaron un mensaje a través de un emisario nació el correo, tan antiguo como la historia del hombre
Que buenísimo articulo y muy bien trasmitido.
Felicidades Jmormen
Saludos cordiales
P.D Gracias vincent por tu aviso
De Prefilatelia se bien poco, pero gracias a tu artículo, ya se por fin lo que son las marcas de origen y de porteo (el porte pagado normalmente por el destinatario que motivo a la división del reino en demarcaciones postales)
Y es que además de las buenas explicaciones que relatas incluyes mapas ilustrativos, marcas prefilatélicas , fechadores ( como el Baeza que me acabo de enterar que se le dio el nombre por el director General de Correos de esa época: Juan Baeza)
las Rutas utilizadas por Burgos, logroño, Soria...
Me gusta todo, incluso la buena introducción con la que comienzas diciendo que en el momento que 2 personas en lugares lejanos se enviaron un mensaje a través de un emisario nació el correo, tan antiguo como la historia del hombre
Que buenísimo articulo y muy bien trasmitido.
Felicidades Jmormen
Saludos cordiales
P.D Gracias vincent por tu aviso
- Pericles
- Mensajes: 302
- Registrado: 14 Ene 2004, 14:26
Comentarios
Un artículo estupendo en todos los sentidos. Claro y conciso. Me ha hecho entender muchas cosas de la prefilatelia riojana y, lo más importante, que me replantee mi colección desde una perspectiva temporal en vez de geográfica, que es lo que venía haciendo hasta ahora (con el permiso de los "sinembargoconforeros" que de un tiempo a esta parte se llevan casi todo
lo que sale a la luz de historia postal de la antigua BERONia
).
Lo que son las ideas preconcebidas... Mi referencia para la prefilatelia riojana es el tomo I del Guinovart y Tizón, de 1983. Prácticamente ahí está todo lo que he podido encontrar sobre el asunto y ha sido mi única quía. Los datos que se aportan en esa obra para las marcas riojanas se dice en algunos casos que fueron aportados por un misterioso "Sr. Ortuondo". El artículo que nos ocupa es obra de dicho Sr. y aún anterior, de hace más de treinta años. Sorpresa. Me ha hecho mucha ilusión saber que el Sr. Ortuondo es actualmente uno de los conforeros. Aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
No sé si desde entonces ha salido a la luz mucha información sobre las marcas anteriores a 1779. Supongo que en la nueva edición del Guinovart (que no tengo) estará toda incorporada. En mi colección tengo bien poco sobre algo tan antiguo, y estoy seguro que nada que pueda considerarse desconocido, pero por si acaso lo voy a revisar en cuanto pueda.


Lo que son las ideas preconcebidas... Mi referencia para la prefilatelia riojana es el tomo I del Guinovart y Tizón, de 1983. Prácticamente ahí está todo lo que he podido encontrar sobre el asunto y ha sido mi única quía. Los datos que se aportan en esa obra para las marcas riojanas se dice en algunos casos que fueron aportados por un misterioso "Sr. Ortuondo". El artículo que nos ocupa es obra de dicho Sr. y aún anterior, de hace más de treinta años. Sorpresa. Me ha hecho mucha ilusión saber que el Sr. Ortuondo es actualmente uno de los conforeros. Aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
No sé si desde entonces ha salido a la luz mucha información sobre las marcas anteriores a 1779. Supongo que en la nueva edición del Guinovart (que no tengo) estará toda incorporada. En mi colección tengo bien poco sobre algo tan antiguo, y estoy seguro que nada que pueda considerarse desconocido, pero por si acaso lo voy a revisar en cuanto pueda.
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
-
- Mensajes: 610
- Registrado: 17 Abr 2007, 13:12
Re: Prefilatelia Riojana
Hola amigos todos,
Aunque aun no me he incorporado al curso 2007/2008 (alguna ventaja hemos de tener los viejos), veo que se me agolpan en el ágora los asuntos en los que quisiera intervenir y temo que se me escape alguno.
Ante todo, mi agradecimiento a Vincent, Julian, Glera Berón, Pedro Adolfo y Pericles por sus amables palabras.
Este trabajo "De Prefilatelia Riojana" que escribí hace más de 30 años y que fué publicado tambien como separata por la revista "Berceo" del Instituto de Estudios Riojanos, lo tenia casi olvidado, pero ha sido rescatado para Internet, creo que por la Universidad de La Rioja.
Desde luego, está muy superado. Yo mismo encontré después otras cartas riojanas que aclararon dudas. Traté este asunto en el contexto de mi Discurso de Ingreso en la Academia (publicado en el tomo X).
Y puedo ampliar datos, si lo deseais. Con mucho gusto mostraré algunas cartas en este foro, más adelante.
Cordiales saludos a mis conocidos o desconocidos amigos foreros.
jmormen
Aunque aun no me he incorporado al curso 2007/2008 (alguna ventaja hemos de tener los viejos), veo que se me agolpan en el ágora los asuntos en los que quisiera intervenir y temo que se me escape alguno.
Ante todo, mi agradecimiento a Vincent, Julian, Glera Berón, Pedro Adolfo y Pericles por sus amables palabras.
Este trabajo "De Prefilatelia Riojana" que escribí hace más de 30 años y que fué publicado tambien como separata por la revista "Berceo" del Instituto de Estudios Riojanos, lo tenia casi olvidado, pero ha sido rescatado para Internet, creo que por la Universidad de La Rioja.
Desde luego, está muy superado. Yo mismo encontré después otras cartas riojanas que aclararon dudas. Traté este asunto en el contexto de mi Discurso de Ingreso en la Academia (publicado en el tomo X).
Y puedo ampliar datos, si lo deseais. Con mucho gusto mostraré algunas cartas en este foro, más adelante.
Cordiales saludos a mis conocidos o desconocidos amigos foreros.
jmormen
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Estupendo artículo de jmormen, para un recien llegado a la prefilatelia como yo resulta claro y sencillo de entender.
Saludos.
Pues por mi parte estoy deseando ver cumplido este ofrecimiento y el poder pasar de desconocido forero suyo a conocido. Gracias.jmormen dice:
Y puedo ampliar datos, si lo deseais. Con mucho gusto mostraré algunas cartas en este foro, más adelante.
Cordiales saludos a mis conocidos o desconocidos amigos foreros.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Glera Beron
- Mensajes: 2701
- Registrado: 17 Ene 2004, 00:11
- Ubicación: La Rioja
Hola jmormen:
No nos conocemos, lastima, porque seria uno de tus alumnos mas atentos a tus enseñanzas, pero se puede resolver cuando empieces a mostrarnos mas piezas para completar el magnifico trabajo que realizaste hace años.
Así que lo mismo que Menaza, te animo a hacerlo.
Y por supuesto que procurare comprar el Tomo X de La Academia Hispanica de Filatelia.
Un abrazo desde La Rioja.
No nos conocemos, lastima, porque seria uno de tus alumnos mas atentos a tus enseñanzas, pero se puede resolver cuando empieces a mostrarnos mas piezas para completar el magnifico trabajo que realizaste hace años.
Así que lo mismo que Menaza, te animo a hacerlo.
Y por supuesto que procurare comprar el Tomo X de La Academia Hispanica de Filatelia.
Un abrazo desde La Rioja.
-
- Mensajes: 610
- Registrado: 17 Abr 2007, 13:12
Prefilatelia Riojana
Hola, amigos de la historia postal riojana,
Cuando en 1976 escribí el artículo que aquí se ha rescatado, estaba en vigor la 1ª edición del Guinovart Tizon. Y en ella se decía: "La carta más antigua conocida de esta demarcacion postal es de Calahorra 1779" más o menos.
Y efectivamente yo no conocia ninguna anterior. Después tuve la suerte de participar en el descubrimiento de varias de ellas.
Os relaciono las marcas anteriores recogidas en las posteriores ediciones de 1983 (Guinovart&Tizón) y 2004 (Tizón):
1º De 1717 a 1756:
Dos marcas de Logroño-capital, 1722 y 1749, una de Haro 1738, una de Santo Domingo de la Calzada 1740 y la primera de todas, de Miranda de Ebro, 1717.
2º De 1756 a 1779:
Marcas VIZCAIA de Alfaro, Calahorra (dos), Haro, Logroño, Nájera, Sto.Domingo de la Calzada y Miranda de Ebro.
Y marca BIZCAYA de Miranda.
Me ha surgido una dificultad en el envío de imágenes, por lo que tendreis que tener paciencia conmigo.
Saludos cordiales.
Cuando en 1976 escribí el artículo que aquí se ha rescatado, estaba en vigor la 1ª edición del Guinovart Tizon. Y en ella se decía: "La carta más antigua conocida de esta demarcacion postal es de Calahorra 1779" más o menos.
Y efectivamente yo no conocia ninguna anterior. Después tuve la suerte de participar en el descubrimiento de varias de ellas.
Os relaciono las marcas anteriores recogidas en las posteriores ediciones de 1983 (Guinovart&Tizón) y 2004 (Tizón):
1º De 1717 a 1756:
Dos marcas de Logroño-capital, 1722 y 1749, una de Haro 1738, una de Santo Domingo de la Calzada 1740 y la primera de todas, de Miranda de Ebro, 1717.
2º De 1756 a 1779:
Marcas VIZCAIA de Alfaro, Calahorra (dos), Haro, Logroño, Nájera, Sto.Domingo de la Calzada y Miranda de Ebro.
Y marca BIZCAYA de Miranda.
Me ha surgido una dificultad en el envío de imágenes, por lo que tendreis que tener paciencia conmigo.
Saludos cordiales.
-
- Mensajes: 610
- Registrado: 17 Abr 2007, 13:12
Re: Prefilatelia Riojana
Hola a todos,
Os envio una primera imagen de prefilatelia riojana. Se trata de la considerada en 1983 como la marca más antigua conocida de La Rioja, fechada en Logroño el 13 de Enero de 1722, con marca PA / LOGRONO (con la N invertida) dirigida a Elorrio por Durango, con un porte de ocho maravedíes.
(Hoy conocemos otra carta de Miranda 1717 que es la más antigua conocida de esa Demarcación).
Saludos cordiales.

Os envio una primera imagen de prefilatelia riojana. Se trata de la considerada en 1983 como la marca más antigua conocida de La Rioja, fechada en Logroño el 13 de Enero de 1722, con marca PA / LOGRONO (con la N invertida) dirigida a Elorrio por Durango, con un porte de ocho maravedíes.
(Hoy conocemos otra carta de Miranda 1717 que es la más antigua conocida de esa Demarcación).
Saludos cordiales.

-
- Mensajes: 610
- Registrado: 17 Abr 2007, 13:12
Re: Prefilatelia Riojana
Hola a todos,
En el 2º período prefilatélico en cuanto al tipo de marcas de origen (1756/1779) llama la atención que La Rioja, aun no configurada como demarcación postal, usaba el SELLO DE VIZCAYA y sus marcas señalaban el nombre arcaico, generalmente VIZCAIA.
Os envío unas muestras de cartas riojanas de ese período.
1 - Carta de Logroño 30/7/1762 a Villagarcía de Campos por Valladolid. Marca VIZCAIA de 40x10mm. Creo que, porte doble manuscrito "5+" que querría decir 5 1/2 cuartos, o sea, 22 maravedíes.
2 - Carta de Nájera 7/6/1777 a Haro. Marca VIZCAIA negra de 42x7 mm. El porte sencillo hubiera sido de 2 cuartos. Me parece que es de porte doble, 3 cuartos = 12 maravedíes.
(Se admiten opiniones)
Saludos.

En el 2º período prefilatélico en cuanto al tipo de marcas de origen (1756/1779) llama la atención que La Rioja, aun no configurada como demarcación postal, usaba el SELLO DE VIZCAYA y sus marcas señalaban el nombre arcaico, generalmente VIZCAIA.
Os envío unas muestras de cartas riojanas de ese período.
1 - Carta de Logroño 30/7/1762 a Villagarcía de Campos por Valladolid. Marca VIZCAIA de 40x10mm. Creo que, porte doble manuscrito "5+" que querría decir 5 1/2 cuartos, o sea, 22 maravedíes.
2 - Carta de Nájera 7/6/1777 a Haro. Marca VIZCAIA negra de 42x7 mm. El porte sencillo hubiera sido de 2 cuartos. Me parece que es de porte doble, 3 cuartos = 12 maravedíes.
(Se admiten opiniones)
Saludos.

-
- Mensajes: 610
- Registrado: 17 Abr 2007, 13:12
Re: Prefilatelia Riojana
[
Hola amigos de la historia postal de La Rioja,
Paso a mostraros algunas cartas con sello y fechadores "baeza", por los que tengo especial debilidad.
Cordiales saludos.




Hola amigos de la historia postal de La Rioja,
Paso a mostraros algunas cartas con sello y fechadores "baeza", por los que tengo especial debilidad.
Cordiales saludos.




- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Prefilatelia Riojana
Apreciado José María, tocayo, ¿Y que ocurre a partir de 1779 en el siglo XVIII? La Historia Postal de La Rioja es aparentemente sencilla por el escaso número de marcas y lo limitado de la región, pero nada más alejado de la realidad. Esta primera impresión es absolutamente engañosa. ¿No crees?jmormen escribió:En el 2º período prefilatélico en cuanto al tipo de marcas de origen (1756/1779) llama la atención que La Rioja, aun no configurada como demarcación postal, usaba el SELLO DE VIZCAYA y sus marcas señalaban el nombre arcaico, generalmente VIZCAIA.
Pongo a continuación una carta salida (me parece entender por su contenido que escaneo) de Vitoria el 4 de Mayo de 1784 y dirigida a la propia ciudad de Vitoria, podríamos decir correo interior, que lleva la marca lineal RIOXA y un precioso porteo 4 cuartos de cuño en tinta negra.


¿Qué significa esto? ¿Puede ser que, de depender la Rioja de Vizcaya hasta 1779, posteriormente Vitoria dependiera de La Rioja durante un tiempo? Curioso al menos.
Espero vuestros comentarios y opiniones. Saludos.
José María
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Y mirad que carta más interesante. Salida de Burgos en 1821 y dirigida a Muergas, manuscrito por Miranda (de Ebro) y Puebla de Arganzón. Alguien tacha estos dos pueblos de tránsito e indica que vaya por Vitoria y encabeza el sobrescrito indicando que va al Condado de Treviño. Lleva marca de salida de Burgos y dos porteos distintos de 5 cuartos, en rojo y en negro.
Pero lo más curioso de todo, en mi opinión, es la marca RIOXA de tránsito estampada al dorso no sé muy bien donde (¿Miranda de Ebro? ¿Vitoria?).
¿Me podría alguien aclarar algo más esta pieza?

Saludos,
José María
Pero lo más curioso de todo, en mi opinión, es la marca RIOXA de tránsito estampada al dorso no sé muy bien donde (¿Miranda de Ebro? ¿Vitoria?).
¿Me podría alguien aclarar algo más esta pieza?

Saludos,
José María
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
-
- Mensajes: 610
- Registrado: 17 Abr 2007, 13:12
[
Hola Eosi,
El amigo Parbil se me ha adelantado haciendo una pregunta muy lógica.
Pero las dos cartas que nos enseñas son muy curiosas.
La de 1784, dirigida a D.Prudencio de Verastegui, que era recaudador de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, viajaba bastante y vivía en Vitoria, por la aparentemente anómala marca RIOXA en negro que no parece de Miranda. Pero no nos engañemos: Las demarcaciones postales RIOJA y VITORIA se crearon en 1779 sin ninguna discusión. Eso está perfectamente documentado. El 4 negro de porteo es de Vitoria.
En cuanto a la carta de 1821, me parece interesantísima. Va dirigida a la Puebla de Arganzón por Miranda, donde creo que se le portea con un 5 negro, antes de saber que el cura a quien va dirigida ya no está allí. Cuando lo comprueban, le estampan al dorso la marca RIOXA negra en Miranda y la reexpiden a Muergas por Vitoria, donde la vuelven a portear con un 5 rojo.
Tanto la Puebla de Arganzon como Muergas son pueblos del Condado de Treviño, enclave burgalés en el territorio alavés.
La marca RIOXA negra (Tizón-2004 nº 6) creo que es la única del siglo XIX con esa única nomenclatura. Yo la tengo en cartas de 1821 y 1823, fechas que no recoge Tizón.
Por otra parte, creo que son muy raras las cartas con una marca de origen al dorso, en tránsito.
Muy cordiales saludos.
Hola Eosi,
El amigo Parbil se me ha adelantado haciendo una pregunta muy lógica.
Pero las dos cartas que nos enseñas son muy curiosas.
La de 1784, dirigida a D.Prudencio de Verastegui, que era recaudador de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, viajaba bastante y vivía en Vitoria, por la aparentemente anómala marca RIOXA en negro que no parece de Miranda. Pero no nos engañemos: Las demarcaciones postales RIOJA y VITORIA se crearon en 1779 sin ninguna discusión. Eso está perfectamente documentado. El 4 negro de porteo es de Vitoria.
En cuanto a la carta de 1821, me parece interesantísima. Va dirigida a la Puebla de Arganzón por Miranda, donde creo que se le portea con un 5 negro, antes de saber que el cura a quien va dirigida ya no está allí. Cuando lo comprueban, le estampan al dorso la marca RIOXA negra en Miranda y la reexpiden a Muergas por Vitoria, donde la vuelven a portear con un 5 rojo.
Tanto la Puebla de Arganzon como Muergas son pueblos del Condado de Treviño, enclave burgalés en el territorio alavés.
La marca RIOXA negra (Tizón-2004 nº 6) creo que es la única del siglo XIX con esa única nomenclatura. Yo la tengo en cartas de 1821 y 1823, fechas que no recoge Tizón.
Por otra parte, creo que son muy raras las cartas con una marca de origen al dorso, en tránsito.
Muy cordiales saludos.
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria