Imagen

CLUB DEL ARTE POSTAL

Espacio para todo aquello que sea un evento, fecha señalada, efemérides filatelica para recordar, presentaciones de foreros, así como los proyectiles, bombardeos de cartas ó envíos navideños, recuerdos en forma de fotos, o temas sociales relacionados con el foro .
Responder
Avatar de Usuario
Strumg
Mensajes: 605
Registrado: 02 Oct 2023, 21:36
Ubicación: Valencia

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por Strumg »

El sobre está hecho de los dorsales de los que corrieron/andaron esa marcha y otras de años anteriores, por eso esa foto con las caras convenientemente difuminadas excepto la mia de esta última marcha, y el tusello conmemorativo de la misma, es un homenaje a esas personas que desinteresadamente contribuyen a esta marcha todos los años 💪💪💪.
Está última marcha benéfica de Valencia reunía 3 grandes luchas, contra la EM, la TDAH y el cáncer de pulmón, grandes lacras presentes en la sociedad entre otras muchas.
El bono del 25% de descuento lo daban en esta última carrera junto al dorsal y la camiseta,y al llevar el logotipo me ha parecido bien incluirla.
Me alegro que te haya llegado bien!
Retu, hoy voy loco pero te leo atentamente y me parece muy chula la iniciativa, creo que, creo que en Francia se enseña la escritura tradicional durante el curso, un saludo!
Última edición por Strumg el 20 Jun 2025, 19:19, editado 3 veces en total.
Avatar de Usuario
Strumg
Mensajes: 605
Registrado: 02 Oct 2023, 21:36
Ubicación: Valencia

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por Strumg »

Dejo aquí la que me ha llegado a mi! En la foto que ha colgado José Luis se puede ver a una amiga con uno de los dorsales de la actual carrera, un abrazo!
1000129674.jpg
1000129675.jpg
Última edición por Strumg el 20 Jun 2025, 19:43, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Strumg
Mensajes: 605
Registrado: 02 Oct 2023, 21:36
Ubicación: Valencia

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por Strumg »

Pd: dejo un dorsal colgado de la anterior carrera, un saludo
1000129682.jpg
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por retu »

Lo de nuestro querido hilo es sencillamente acojonante. En el mismo día es capaz de crecer una página el hilo, contando historias tan diversas (pero todas interesantes) como las memories / recuerdos de José Luis de sus inicios filatélicos (con las que coincido mucho), las pesadas (lo sé :lol:) clases mías sobre historia de la escritura y de la caligrafía, o el fantástico y originalísimo último envío de Raúl, que me parece maravilloso por razones que me tocan muy de cerca.

En unos tiempos en los que el Ágora está un poco apagado y pocos temas se mueven (y solo un poco), este hilo parece una súperproducción de Hollywood :lol: y demuestra una vida extraordinaria. Yo seguiré mañana contando un poco más sobre la caligrafía y os agradezco muchísimo a todos vuestro seguimiento y toda la vitalidad aportada al hilo. :D
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por retu »

Historia de la caligrafía, III: La 'CAPITALIS MONVMENTALIS', letras capitulares romanas o mayúscula cuadrada romana (I parte).

Si le preguntásemos a alguien que no tuviese nada de idea de historia de la caligrafía, ni de historia de la humanidad en general, qué le parece esta tipografía:
Capitalis monvmentalis.jpg
probablemente contestase que le parece un tipo de letra muy sofisticada, muy bien trazada, con bastante aire minimalista e, incluso, podría pensar que es una letra hípermoderna, que se podría haber diseñado en este mismo siglo. Y, sin embargo, esa es la tipocaligrafía más importante de la historia y la primera caligrafía definida del alfabeto latino.

En el I milenio antes de Cristo, durante el periodo de dominio helénico del Mediterráneo, los griegos ocuparon el sur de Italia (la Magna Grecia) y dejaron allí su saber y su alfabeto. Allí se fue fundiendo con las tribus etruscas de más al norte y dio lugar al alfabeto etrusco y, conforme se fue desarrollando 'la cosa' conocida como Roma, daría lugar al alfabeto latino arcaico. Unos cambios de letras por aquí y por allá (la C, K y Q bailaron un poco, se introduce la G, la Y y Z se quitan y se vuelven a poner (la Y era el sonido 'i')) y en el cambio de los tiempos antes de Cristo a los de después, cuando la República romana va dando paso al Imperio, se alza, mayestático e imperial, rotundo y sexi, un nuevo y definitivo alfabeto de 23 letras, con una caligrafía (un tipo de escritura) absolutamente definido, que es el siguiente:

Capitalis monvmentalis alfabeto.jpg

Flipamos, ¿verdad? :D Efectivamente, ¡¡¡son todas nuestras letras mayúsculas!!! (las nuestras y las de todo el mundo que escribe en alfabeto latino). Faltan la J, la U* y la W (que aparecerán en la Edad Media) para llegar al alfabeto latino universal. En cuanto a la 'Ñ', esa todos sabemos que es meramente nuestra (del castellano y del gallego) y que surgió por vagancia (o quizás sea mejor decir ahorro de pergamino) de los monjes castellanos hacia el siglo XIII. El sonido nasal palatal de la 'Ñ' se representaba mediante dos letras en las lenguas romances ('gn': italiano y francés; 'nh': portugués; 'ny': catalán; 'nn': castellano primitivo), pero, para ahorrar espacio de pergamino (o vagancia :lol:) algunos copistas empezaron a representar la doble 'n' con una sola 'n' con virgulilla (el sombrero de la 'ñ') encima. Alfonso X el Sabio consolidó y fijó esta práctica a finales del s. XIII.

* Los sonidos 'J' y 'U' se representaban en el alfabeto latino original con las letras 'I' y 'V'. La V para representar la 'U' es lo que le da el aspecto ese tan sexi a la escritura romana original y así Cayo Julio César en latín es CAIVS IVLIVS CÆSAR. Y todos conocemos también muy bien la inscripción 'INRI': Iesvs Nazarenvs Rex Ivdaeorvm.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por retu »

Historia de la caligrafía, IV: La 'CAPITALIS MONVMENTALIS', letras capitulares romanas o mayúscula cuadrada romana (II parte).

La CAPITALIS MONVMENTALIS es una letra tremenda y perfectamente geométrica, que sigue perfectamente las formas de círculo, cuadrado y triángulo. También hay que señalar que todas las letras tienen exactamente la misma altura. Hay que tener en cuenta que fue una letra que nació no para ser escrita, sino para ser esculpida o, mejor, para ser cincelada, tallada en piedra.

Aunque hoy conocemos a la letra capital romana como mayúscula cuadrada romana, en realidad, los romanos no tenían letras mayúsculas y minúsculas, solo tenían ese tipo de caligrafía. Como los herederos del Imperio romano hemos adoptado posteriormente esa letra como mayúscula (las minúsculas nacerán más tarde; lo veremos en el siguiente post, que es a donde quería llegar) pues por eso se hace esa distinción.

Nosotros adoptamos ahora toda la tipografía de nuestras mayúsculas de la capitular romana, pero aún faltarán varias cosas más para llegar a las caligrafías actuales. Por ejemplo, además de las minúsculas, tendrán que aparecer los signos de puntuación (que los romanos no usaban) y una cosa especial más: los espacios de separación entre palabras. Los romanos escribían todo el texto unido (si acaso con un punto tallado de separación entre palabras, pero sin espacio), como probablemente muchos tengáis en la cabeza si os vienen imágenes que hayáis visto de inscripciones romanas. Os dejo para terminar con la caligrafía romana la conocida inscripción de la base de la columna de Trajano en el 113 d.C. con el famoso inicio SPQR: SENATVSPOPVLVSQVEROMANVS (el Senado y el pueblo romanos):

Columna Trajano.jpg

También conviene recordar que en la época romana no existen los números como los conocemos hoy, sino que, como todos sabemos los números romanos se escribián con letras. Los números como los conocemos hoy los denominamos números arábigos (aunque en realidad tienen su origen en la India) pues fueron introducidos en Europa a finales del siglo X a través de los árabes, entre los cuales los había divulgado el matemático y astrónomo Muhammad ibn Musa al-Juarismí (h. 780-h. 850), de cuyo apellido derivan, precisamente, las voces españolas guarismo (‘cifra arábiga’) y algoritmo (‘conjunto de operaciones que dan solución a un problema’). A pesar de esta entrada los números arábigos tardarían en adoptarse un tiempo y habrá que esperar a la invención del número cero y a los métodos de cálculo con esta numeración que no se conocieron realmente hasta el siglo XIII, cuando Leonardo de Pisa, más conocido como Fibonacci, los explicó en su tratado de álgebra Liber abaci (1202). Tras la publicación de esta obra, la numeración arábiga comenzó a usarse profusamente en obras astronómicas y matemáticas, pero aún fue necesario el transcurso de más de dos siglos para que desplazara en el uso corriente a la numeración romana.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
IRIS
Mensajes: 7550
Registrado: 18 May 2003, 22:58
Ubicación: Gijón, pero soy aragonesa.

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por IRIS »

Después de unos días fuera de casa, me he encontrado dos cartas vuestras en el buzón. No me da tiempo a leer todo lo que habéis escrito :lol:
A ver si puedo mañana.
Recibí de Strung la original carta de los dorsales con el tusello, preciosa la carta y preciosa la iniciativa que nos abre los ojos a todas estas enfermedades.
Y recibí de José luis una con una ilustración preciosa y que ha dado de lleno con su idea :lol: Perfectamente puede ser uno de mis nietos con la camiseta del Sporting en la playa de San Lorenzo :D
Aquí pongo la imagen para que veáis lo bonita que es.

1750619178844.jpg

Muchísimas gracias a los dos.

Yo estoy preparando unas que no se si me dará tiempo a enviarlas esta semana, ya sabéis la tarea que tengo :lol: Están relacionadas con lo que está escribiendo Retu sobre las letras, ya que yo nunca llegaré a tener tan buena escritura como el. Le tengo envidia sana :D

Un saludo. Iris :D
Avatar de Usuario
joseluisG
Mensajes: 1232
Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
Ubicación: Tres Cantos-Madrid

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por joseluisG »

IRIS escribió: 22 Jun 2025, 21:35 con una ilustración preciosa y que ha dado de lleno con su idea :lol: Perfectamente puede ser uno de mis nietos con la camiseta del Sporting en la playa de San Lorenzo :D
Aquí pongo la imagen para que veáis lo bonita que es.
Gracias, Asunción, por acusar recibo!! Es cierto que quise imaginarme con mi dibujo a uno de tus nietos jugando en la playa. Pero lo de la camiseta a rayas rojas y blancas y el pantalón blanco ha sido casualidad, y mira por donde parece que hemos acertado... Creo que son cosas bonitas que el propio Club nos trae. :) Me alegro que te haya gustado.
Pues ya ha llegado la primera de mi serie "Verano 2025", y espero que pronto lleguen el resto a vuestros buzones.
Saludos,

joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por retu »

IRIS escribió: 22 Jun 2025, 21:35 Yo estoy preparando unas que no se si me dará tiempo a enviarlas esta semana, ya sabéis la tarea que tengo :lol: Están relacionadas con lo que está escribiendo Retu sobre las letras, ya que yo nunca llegaré a tener tan buena escritura como el. Le tengo envidia sana :D
No tengas prisa, Asun. Aquí ya sabes que cada uno vamos a nuestro ritmo, cuando nos viene mejor o tenemos más tiempo; y que nunca hay ningún compromiso definido ni plazo que cumplir. Tú tranquila y las terminas cuando puedas :D

Y lo de la escritura, esa es una cosa en la que más se nota la formación y la práctica. Cuanto más se practica mejor se hace. Estoy seguro de que, dentro del Club :lol:, dentro de poco me ganas a mí y a todos en 'escribir bonito'.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por retu »

Historia de la caligrafía, V: La 'Uncial'.

La Historia de todas las cosas es siempre muy curiosa y avanza por derroteros muy variados y así será también con la caligrafía. La CAPITALIS MONVMENTALIS dominará los primeros siglos (I-III) después de Cristo y será tremendamente homogénea durante todo ese tiempo, esto es, las inscripciones de los ss. I-II y de los ss. III y IV que encontremos serán muy parecidas, prácticamente iguales. Esta homogeneidad en la caligrafía en esta época (e incluso en épocas siguientes, prácticamente hasta el siglo XIX) también tenía que ver con que la escritura era un ARTE reservado a unos pocos escribas que aprendían ese arte y no alcanzaban ni al 1% de la población. Esto es; durante los primeros 19 siglos d.C. no escribía todo el mundo y, por tanto, no había gente que escribía como le daba la gana, sino que solo escribía el 0,1% y escribían todos igual, siguiendo el formato de su época.

Pero hacia el siglo III (y IV) d.C. confluyeron varias cosas que darían lugar a un cambio en la caligrafía: 1) de un lado, el Imperio empezó a 'descomponerse' y ya a Roma le empezaba a ser muy difícil mantener la rigidez y la uniformidad en todas las áreas del Imperio, máxime en las más alejadas; por eso el idioma, con el paso de los siglos empezó a chapurrearse en las puntas más alejadas de la capital y lo mismo empezaría a pasar con la escritura; 2) por lo mismo anterior, empezaron a entrar escribas, sobre todo en textos (no en inscripciones) de menor calidad. Las dos cosas anteriores juntas provocaron que la letra comenzara a bastardearse (por 'bastardearse' en escritura hablamos de una caligrafía que ya no sigue al 100% el modelo original, sino que se degenera un poco; de este concepto vendrán en otro momento de la H.ª un tipo de letra muy especial y nuestra: la 'bastarda española' y también el concepto de 'bastardilla' para la cursiva, que ya veremos en su momento). Además, 3) el cristianismo comenzó a crecer como centro de formación de la escritura y exigía un nuevo molde para sus creaciones separado del molde imperial romano, y 4) aparece el pergamino como soporte de producción de escritos en donde el simple cálamo o pluma de ave utilizado para escribir resbalaba mejor que por el rígido papiro, y hacía que las letras monumentales cuadradas del molde romano se fuesen redondeando.

No voy a explicar todo el proceso de transformación en los siglos III-IV pues es complejo y denso. Resumiendo, podemos decir que entre los siglos III-VII d.C. la capitalis monvmentalis va desapareciendo y aparecen nuevas formas adaptadas ya a los tiempos bárbaros: merovingia en Francia y norte de Italia, visigótica en el centro de España y, sobre todo, la escritura uncial, que nace en el norte de África (pero Imperio romano) y se exporta por monjes a las islas Irlanda e Inglaterra, y triunfa en la primera, donde recibe influencias de paleoescritos célticos (de ahí el aire que captó Juan en mi caligrafía de la carta). La uncial era también solo mayúscula (tomando «mayúscula» en su sentido paleográfico, es decir, un tipo de letra que queda determinado por dos líneas paralelas horizontales; la minúscula requiere cuatro) y será el tipo de letra que influirá en la siguiente: la más importante y a donde queremos llegar (mañana terminaré esta parte dedicada a la caligrafía con ella): la minúscula carolingia. Y este periplo de África - Irlanda - pasando por lo céltico - para acabar en Francia en la letra que más ha influido en la escritura hasta de nuestros días, es también uno de esos extraños vericuetos de la Historia.

Os dejo un ejemplo de la uncial, para que veáis su estilo más redondeado y los primeros atisbos de la nueva letra que aparece, aunque, como veis, todavíasesescribetodojuntoconella :D. El texto es un extracto del comienzo del cap. XXIII de la obra Ab urbe condita de Tito Livio:

Escritura uncial.jpg
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por retu »

Historia de la caligrafía, VI: La 'minúscula carolingia'.

En el año 768 d.C. un hombre de nombre personal Carlos, llamado Carlos I el Grande, en latín Karolus Magnus, y conocido por la H.ª como Carlomagno, es elegido rey de los francos, rey nominal de los lombardos desde el 774, y coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico el 25 de diciembre del 800 por el papa León III en Roma. Carlomagno fue el mayor intento de restaurar el antiguo Imperio romano de Occidente y ejerció un amplio reinado sobrre la mitad de Europa: desde toda Francia hasta Alemania, pasando por Flandes, la mitad de Italia y amplias áreas de Centroeuropa. Por su largo reinado (hasta el 814) y la amplia vastedad de su territorio, Carlomagno impulsó mucho la producción del saber (y las comunicaciones), en una etapa que se conoce como el Renacimiento carolingio y que ocupa finales del siglo VIII y el siglo IX, pues a su muerte fue continuada por su sucesor Ludovico Pío.

En esta etapa carolingia de florecimiento de la producción de saber (copias de textos) Carlomagno impulsó un tipo de caligrafía uniforme para usarse en todo su territorio, que es la que se considera la caligrafía más importante de la Historia por todo lo que ha legado. No todo fue puramente original, sino que algunas cosas fueron adaptadas de cosas anteriores que estaban apareciendo incipientemente, pero a él se debe haberlas sintetizado y dotado de un corpus sólido, y haberlas dejado para la Historia durante un amplísimo periodo de tiempo: la caligrafía carolingia dominó en toda Europa entre los siglos VIII y XIII, y por ello se consolidó como el tipo de escritura total, cuyas características se mantienen hasta nuestros días. Obviamente, no fue Carlomagno quien desarrolló la caligrafía, sino su corte de filósofos e intelectuales. El trabajo fue encomendado a la vanguardia de la cultura y el saber en la época, que en los siglos VII y VIII se hallaba en los monasterios irlandeses y británicos; un conjunto destacado de pensadores irlandeses y británicos, encabezados por Alcuino de York, se dirigieron a Aquisgrán para dirigir este Renacimiento carolingio y ellos impulsaron esta caligrafía. Entre las innovaciones de la caligrafía carolingia están las siguientes:

:arrow: Fue la primera que introdujo el espacio de separación entre palabras para favorecer la lectura de los textos; esto fue absolutamente nuevo y ya no se abandonará jamás.

:arrow: Introdujo y consolidó los signos de puntuación. Ya estaban apuntados un poco antes, entre otros, por san Isidoro de Sevilla, pero en la corte carolingia se sistematizó el uso de tres signos de puntuación para terminar las frases, los párrafos y hacer una pausa en el interior de las frases, que darían lugar al punto, la coma y el punto y coma. A lo largo de la extensa vida de la caligrafía carolingia también aparecerían los signos de interrogación y exclamación.

:arrow: A lo largo de esta extensa vida de la carolingia también se manifiestan algunas evoluciones: la 's' fue pasando de una forma como la de la 'f' minúscula a la forma actual que conocemos de la ese; la 'v' adoptó la forma de 'u' y se acabó poniendo un punto encima de la 'i'.

:arrow: Distinguió dos tipos de letras en los textos: La letra capital (la primera letra de cada párrafo), generalmente escrita en caligrafía uncial, en un tamaño mucho mayor que el resto del texto y decorada o acompañada de dibujos, y el resto del texto en el que las primeras palabras iban en mayúsculas romanas en tamaño medio, luego una primera línea generalmente en semiuncial en tamaño algo menor y luego todo el resto del texto en tamaño más pequeño. Esta es la estructura de la caligrafía carolingia en el que se pueden ver estos aspectos (fragmento del folio 144 del Salterio de Ramsey, último cuarto del s. X):

Salterio de Ramsey en galicana.jpg

:arrow: Esta aparición de tipos de letras de distinto tamaño, unas de las cuales (las capitales) se escribían entre dos líneas y tenían todas la misma altura, y otras (las del texto) se escribían entre cuatro líneas, pues algunas sobresalían por arriba (la b, la d) y otras por abajo (la g, la p, la q...), dio lugar a la distinción que hoy conocemos entre letras mayúsculas y letras minúsculas.

Todas las innovaciones de la caligrafía carolingia han permanecido en la historia y forman la base de todas las caligrafías posteriores. Porque la aportación más importante (aparte de la del espacio de separación entre palabras) se considera la distinción entre mayúsculas y minúsculas, a esta caligrafía se la conoce como minúscula carolingia, o también carolina o galicana.

Este es el alfabeto carolingio original:

Alfabeto carolingio original.jpg

Y esta es la evolución de la caligrafía conocida como carolingia:

Alfabeto carolingio evolucionado.jpg
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
Strumg
Mensajes: 605
Registrado: 02 Oct 2023, 21:36
Ubicación: Valencia

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por Strumg »

Recibida en Valencia la serie del compañero José Luis, titulada serie "Verano 2025", casi que dan ganas de sumergirse en ese mar y navegar en brazos de ese dulce velero.
El sello de Briones, en la rioja, de la serie pueblos con encanto, una preciosidad.
Al volver lleva también pegado un recorte que menciona el mar y el barco encima del lo que creo que es una imagen en gris de la marca del sobre, galgo.... Y es que.... ¡¡¡todo en este sobre, menos el matasellos de correos y el sello que no puede elegir, es azul!!!, evocando ese sobre con motivos marinos que me ha enviado....
Y con sorpresa dentro!!!! Mil gracias!!!!!
1000130202.jpg
1000130203.jpg
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por retu »

A la espera de que me lleguen a mí las últimas cartas de Strumg y de joseluisG enviadas (que, a la vista de lo mostrado, me están encantando :)), yo voy a terminar por el momento con esta primera fase de iniciación a la caligrafía que he iniciado (cuando en próximos envíos utilice alguna caligrafía histórica importante continuaré el tema). Si quería llegar hasta aquí era solo para contextualizar la caligrafía carolina o galicana que es la que utilicé en mi envío de la serie Vive la philatélie.

Espero que os hayan gustado las explicaciones y que os hayan servido para repasar o aprender cosas sobre el tema, para que no se diga que en nuestro Club no aprendemos cosas :lol:. Pero antes de terminar, quería haceros una consulta. Si os fijaís en la caligrafía carolina, la 'T' es la única letra que se sale de los parámetros de lo que nosotros conocemos como 'T' mayúscula. Es probable que esto fuera así para evitar que las 'T' romana y uncial se confundieran en los textos con el signo de la cruz, en una época en la que toda la producción de textos estaba en manos de los monasterios. Esta sería una comparativa entre la 'T' mayúscula romana (la que conocemos y usamos todos) y la 'T' carolina:

La T carolina.jpg

Ahora bien, siendo esto así, y quizás sorprendiendo el tema, por su edad, a Juan, Victoria y Raúl, estoy absolutamente seguro de que al resto de compañeros o de lectores talluditos de este hilo no tendría que serles muy desconocida la 'T' carolina, pues estoy también casi seguro de que en sus tiempos de EGB o primaria antigua es probable que tuviesesn algún profesor de lengua que les enseñase a escribir y caligrafía con la 'T' mayúscula siguiendo el modelo carolingio. ¿Fue así también a vosotros o solo fue a mí? (a mí, desde luego, en la EGB la que utilicé fue la 'T' carolina). :D
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
joseluisG
Mensajes: 1232
Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
Ubicación: Tres Cantos-Madrid

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por joseluisG »

Amigo Jesús, gracias por tus extensos comentarios sobre la caligrafía Son muy buenos.
En cuanto a la t mayúscula carolina, sí que recuerdo a algún profe de la EGB que la usaba, pero sobre todo a mi padre, quien también la utilizaba. Tenía una caligrafía muy bonita.
Saludos,

joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
Avatar de Usuario
joseluisG
Mensajes: 1232
Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
Ubicación: Tres Cantos-Madrid

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por joseluisG »

Strumg escribió: 23 Jun 2025, 19:19 .... Y es que.... ¡¡¡todo en este sobre, menos el matasellos de correos y el sello que no puede elegir, es azul!!!, evocando ese sobre con motivos marinos que me ha enviado....
Y con sorpresa dentro!!!! Mil gracias!!!!!
Bueno, Raúl, celebró que te haya gustado. Siempre intento que mis dibujos (o recortes) sean algo personalizados, o al menos lleven buenas vibraciones y los mejores deseos. Esta vez, para el verano que empieza.. 😀
Saludos,

joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
Avatar de Usuario
Strumg
Mensajes: 605
Registrado: 02 Oct 2023, 21:36
Ubicación: Valencia

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por Strumg »

Pues yo solo conocia la T mayúscula romana Retu, es la que siempre he visto y me han enseñado desde pequeño.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6705
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por CENTAURO »

Recibidas con fecha de hoy perfectamente, sendas cartas de los Amigos de éste nuestro CLUB DE ARTE POSTAL, a saber:
1ª) del Amigo JOSE LUIS, su veraniega y refrescante carta, con regalitos de tarjetas de Hoteles para mi colección. Muchas gracias.
2ª) del Amigo RAUL, su original carta realizada con el número 2078 del participante en la "Marcha a Pie" de 5 Kms. por la Solidaridad 2025. Muchas gracias.
Adjuntos
2025-06-24 de JOSE LUIS.jpg
2025-06-24 de RAUL.jpg
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por retu »

Strumg escribió: 23 Jun 2025, 23:34 Pues yo solo conocia la T mayúscula romana Retu, es la que siempre he visto y me han enseñado desde pequeño.
Efectivamente, Raúl. Yo ya comentaba que vosotros, los más jóvenes, probablemente no conociérais ya la 'T galicana' y por eso quería mostrárosla. La 'T galicana' comienza a perderse a principios del siglo XX, por la influencia de la tipografía Remington (la de las máquinas de escribir) y de las nuevas fuentes 'new roman' que fueron devolviendo la vigencia a la 'T romana'. Pero hasta esas fechas, la 'T galicana' era dominante en las caligrafías y todavía algunos maestros de escuela de la primera mitad del siglo XX la siguieron enseñando y esto pudo durar hasta los años 60 o 70 si el maestro era viejo y había aprendido caligrafía 40 años antes. Fíjate que José Luis sí recuerda haberla visto en la EGB a algún profe y recuerda que era la letra de su padre, porque no es la letra nuestra, pero sí era la de nuestros abuelos y bisabuelos con normalidad. Realmente, la que más se podía ver era una 'T mixta', mezcla de galicana y romana, que además se utilizaba también con total normalidad en las letras capitulares hasta la primera mitad del siglo XX, algo como lo que puede verse en los ss. ejemplos:

T capital mixta 01.jpg
T capital mixta 02.jpg
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
joseluisG
Mensajes: 1232
Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
Ubicación: Tres Cantos-Madrid

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por joseluisG »

Screenshot_20250625_155652_Google.jpg
En el cine de los años 40 y 50 se podía ver en el final de algunas pelis la T de la que estamos hablando.
Con matices, es el caso del final de Ciudadano Kane, en la imagen que he puesto...
Saludos,

joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4792
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: CLUB DEL ARTE POSTAL

Mensaje por retu »

Dejando aparte el off-topic de la caligrafía (efectivamente, José Luis; yo no había pensado lo que comentas y creo que estás muy bien encaminado) y volviendo a mostrar las obras de nuestro Club, y a la espera de que me llegue la [29] STRUMG (10): JUNIO 2025. SERIE 'PRO ESCLEROSIS MÚLTIPLE'. (que no me ha llegado todavía :roll:), hoy muestro la

[30] JOSELUISG (4): JUNIO 2025. SERIE 'VERANO'.

Rafael se me ha adelantado y ha definido la serie con el primer adjetivo que me vino a la mente también a mí al verla: es... ¡¡¡refrescante!!! :lol:. Todo en ella sugiere, evoca y transmite el plácido aire del verano y trae una bocanada de aire fresco. Sobre un bello sobre crema en papel verjurado, José Luis nos ha ido dejando distintas estampas y composiciones del verano. A mí me han encantado todas las que se han ido mostrando (entrañable la que muestra Iris, de bellísimo azul la de Strumg [aquí sí que queda perfectamente coherente el azul como color dominante :mrgreen:; los azules y amarillos que utilizas en esta serie, José Luis, concuerdan perefctamente con el tema; son y huelen a 'verano'], y muy chula la composición que muestra Centauro). En la que muestro yo, que, como la de Iris, es pleno dibujo, sin técnica mixta, creo que José Luis sigue avanzando mucho en sus capacidades plásticas, sobre todo, dado que no usa dibujo (la línea), en lo que a mí siempre me parece lo más difícil, la pintura (la pincelada, el color). Yo con la línea, al estilo del dibujo técnico, puedo atreverme, pero lo que no consigo nunca es que la pincelada, tirar el color sin más, quede bien. Y José Luis, sin línea, trazando los dibujos solo con pinceladas de color, construye unas composiciones perfectas. En el caso de la pieza mía, en el mar está perfectamente 'tirado' el color, capturando con esos trazos de color todo el oleaje, y de una forma simple pero muy efectiva, se insinúa muy bella y perfectamente la figura del nadador. ¡Una pieza buenísima que agradezco enormemente, José Luis! :D

2025_06_vii joseluisG Verano anverso_red.jpg

Y en algo que me parece una coincidencia (pues no recuerdo haber comentado aquí mi gusto por este tema), José Luis me manda también dentro unas bellas palabras, como siempre, y una postal publicitaria de algo que me ha encantado, pues yo soy un fan perdido (pero fan, fan) del cómic americano clásico y Alex Raymond es uno de mis grandes autores preferidos, y la tarjeta está dedicada a él, portada de una revista teórica de cómics que se editaba hace 15 años y que, por desgracia, tuvo muy poca vida. ¡Me ha hecho muchísima ilusión! :D

2025_06_vii joseluisG Verano interior_red.jpg
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Responder

Volver a “Presentaciones, Eventos y Filatelia Juvenil”