Imagen

La Guerra Civil Española (de todo un poco)

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Cerrado
Avatar de Usuario
rusadir
Mensajes: 996
Registrado: 01 May 2003, 23:29
Ubicación: La Atalaya del Hacho

Villa Sanjurjo - Villa Alhucemas

Mensaje por rusadir »

Hola:

Aunque no aprecio bien las imágenes, os dejo mis consideraciones sobre la pieza postal anterior, a fuer de ser corregido, por si pudieran servir de ayuda:

a) Estudio tarifario. Las tarifas vigentes son las aprobadas por la Ley del Timbre de 18 de abril de 1932, y que comenzaron a regir con fecha de 1 de junio siguiente (Gaceta 04.05.32)

- Carta. Con peso, hasta 25 gramos:30 cts.
- Derecho de certificado: 30 cts.
- Derecho de urgencia: 20 cts.
- Total a pagar: 80 cts.

En esta carta vemos adheridos dos tipos de sellos:
- Postales, que son los únicamente válidos para satisfacer las tarifas de correos. Los valores nominales que aparecen son (en cts): 2+5+30+2+1+20 (urgente)= 60 cts.
- Benéficos. Sirven para satisfacer determinados tipos de exacciones “cuasifiscales”, y en ningún caso para pagar las tarifas postales. En la carta aparecen:
- Pro Mutilados de África: 10 cts. Sobretasa de uso obligatorio en el territorio del Protectorado Español en Marruecos (Dahír jalifiano de 7 de junio de 1937).
- Pro Movilizados de Marruecos: 10 cts. En principio, voluntario.
- Total sellos benéficos= 20 cts.

De lo anterior se deduce que la carta está mal franqueada. Le faltan 20 cts en sellos de correos, ya que lo 20 cts en sellos benéficos no se pueden interpretar como pago de tarifa postal.
Avatar de Usuario
rusadir
Mensajes: 996
Registrado: 01 May 2003, 23:29
Ubicación: La Atalaya del Hacho

Villa Sanjurjo - Villa Alhucemas

Mensaje por rusadir »

Hola:

Aunque no aprecio bien las imágenes, os dejo mis consideraciones sobre la pieza postal anterior, a fuer de ser corregido, por si pudieran servir de ayuda:

a) Estudio tarifario. Las tarifas vigentes son las aprobadas por la Ley del Timbre de 18 de abril de 1932, y que comenzaron a regir con fecha de 1 de junio siguiente (Gaceta 04.05.32)

- Carta. Con peso, hasta 25 gramos: 30 cts.
- Derecho de certificado: 30 cts.
- Derecho de urgencia: 20 cts.
- Total a pagar: 80 cts.

En esta carta vemos adheridos dos tipos de sellos:
1) Postales, que son los únicamente válidos para satisfacer las tarifas de correos. Los valores nominales que aparecen son (en cts): 2+5+50+2+1+20 (urgente)= 80 cts.
2) Benéficos. Sirven para satisfacer determinados tipos de exacciones “cuasifiscales” y/o benéficas, y en ningún caso para pagar las tarifas postales. En la carta aparecen:
- Pro Mutilados de África: 10 cts. Sobretasa de uso obligatorio en el territorio del Protectorado Español en Marruecos (Dahír jalifiano de 7 de junio de 1937).
- Pro Movilizados de Marruecos: 10 cts. En principio, voluntario.
- Total sellos benéficos= 20 cts.

De lo anterior se deduce que la carta está correctamente franqueada.
Avatar de Usuario
rusadir
Mensajes: 996
Registrado: 01 May 2003, 23:29
Ubicación: La Atalaya del Hacho

Villa Sanjurjo -Villa Alhucemas

Mensaje por rusadir »

Hola, de nuevo: Siguiendo el hilo anterior.

b) Marcas estampadas y toponimia: La marca circular estampada al dorso corresponde a “Circunscripción Militar del Rif. Estado Mayor”; es decir, una de las zonas militares en que estaba dividido la zona norte de Protectorado Español en Marruecos. Si la vista no me falla, el escudo que aparece en su interior NO es el escudo monárquico, sino que es el escudo de la república con la corona mural. No obstante, hay que indicar que ya se había decretado (2.febrero.1938) el nuevo escudo de España que habría de regir en la “zona nacional”. Esta marca militar, a modo de control, además de la correspondiente a la censura, aparece estampada en el dorso de mucha de la correspondencia tratada en la oficina postal de Villa Sanjurjo. Exceso de celo de los censores militares ¿?

La población de “Villa Sanjurjo” no es otra que la que nació como asentamiento a raíz del “Desembarco de Alhucemas” durante las anteriores campañas en Marruecos. El general Sanjurjo fue quien ejecutó las operaciones militares que pusieron fin a tales campañas, de ahí que su nombre quedara vinculado al de la población a partir de marzo de 1927. Previamente, tal sitio fue conocido como “Cala Quemado” y “Monte Malmusi”.

La trayectoria de este militar fue bastante azarosa. El 10 de agosto de 1932 dirige un levantamiento militar en Sevilla en contra del gobierno de la República, que fracasa y es deportado a Villa Cisneros. Casi de forma automática, un dahír jalifiano con fecha 23 de agosto de 1932 sustituye el nombre de la población, pasando a llamarse “Villa Alhucemas”. Con esta denominación, aparece en el momento del levantamiento militar (17 de julio de 1936). Pero aquí no queda la cosa.

El general D. José Sanjurjo Sacanell estaba llamado a dirigir el alzamiento militar de julio del 36, pero un accidente aéreo ocurrido cuando era traído desde Lisboa acabó con su vida. No obstante, seguiría formando parte del imaginario africanista de los alzados y, por ello, el 25 de julio de 1936 se podía leer lo siguiente en “El Telegrama del Rif” (Melilla): “Villa Alhucemas se denominará nuevamente Villa Sanjurjo. La autoridad militar ha dispuesto quede establecida la denominación primitiva de Villa Sanjurjo, y así se hará constar en toda clase de comunicaciones oficiales y en la correspon¬dencia particular, bien entendido que quedará sin curso toda correspondencia que no vaya así enviada”.

Y de todo este trasiego toponímico ha quedado constancia, como no podía ser de otra manera, en la historia postal del Protectorado Español en Marruecos a través de las correspondientes marcas empleadas en su oficina de Correos.

Saludos desde mi atalaya en El Hacho. Ceuta
José María.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola José María (rusadir):

Primero agradecerte tus comentarios sobre ella

Veo además que tienes 2 respuestas, primeramente:

1)De lo anterior se deduce que la carta está correctamente franqueada.

2)De lo anterior se deduce que la carta no está correctamente franqueada.

Ya sabe todo el mundo lo verde que ando con la historia postal, si puedes explicarmelo :oops:

Comentas que no aprecias bien la foto , edito la carta de la pagina anterior para no repetir imagenes innecesarias , la dejo mas pequeñita y aquí os la pongo mas detallada

Al ser sello benefico, no puede considerarse parte del franqueo

Muchas Gracias José María

Imagen

P.D Si precisas de imagenes mas detallada de alguna zona, las pongo
Avatar de Usuario
rusadir
Mensajes: 996
Registrado: 01 May 2003, 23:29
Ubicación: La Atalaya del Hacho

Villa Sanjurjo-Villa Alhucemas

Mensaje por rusadir »

Efectivamente Pedro Adolfo:
La carta está bien franqueada.
La primera respuesta es la que tenía preparada, pero me di cuenta de que llevaba el sello de 50 cts, y no el de 30 cts como en principio había creído.
No obstante, en lugar de eliminarla pulsé la tecla de enviar. Y es que no hay tecla de ordenador lo suficientemente grande para mis dedos.
Saludos desde Ceuta
José María
Cerrado

Volver a “Ágora de Filatelia”