Imagen

Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
francisco sanchez fuentes
Mensajes: 24
Registrado: 09 Feb 2008, 21:44

Prefilatélia

Mensaje por francisco sanchez fuentes »

Hola, perdonad por entrar en este tema sin ser un especialista en ella, pero de lo que en mi umilde opinion he podido deducir que la primera carta no creo que la marca en violeta esté falsificada y en esto estoy de acuerdo con lo que dice el amigo Serafín /torreana).
Estas cartas en aquella época y sobre todo en Cádiz que había bastantes consulados, eran marcas privadas del consulado.
Por ejemplo esta que adjunto era del consulado británico en cadiz, y por lo que podeis apreciar es bastante conocida.
Un saludo a todos.Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Retomo este interesante hilo con dos cartas fuera de valija de las cuales no se interpretar correctamente las anotaciones manuscritas de su frente.
De Cáceres a Trujillo (1662)
De Cáceres a Trujillo (1662)
De Talaván a Cáceres (7 de Julio de 1855)
De Talaván a Cáceres (7 de Julio de 1855)
Así mismo animo a seguir subiendo diferentes variedades de anotaciones en este tipo de misivas para ir completando poco a poco el abanico de posibilidades existentes, ya que (coincidiendo con el criterio de Fernando Alonso) parece claro que todas ellas seguían un patrón común que pareció perpetuarse durante siglos.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por cascajo »

Amigo Dagonco, pues cuelgo alguna, que es un tipo de correspondencia que me gusta mucho.

De Huarte a Pamplona en 1782."Va con recado y propia dadora que pide respuesta".
huarte 1782.jpg
De Sangüesa en 1813. "Al propio se le han entregado cinco pesetas por la ciudad por suponer haberle robado en el camino".
Sangüesa 1813.jpg
De Villamediana a Treguajantes de Cameros en 1849. "y esta carta no la entregue usted sin que le dan cuatro cuartos".
Villamediana 1849.jpg
Con respecto a las que nos han mostrado creo leer: "Con un emboltorio" y "con 14 XXX y dos lanzas".
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por cascajo »

Bueno pues ahora me he picado y voy a colgar otra, muy, muy, pero que muy curiosa.
Circula de Mañeru a Pamplona el día 6 de Noviembre de 1809, en plena ocupación de los ejérctios franceses. Como se puede ver al frente se lee la siguiente anotación manuscrita: "corra por los pueblos de la carrera a Pamplona".
Mañeru 1809.jpg
En realidad se trata de una envuelta que albergaba la carta que debía trasladarse a Pamplona, en su interior los diferentes tenientes y regidores de cada villa dieron fe del trasporte de la misiva, en el siguiente orden: Mañeru una de la tarde, Puente la Reina tres de la tarde, Legarda cinco de la tarde, Astrain a las seis y media y por último Cizur Mayor (a las puertas de Pamplona) a las siete y media de la tarde. En total unas siete horas para transpotar la carta unos 35 kilometros.
img635.jpg
Como se puede ver se trata de un tipo de correo, "oficial", que será muy característico durante la primera guerra carlista, momento en el cual estamos más acostumbrados a anotaciones del tipo: "de justicia en justicia" o "con recibo". Bueno, pues parece claro que es un tipo de envíos que se forjó ya durante la guerra de Independencia.
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Con respecto a la carta de 1855 mostrada por Dagonco, creo que pone: con 14 picas y dos lanzas.

En todo caso, si examinas el texto completo de la carta quizá se repita y pueda leerse mejor, para salir de la duda :roll:

En la otra de 1662 pone: con un emboltorito, [/size]quizá en referencia a un envoltorio pequeño :roll:

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por Menaza »

Hola,

Aqui van unos claros ejemplos de correspondencia circulada fuera de valija contraviniendo las normativas postales sobre ese aspecto. Los anversos de los sobrescritos eran utilizados para informar a los destinatarios sobre el contenido y finalidad de la carta, o para señalar cualquier tipo de mercancias que viajasen con ellas. Aqui unos ejemplos para satisfacer la petición de mi amigo David.
1822-11-09,Lequeitio a Ssn Sebastián.jpg
Carta circulada fuera de valija, para entregar En Su Mano al destinatario, desde Lequeitio a San Sebastián el 9 de noviembre de 1822. Se informa en su cubierta que va con un barril de chacolí.
1822-11-02,Lequeitio a Ssn Sebastián.jpg
Carta circulada fuera de valija desde Lequeitio a San Sebastián el 2 de noviembre de 1822. Se informa en su cubierta que va Por la lancha del patrón José de Uribarren, con una cesta cerrada, y cuatro costales de carbón.

Y llegamos a esta última la cual no circula fuera de valija debido a que en el siglo XVII este concepto no estaba considerado, pero que sin embargo es un verdadero libro de información sobre la naturaleza del sobrescrito. Dicha carta considero que circula de forma privada debido a la naturaleza de su texto, llevada por alguien de confianza.
1626-0-88, Villagarcia a Vergara, manuscrito un gran texto.jpg
Carta circulada desde Villagarcía de Campos a Vergara cuya transcripción del texto del sobrescrito dice: Esta es una del Padre Provincial en que me manda que entregue los dos mil reales de plata de la legítima del señor lucas de Inarra a quien truxiere (trajiere) del Padre Rector de Pamplona = Truxo (trajo) las del Padre Ignacio de Quintanadueñas a quien le entregue los dos mil reales en plata y me dio el recibo en esta misma carta. En 26 de septiembre de 1626.

A su vez lleva otras dos indicaciones manuscritas en los angulos inferiores. Agradeceré a mi amigo Jesús (Pelayo), un estudioso de la escritura de siglos anteriores, que si he errado en alguna palabra de la descripción me ayude a corregirlo.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por PELAYO »

Amigo José Luis [Menaza], el texto que transcribes de tu última carta es muy completo, pero creo que contiene un error de bulto, pues donde escribes "dos mil reales de plata" en realidad pone: "dos mil ducados en plata".

O sea, que son ducados en plata y no reales. Alguno puede dudarlo teniendo en cuenta que el ducado es una moneda muy antigua de oro, pero -como digo- lo que se abrevia en el texto son ducados y no reales. No tengo la menor duda a este respecto.

Hemos de tener en cuenta que en España, si bien durante los siglos XV y XVI fue moneda de oro, en el siglo XVII se utilizó el "ducado de plata" como moneda imaginaria; es decir, como unidad de medida y no como moneda acuñada. Equivalía a 375 maravedís de plata = 11 reales de vellón.

Y, para que quede completa tu transcripción, unos pequeños detalles:

Te has comido la palabra "orden" en una frase y las trajo el Padre Ignacio (no del Padre Ignacio). O sea, debe decir: "... a quien truxiere orden del Padre Rector de Pamplona. Truxolas el Padre Ignacio de Quintanadueñas ...". Y, ya por rizar el rizo, al final pones "recibo" con "b", pero en el texto pone "recivo" con "v" ("...y me dio el recivo en esta misma carta ...). Parece una tontería, pero una buena transcripción debe respetar la grafía del original en todo su contenido, puntuando según las normas actuales y desarrollando las abreviaturas.

En cuanto a los dos textos inferiores que quedas sin transcribir, esto es lo que leo en ellos:

El la parte inferior izquierda: " inbien ésta dentro desta la razón / los 771 ducados en bellón".

En la parte inferior derecha: "al Padre Provincial dio el tesorero / Fermin [?] López 231 reales restantes en / Bilbao".

Por lo demás, José Luis, solo me queda felicitarte (y, por supuesto, al resto de compañeros) por estas magnificas cartas que vamos viendo sobre un tema tan interesante y, a la vez, enigmático como es la correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por Menaza »

Hola,

Muchisimas gracias Jesús por tus acertadas observaciones, la verdad es que me cuesta dominar alguna de esas enrevesadas letras, lo del símbolo utilizado para los ducados no lo había visto, supuse serían reales y no dudo en absoluto de que así es. Asi que ahora podré definir perfecta y completamente la carta gracias a tu ayuda.

Sinceramente es un lujo poder contar con compañeros con tus conocimientos tan ámplios en esta materia y que tanto nos ayudan para definir certeramente textos tan antiguos y complejos. Lo dicho, sinceramente muchas gracias.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por PELAYO »

Agradezco tus palabras, José Luis, pero ya sabes que lo hago con mucho gusto, y más tratándose de tí que derrochas generosidad a la hora de compartir y difundir tus investigaciones y amplios conocimientos.

En cuanto a tus comentarios sobre la dificultad de leer ciertos textos, te entiendo perfectamente, pues las abreviaturas presentan una gran dificultad en la lectura de textos antiguos.

En este caso, la abreviatura está formada por las letras "d" y "s" enlazadas y, por la época (s. XVII), no hay duda que son "ducados", pero en textos mucho más antiguos puede abreviar "dineros". Si te fijas en las letras "d" y "s" de la segunda mención de"dos mil" ves que son exactas a las de la abreviatura mencionada, a diferencia de la abreviatura de "reales" del texto inferior derecho, formada por una "R" y una "s" (Rs).

Es, precisamente, en este texto inferior derecho donde no quedo satisfecho con una abreviatura de mi transcripción anterior, la cual puse con interrogación. Como ves transcribo "al Padre Provincial dio el tesorero ..." y creo que no es "tesorero", sino "hermano". O sea, "al Padre Provincial dio el hermano ...".

Abreviatura ésta de "hermano" que se repite en el texto y que tú lees erróneamente por señor (...señor Lucas de Inarra ...). Creo que es "... hermano Lucas de Inarra ...", pues lo que está claro es que en esta abreviatura no se abrevia la palabra señor (se me pasó antes hacerte esta observación).

Bueno, José Luis, creo que ahora ya tenemos una transcripcion bastante completa :roll:

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
marduk
Mensajes: 301
Registrado: 03 Dic 2004, 19:51
Ubicación: Bilbo

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por marduk »

:shock: :shock: :shock:
"Nada hay oculto
que al fín no se descubra"
[D. Fermín Gonzalo Morón (1852)]

____________________________

Socio de AFINET
Imagen
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por Dagonco »

Gracias Pelayo y Cascajo por ayudarme con la traducción de las anotaciones de los sobrescritos presentados.

A mi también me parecía que el de 1662 decía algo así como “un emboltorito” pero tan extraña anotación me presentaba dudas, entre otras cosas porque es la primera vez que veía en diminutivo la palabra envoltorio.

Respecto a la anotación de la carta de 1855 confieso que me ha sorprendido que a un comerciante de lanas le envíen tales objetos de uso castrense (con 14 picas y dos lanzas) y además tan obsoletos para su tiempo.

Respecto a las cartas que habéis colgado también me parecen preciosas y muy dignas de estudio.

Os presento un documento que viene muy a colación de lo que estamos hablando (medios alternativos al correo oficial):
Pago a propios de Trujillo (1663)  red (1).jpg
Pago a propios de Trujillo (1664)  red (1).jpg
La transcripción que más o menos he sacado del mismo (espero no darle mucho trabajo a Pelayo) es la siguiente:

De un propio que se despacho a Madrid con cartas del
Servicio de Vsª – Nobenta Rs en el año de 1662.
Son 3060 mrv

*********************


Miguel Quilez mayordomo de propios y rentas de Vsª. digo que de orden de los señores D. Juan de Chaves Sotomayor y D. Blas de Alarcón Pacheco, comisarios nombrados por Vsª, para despachar un propio a la villa de Madrid con carta del Servicio de S. M. e pagado nobenta Rs como consta de las dos libranzas que estan con esta firmadas de dichos señores, de los quales suppº a Vsª se sirba de mandarme despachar libramiento en forma en que recivire merced.

Miguel Quilez

Por comisión de vsª y de esta orden a pagado Miguel Quilez maiordomo de sus propios y rentas nobenta Rs que fueron los que se dieron a un propio que fue a la villa de Madrid con cartas del serbicio de Vsª como consta de las dos cedulas que estan con esta firmadas y sujetas de los quales siendo Vsª serbido podra mandar se despache libramiento en forma a fabor de dcho mayordomo. Truxillo y enº 28 de 1663 años =

15 Febrº
Juan de Chaves Don Blas de Alarcon Pacheco

*********************


La Justicia y regimiento de esta muy noble y leal ciudad de Truxillo mandamos se le reciban y pasen en quenta a Miguel Quilez maiordomo de nuestros propios en la de su cargo nobenta Rs que por nuestro mandado y por dos cedulas de los señores Juan de Horozco y Blas de Alarcon nuestros regidores comisarios dio y pago a un propio que con cartas y despachos tocantes a nuestro serbicio fue a la villa de Madrid según parecer de dichos señores comisarios de que mandamos tome la razon Juan Durán nuestro contador y que dichas cedulas se cancelen y pongan por cabeza de esta libranza . Fecho en Truxillo a diez y siete de febrero de mil y seiscientos y sesenta y tres años.

(Rubrica) (Rubrica) (Rubrica)


Xxxx de la muy noble y muy leal ciudad de Truxillo

Diego Izquierdo de Medina

*********************


Libramiento de 90 Rs de un propio que fue a Madrid con cartas del Serbicio de esta ciudad =


se trata de una libranza emitida por el ayuntamiento de Trujillo a favor de un propio por un envío efectuado a Madrid en 1663 por importe nada menos que de 90 reales (3060 maravedíes). Creo que todos estaremos de acuerdo en que se trata de una cantidad considerable habida cuenta que un envío por correo ordinario en el mismo periodo entre Trujillo y Madrid oscilaba entre los 12 maravedíes y el medio real. Es de suponer que los pliegos que portaría el mensajero supondrían un mayor bulto que una carta sencilla remitida entre ambas localidades pero la cantidad de 90 reales equivale a 180 envíos de medio real. La desproporción, por tanto, es manifiesta.

Por todo ello no cabe ninguna duda que el sistema de correos era más que competitivo en cuanto a precios para la época, aunque es posible que la frecuencia de sus comunicaciones no fuera la más adecuada para garantizar el funcionamiento de la administración local y sus relaciones con otros organismos públicos hasta el punto de tener que recurrir a emisarios privados para portar pliegos y documentos.

Mañana más.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por cascajo »

Amigo Dagonco, esta misma problemática es la que traté de abordar en la monografía nº 17 de Afinet, titulada: EL CASO DE LOS PORTEOS MANUSCRITOS DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XVIII: ¿PODEMOS CONSIDERARLOS MARCAS POSTALES?
En ella me planetaba exactamente esas mismas cuestiones, pero para el s. XVIII, organizado ya el correo como Renta de la Corona, siendo una época en la que todavía hay mucha circulación de correspondencia fuera de valija. Trataba el problema de las circulaciones fuera de valija como argumento indirecto para intentar explicar las abundantes cartas de la primera mitad del s. XVIII, que sin marcas de cuño del correo, si tienen porteos conforme a tarifas oficiales anotados por los remitentes.
Resumiendo, que llegaba a las mismas conclusiones que has llegado tu con ese precioso documento: que el uso de propios fue muy común, que era infinitamente más caro, pero más seguro y rápido (disponibilidad inmediata, el servicio se adapta al demandante en tiempos y rutas) y que el Correo se enfrentó a ello con unos precios supercompetitivos, pero que no fue hasta el último tercio del s. XVIII ( y sobre todo después de la Guerra de Independencia) cuando el correo comenzó a dar la cobertura geográfica y un servicio más eficaz que probablemente hizo que las circulaciones fuera de valija se redujeran.
Bueno, lo dicho, precioso documento y gracias por compartirlo.
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Cascajo, leí tu monografía de Afinet y comparto las conclusiones que presentas. Parte del correo fuera de valija hasta 1717 yo lo concibo como lo que sería hoy en día un servicio de mensajería; lo cual sería bastante más caro y seguro que la utilización del correo. Sin embargo el concepto de propio podría tener dos facetas: el “propio circunstancial”, que sería aquel amigo, conocido, arriero... que supiéramos que iba a realizar un viaje con destino al lugar donde queríamos mandar el envío y así aprovecháramos para entregarle unas cartas (ya fuera recompensándole o no por el trabajo prestado), estas circunstancias se han dado siempre salvo que a partir de 1717 la práctica se convirtió en ilegal. Luego estarían aquellas personas dedicadas exclusivamente al envío de documentos, que cobraría precisamente por ello (y por lo tanto supongo que habría unas tarifas estipuladas) que actuaría como propio (en este caso) del ayuntamiento, trayendo y llevando oficios. Me cuesta creer que esta práctica fuera ilegal durante los siglos XVIII y XIX, también por la abundante correspondencia de estas características (sin ningún porteo o marca postal) pero con la anotación S.N o con la estampación de sellos administrativos.

En línea con una carta similar subida por Cascajo hace algunos días me gustaría compartir con vosotros otra que ilustraría la última parte de mi argumentación (aunque tomada con reservas al tratarse de un documento contemporáneo a la Guerra de la Independencia y por tanto con una administración postal casi inexistente en algunas zonas y mucho menos con capacidad sancionadora para los correos fuera de valija):
Trujillo_...jpg
Trujillo_..1.jpg
Trujillo_..2.jpg
Trujillo_..3.jpg
Transcripción:

Bon pour palper aux postes
Vue aux Bureaux de la Foy
Le 21 Aout 1811
¿Le governet de la ville?

¿Hemler?

Libranza para recompensar a los correos
visadas en las oficinas de la ciudad
el 21 de agosto de 1811.
Por el Gobernador de la ciudad.

Hemler


Sres. Alcaldes y Justicias del margen.

Cumbre
Plasenzuela
Botija
Sta. Ana
Ruanes

Prevenido el Ayuntamiento de esta ciudad por el Exmo. Sr. Barón de la Foy, General en Gefe de la 1ª Division del Exercito de Portugal, de que los pueblos no cumplen con la remesa de raciones que se les han repartido pª la subsistencia de las tropas de su mando, y que será forzosa consecuencia de esta falta la salida de comisiones militares a exigirlas; a las repetidas instancias y súplicas del Ayuntamiento lo ha suspendido por hoy, mandando que para arreglar este punto inmediatamente y evitar los desordenes que hasta ahora han ocurrido se presenten en esta ciudad de cada pueblo, poniéndose en camino pª ella en termº de una ora al recibo de esta orden, un alcalde y un regidor, dejando encargado a los demas individuos de Justª remitan sin perdida de momento el trigo, centeno, vino, vinagre, pedido en el dia de ayer por el Sr General; en la inteligencia que en otro caso esperimentaran los pueblos todo el rigor militar y el Ayuntamiento padecerá el más vivo dolor a que las Justicias, por su morosidad, de lugar a semejantes vejaciones.

El conductor será pagado a razon de dos rs por legua, y traerá recibo con expresión de la ora en que entrega la orden y sale para esta.

Dios guarde a V m a. Trujillo Agosto 21 de 1811

Sesmes Brabo Lozano Risel Valades



A las nuebe y mª de este dia se ha recibido la adjunta orden. Cumbre 22 de Agosto de 1811.

Castro.


A las doze de este dia poco mas o menos ha recivido la Justicia el anterior oficio. Plasenzuela y Agosto 22 de 1811.

Holguin


A la una y media de esta tarde ha recibido la Justicia el anterior oficio. Botija y Agosto 22 de 1811.

Por mdo. de su Alcalde: Ortega.

Ha ora que seran las cinco de la tarde de este dia ha recibido esta Justicia el anterior oficio de que queda enterada pª su cumplimiento. Sta. Ana y Agosto 22 de 1811.

Perez.

---------------------------------
Mi interpretación:

El oficio está firmado por los corregidores de la ciudad de Trujillo aunque el frontal se encuentra escrito en francés con una transcripción y traducción aproximada a lo que os he escrito, contando además con la estampación de un sello de cuño del ejército Imperial.

Me da, por tanto, la sensación de que el ayuntamiento trujillano fue obligado por las tropas invasoras a redactar dicha carta coactiva hacia los ayuntamientos del partido. En su contenido se hace gala perfectamente de la estrategia del “poli bueno y el poli malo”. El caso es que se puede observar que hay un mandato expreso de que al conductor del oficio le deberán abonar sus servicios los propios pueblos destinatarios del envío (2 reales por legua). Lo que me descuadra es lo anotado en el frontal ya que da la sensación de que el portador también recibió una recompensa de la propia autoridad francesa (salvo error en la traducción).

En conclusión: por lo que respecta a diversos organismos públicos siempre ha existido la figura del ordenanza que debería portar oficios y llevarlos donde les mandasen (labor que muy al comienzo realizarían ciertos propios), quedando excluidos quienes desempeñaran este oficio de las prohibiciones emanadas de las ordenanzas de correo posteriores a 1717. Lo cual no quiere decir que debamos denominara este servicio como postal.

Un saludo.
Dagonco.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por Menaza »

Hola,

Jesús, muchas gracias nuevamente por tu dedicación en dejar perfectamente redactado la anotación manuscrita de la carta, prueba como no me cabe duda de tu buen hacer, rigor y constancia. De verdad me reitero en que eres un verdadero lujo de compañero y un buen amigo.

Y ahora vamos con esa correspondencia que se interpreta como fuera de valija y por consiguiente merecedora de serias multas y sanciones por escapar a normativas dictadas por la Renta de correo para evitar dicho fraude, de la cual parece ser que se establece la frontera a partir de 1717 una vez el correo se incorpora a la Corona.

Personalmente considero que esa frontera no se empieza a establecer hasta la década de los 40 del siglo XVIII, concretamente a partir de 1743 con la Ordenanza XXVII de las que el Rey manda observar desde primero de diciembre de este año en los oficios de correo mayor de Castilla y Italia en Madrid, la cual se recoge en los Anales y que textualmente dice: Estando informado su Mag. De que nunca se han cortado, como debían, los abusos de llevar los ordinarios, y arrieros cartas de correspondencia, de unos destinos a otros con notable perjuicio de su Real Herario; Manda, que el Superintendente renueve eficaces providencias en ese particular, y haga poner los edictos correspondientes, con apercibimiento, de que si alguno de dichos ordinarios, y arrieros fueren cogidos con mas cartas, que las correspondientes de aviso a los dueños de las cargas, y géneros que transporten, a más de ser castigados según derecho, incurrirán irremisiblemente en la pena de cinco ducados por cada carta que se les aprehenda, fuera de las expresadas, los cuales se aplicaran por terceras partes a los delatores, gastos del juzgado de la Superintendencia y Real Herario.

De esta ordenanza se desprende:

1º.- Que hasta 1743 se ha consentido, con perjuicio para la renta, y por consiguiente para los ingresos del Rey, el que se transporten cartas personas ajenas al correo. A partir de ahora se considerará delito al cual se le aplicarán las sanciones previstas en dicha ordenanza, por lo cual creo que se establece en 1743 esa frontera a partir de la cual llevar correspondencia es servicio exclusivo de la Renta de correo y por tanto se considerará delito hacerlo fuera de este cauce.

2º.- Que sí se permite llevar a ordinarios o arrieros (personas que llevan mercancías de un lugar a otro) cartas que acompañen a los géneros que llevan, (un sinónimo de ello serían los albaranes o facturas que recibimos hoy cuando nos entregan algún producto), cartas que se consideran fuera de valija pero que son permitidas si se acompañan para informar al dueño de la mercancía sobre asuntos de los productos transportados.


Siguiendo con la correspondencia fuera de valija y a la cual la Renta siguió prestando especial atención, y en esto vuelvo a insistir en que los Anales también son claros, ésta correspondencia fuera de valija es permitida si se recoge por el Conductor mientras realiza su trabajo siempre y cuando se ciña a las normas que debe cumplir. Así por ejemplo se desprende de la Instrucción de lo que se debe observar para la seguridad de la conducción y apertura de valijas, y entrada de la correspondencia en ellas, en consecuencia de la Real Orden de 29 de julio de 1761, la cual en su 5º apartado contempla: Que por ningún caso el Conductor o Hijuelero pueda aprovecharse de las cartas del camino, antes será de su obligación las que recibiere a mano entre Caxa en Caxa entregarlas al administrador de la inmediata, para que este las entregara en sus pliegos, anotando en sus libros el numero de cartas que le entrego el conductor, y el día, asi para que conste haber cumplido uno y otro con lo que deben, como para que les ponga el Sello sobre la cubierta, y puedan regularse en los Oficios de su destino los portes con conocimiento de la provincia de donde vienen.

Un ejemplo de este tipo de correspondencia, circulado un año antes de publicarse la anterior instrucción, es la siguiente carta, que seguro será del agrado de mi amigo David por circular en Extremadura. Dicha carta es recogida en algún punto anterior a la villa de Oropesa por el conductor de la carrera de Extremadura en su viaje de regreso hacia Madrid, como vemos lleva manuscrita la anotación fuera de valija donde cumpliendo con la normativa entrega la carta en el oficio de correo de Oropesa, en el cual se estampa la marca ESTR / MADU / RA y se despacha hacia Talavera de la Reina, destino de la carta y donde la portean con 4 cuartos, acorde a la tarifa regional interna de Extremadura para una carta doble circulada dentro de la propia región.
1760-06-22, Oropesa a Talavera de la Reina.jpg
Perdonar el ladrillo pero en mi opinión creo es importante tener bien definidos algunos conceptos importantes para poder seguir aportando en el hilo y para tenerlos claros estos apuntes que he subido son los que yo considero acertados.

Saludos
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por Menaza »

Hola de nuevo,

Voy a tratar de dar un punto de vista que creo no se ha contemplado sobre la pieza de 1662 subida por mi amigo David, que explicaría la elevada cifra de 90 reales pagada al propio que transporto las cartas del servicio de Su Majestad desde Trujillo a Madrid y para ello pienso que hay que tener en cuenta las siguientes reflexiones.

Primeramente es importante resaltar que la pieza se transportó en 1662, siglo XVII, período de tiempo del que solo nos ha llegado hasta nuestros días la obra “Nuevo Itinerario Delle Poste Per Tutto Il Mondo”, realizada por el Lugarteniente del Correo Mayor de Milán D´Ottavio Cotogno. He consultado la edición de 1622 y en ella se muestran las rutas de postas mas importantes conocidas de toda Europa y entre ellas las españolas. En dicha obra no aparece la ciudad de Trujillo en ruta de posta alguna pero si aparece la que comunica Madrid con Lisboa vía Cáceres y que pasa pegada a la ciudad de Trujillo y por tanto presumiblemente fue por la que el propio llevó las cartas hasta la capital de reino, aunque en 1662 seguro que ya podría pasar dicha ruta por la propia ciudad de Trujillo. El recorrido de dicha ruta lo calculo entre las 35 y 39 leguas ida, para viaje yente y viniente el doble, ya que el itinerario que sigue es mas recto que el que posteriormente llevará la llamada carrera de Extremadura y que en la obra de Campomanes, de 1761, refleja 41 las leguas que separan Trujillo de Madrid.

Como segundo punto importante a considerar sabemos que el correo se incorpora a la gestión de la Corona de forma continua a partir de 1717 y solamente 3 años después se empiezan a sentar las bases de la primera reforma postal a través del Reglamento de postas de 1720. Dicho Reglamento tratará por primera vez de unificar y poner orden en el caos reinante de un sistema que desde tiempos antiguos había funcionado de forma totalmente anárquica y donde cada oficio o estafeta trataba de rentabilizar al máximo su arriendo. No cabe duda que dicho Reglamento procedió a mejorar los aspectos postales que venían usándose, conocidos y aplicados desde mucho tiempo atrás, y entre los cuales se encuentran aquellos que se refieren a los correos que procedían a llevar cartas.

En los Anales de correos encontramos dicho Reglamento en 1720, donde se regula por primera vez el pago a satisfacer a un correo que se contrate para llevar cartas en función de las leguas que se comprometa a recorrer cada día. Sería razonable pensar que con ello se trataría de establecer una norma común y regular en todo el reino este servicio, que sabemos existía y se vendría practicando desde mucho tiempo atrás, debido a las disparidades económicas con que serían ofertados en los distintos oficios del reino. Por tanto sabemos que a más urgencia en el envío mayor es el costo a desembolsar al correo, o propio contratado, y que ello ya existía en el siglo XVII.

Aunque sabemos de la existencia del servicio no sabemos la tarifa con que éste se regulaba, por lo tanto y para acercarnos a ello y con los razonamientos explicados “imaginemos” que los regentes de Trujillo contrataran un propio, o lo que es lo mismo un correo que vaya a pie, hasta Madrid y que se comprometiera a recorrer 10 leguas al día, según el Reglamento de 1720, sabiendo que ida y vuelta a Madrid vienen a suponer un recorrido de entre 70 y 78 leguas en el año que circula el documento referido, podríamos obtener que por su trabajo se debería de satisfacerle:

-. 70 leguas x 12 Reales por cada 10 leguas serían 84 reales el pago.
-. 71 leguas x 12 Reales por cada 10 leguas serían un poco mas de 85 reales el pago.
-. 72 leguas x 12 Reales por cada 10 leguas serían algo mas de 86 reales el pago.
-. 73 leguas x 12 Reales por cada 10 leguas serían casi 88 reales el pago.
-. 74 leguas x 12 Reales por cada 10 leguas serían casi 89 reales el pago.
-. 75 leguas x 12 Reales por cada 10 leguas serían 90 reales el pago.
-. 76 leguas x 12 Reales por cada 10 leguas serían algo mas de 91 reales el pago.
-. 77 leguas x 12 Reales por cada 10 leguas serían algo más de 92 reales el pago.
-. 78 leguas x 12 Reales por cada 10 leguas serían casi 94 reales el pago.

Por lo que considero que sería factible encontrar la explicación en el baremo expuesto, distancia recorrida al dia-precio a pagar, por ello mi opinión es que un servicio de estas características fue el que se contrató desde Trujillo a través de un propio, llamado también correo de a pie, el cual transporto las cartas que le fueron entregadas, y con el cual se acordó un pago de 90 reales. Servicio que ya existía en dicho año y que como vemos también en 1720, donde se reguló de forma general, y que no se consideraba aún como correo circulado fuera de valija.

Como bien dice David, y comparto con el su acertada opinión, el propio estaba disponible al momento mientras que el incipiente servicio postal tenía unas frecuencias nada estables pero que sin embargo poco a poco fueron organizándose y resultando cada vez mas competitivas gracias a que fue llegando a más capas de la sociedad gracias al abaratamiento de los portes.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

José Luis: Encomiable deducción razonada y fundamentada en la escasa legislación de la época. Me quito el sombrero ante la capacidad que tienes para desentrañar cartas y documentos.

Sólo una duda, que en nada afecta al fondo de tu teoría ¿Que te hace pensar que los propios seguían las mismas rutas que los correos postales?. Siempre he creido que el sistema de relevos por estafetas suplía los desvíos y rodeos que a menudo daban en sus rutas para cubrir otras poblaciones.

También considero más lógico que el propio realizara la ruta a caballo y no a pie, 41 leguas es una distancia nada desdeñable para tener que realizarla a pie sobre todo si el envío corre prisa.

Un saludo
Dagonco.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por Menaza »

Hola,
Dagonco escribió:Sólo una duda, que en nada afecta al fondo de tu teoría ¿Que te hace pensar que los propios seguían las mismas rutas que los correos postales?. Siempre he creido que el sistema de relevos por estafetas suplía los desvíos y rodeos que a menudo daban en sus rutas para cubrir otras poblaciones.

También considero más lógico que el propio realizara la ruta a caballo y no a pie, 41 leguas es una distancia nada desdeñable para tener que realizarla a pie sobre todo si el envío corre prisa.
Las estafetas como sabes son personas, postillones, que cada uno hace un tramo concreto del recorrido, de su posta a la siguiente posta, en vez de una persona sola hacerlo de tiron efectuando cambios de caballeria en las postas del recorrido. Estas estafetas estaban en las mismas postas y la diferencia esencial estriba en la frecuencia de las mismas que establecián días fijos de salida, mientras que el correo oficial no disponía de esos días prefijados de salida.

Los caminos existentes no eran de uso exclusivo de los correos o estafetas, cualquiera podría circular por ellos, además estos itinerarios serían los más frecuentados, y fundamentalmente conocidos y seguros, por consiguiente considero que los propios irían al igual que cualquier otra persona por ellos evitando los riesgos de circular por otros más alejados de estos más conocidos. Diferente cuestión es el uso de las postas establecidas en estos caminos, que esas si exigian pago y eran usadas por los correos, pero si no se usaban nada se pagaba. Un ejemplo claro para explicar lo que quiero decir es como si hoy vamos por una autovia, en la cual hay areas de servicio que si quieres pararte te cobraran por el servicio que uses pero sino paras tu sigues tu camino por dicha autovia y no pasa nada.

Y por supuesto que el propio pudo ir a caballo, llamados motores de sangre en aquellas épocas, yo simplemente he puesto de relieve que existía establecido un sistema para contratar propios, correos a pie, para el transporte de correspondencia en función de las leguas que se comprometían a andar diariamente, y como existe una explicación muy coherente que puede aclarar el elevado pago que recibió el propio que transporto la correspondencia que referencia el precioso documento que tienes.

Espero haberte resuelto tus dudas.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Después de haber releido el presente hilo del principio hasta el final observo que no obtuve respuesta a cierta reflexión/consulta que realizé varios comentarios atrás: Se encuentra referida a la correspondencia oficial "fuera de valija" (me refiero a la realizada a partir de 1743, siguiendo la teoría de Menaza que toma como hito la Ordenanza de 19 de noviembre que trata de poner fin a este tipo de correos).

Dada la abundancia de correspondencia remitida por ayuntamientos, justicias, cuerpos del ejército llevando oficios, notificacíones, etc, sin la utilización del correo oficial, cabe preguntarse si no existirá algún tipo de excepción incluida en alguna instrucción, ordenanza o circular que autorice a este tipo de organismos a utilizar propios para este tipo de misiones.

No me refiero específicamente a la circulada en tiempos de guerra, ya que podríamos establer su uso por la vía de la excepcionabilidad, sino a la cotidiana en tiempos de paz.

La mayoría de cartas se encuentran lacradas, casi todas ellas incluyen la anotación de Servicio Nacional, Servicio Eclesiástico, Servicio Militar, Real Servicio, etc y muchas llevan incluso marcas administrativas de cuño. No me cabe duda que estos envíos se llevaban a cabo conforme a la ley, pero me gustaría saber que norma jurídica los regula. ¿Alguien la tiene localizada?

Un saludo.
Dagonco.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por Menaza »

Hola,

Retomo este hilo de correspondencia fuera de valija desde una perspectiva histórica por encontarnos al inicio de las hostilidades contra los franceses en la terrible Guerra de la Independencia. En este caso en el Reino de Navarra donde poco antes del inicio de la guerra, el 9 de febrero de 1808, llegan como aliados a Pamplona (entonces con 15.000 habitantes, labradores en su mayoría, y considerada como una de las ciudades más atildadas y coquetas de España) 2.500 soldados (días después aumentaron hasta los 4.000) de Infantería de Línea al mando del general D’Armagnac.

Durante un conflicto bélico de las cosas que más sufren son las comunicaciones, en estos años la correspondencia, y las vitales lineas de suministros tanto para los invasores, que acaparaban con todo lo que podían, como el pueblo llano que debía de subsistir como fuese. Y es en este marco donde circula esta carta desde Peralta a Pamplona el 13 de septiembre de 1808.
1810-09-13, Peralta a Pamplona.jpg
TEXTO INTERNO
1810-09-13, Peralta a Pamplona, TEXTO (2).jpg
Paso a leeros el texto interno......: Amigo y Señor Manuel. Va "Laborería" con la carretada de vino seco compuesta de once barriles diez del presente año y uno del vino anterior, que va señalado con la palabra viejo. Sirvase Vuestra Merced avisarme el recibo y remitirme las dos docenas de comportas si estan prevenidas. Vea Vuestra Merced tambien si puede contestarme a los particulares que contiene la ultima carta que le remiti con el Comisario Sebastian de Cia.

Esta carta circuló al margen del correo con la anotación manuscrita en la cubierta "Con recado" informando al destinatario de que dentro llevaba un mensaje para él de parte del remitente y se llevó de forma privada, en mano del arriero que llevaba al destinatario unos barriles de vino.

Saludos.
Última edición por Menaza el 26 Ene 2012, 11:18, editado 1 vez en total.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Re: Correspondencia prefilatelica fuera de valija.

Mensaje por PELAYO »

José Luis, la palabra que has dejado sin leer es "comportas". O sea, "...remitirme las dos docenas de comportas sí están prevenidas ...".

Ánimo con un tema tan interesante como es la correspondencia circulada fuera de valija, pues no abunda bibliografía al respecto.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”