Imagen

¿ACUSAREMOS o nos quedaremos dormidos?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Cerrado
danielarnau

Mensaje por danielarnau »

Aunque me tire piedras a mi cabeza, creo que copia de la carta tambien debe de dirigirse a las Asociaciones de Comerciantes, Fesofis, etc., y por supuesto a los gremios de otros paises (son dos docenas).

Y tambien a los ministros competentes, desde Telecomunicaciones, hasta Cultura, pasado por casi todos, y a las consejerias de Cultura de las Autonomias.

Y solo asi consegiremos que de 1000, uno nos haga caso, o que nos lea.

Una de las peticiones, creo que ha de ser, la modificacion de la COMISION DE PROGRAMACION, con la inclusión de mas representantes del Comercio, del Coleccionismo, y de las Instituciones Culturales, hoy en dia, si no recuerdo mal son: 3 de Correos, 3 de Hacienda, 2 coleccionistas y un Comerciante.

Ademas deberia respetar la pluraridad de nuestra Sociedad, en todos los ambitos, y tambien, siempre he pensado que si algien quiere un sello para promocionarse, como contrapartida debe de promocionar la Filatelia, montando una Exposición Filatelica coincidiendo con la emisión del sello.

Y si quiere una A.T.M. igual, que para algo son pagando!!!!
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Mensaje por Carlos Juan »

He visto los estatutos de Correos y es una Sociedad Anonima privada, regida por la Ley de Sociedades Anonimas y unos estatutos que en nada se diferencia de los de otras sociedades.
La legislacion estudiada ofrece los siguientes resultados:

1) No esta claro que la sociedad estatal Correos y Telegrafos tenga obligacion de vender sellos. Lo unico claro es que puede hacerlo, pero tiene que proponerlo a una comision mixta de Fomento y Hacienda que le daran el visto bueno. Concretamente la norma dice:
“La emisión de signos de franqueo, entendiendo por éstos los sellos de correos, tanto ordinarios como conmemorativos, así como los sobres, las tarjetas y las cartas-sobre con sellos previamente estampados será propuesta por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal y autorizada, conjuntamente, por los Ministerios de Fomento y de Economía y Hacienda.
A tal efecto, las emisiones se acomodarán a lo que dispongan, mediante resolución conjunta, el Secretario general de Comunicaciones y el Subsecretario de Economía y Hacienda.”

Si alguien quiere ver una de esas “resoluciones conjuntas”, puede pinchar esta direccion y luego sobre el ministerio de Fomento en el Decreto de 4 de mayo de 2000 y luego verlo en formato PDF, en esta direccion: http://www.todalaley.com/versumarioBOE9900p630s3.htm

2)Parece que el operador Correos tiene libertad absoluta para proponer lo que le de la gana, de suerte que en mi opinion habria que olvidarse de Correos y dirigirse exclusivamente a Fomento-Hacienda.

3)En orden a la venta de sellos he averiguado que Correos no tiene obligacion de vender sellos pues puede hacerlo perfectamente a traves de terceros. Quienes si tienen obligacion de vender los sellos son los estancos. Quiza ahí si se podria presionar en el sentido de que Correos no facilita los sellos a los estancos, (en Algeciras solo tienen los sellos del Real Madrid en una cajita), pero no conseguiriamos lo que vosotros quereis o sea rigor general.

4)Para presionar a Correos, solo se me ocurre organizar un sistema de control con el SIF, enviando todo por correo certificado, de suerte que consten las fechas de entrada y salida, porque la normativa contiene estas perla:

___________________________________________________________________

SECCIÓN III. NORMAS DE CALIDAD.
Artículo 45. Plazos de expedición.
1. La prestación del servicio postal universal, establecida con criterios de regularidad, requerirá el cumplimiento de los plazos medios de expedición, medidos de extremo a extremo, según la fórmula D + n, en la que D representa la fecha de depósito y n el número de días laborables que transcurren desde tal fecha hasta la de su entrega al destinatario. Igualmente se habrán de cumplir las normas de regularidad que se consignan en el siguiente apartado.
A estos efectos, el plazo de expedición de extremo a extremo es el transcurrido desde la fecha de depósito en el punto de acceso a la red hasta la fecha de entrega al destinatario.
La fecha de depósito que se tomará en cuenta será la del mismo día en que se deposite el envío o que sea impuesto el giro, en el caso de los servicios financieros, siempre que el depósito se realice antes de la última hora de recogida señalada para el punto de acceso a la red de que se trate. Cuando el depósito se realice después de esa hora límite, la fecha de depósito que se tomará en cuenta será la del siguiente día de recogida.
2. Los plazos medios de expedición y normas de regularidad, en el ámbito nacional, serán:
d. Para cartas y tarjetas postales, un plazo de D + 3, que deberá cumplirse, como mínimo, para el 90 % de estos envíos. Este cumplimiento deberá alcanzar el 98 % de los envíos en el plazo D + 5.
e. Para paquetes postales de hasta 10 kilogramos de peso, un plazo de D + 3 en el 50 %, como mínimo, de los envíos y de D + 5 en el 75 %.
f. Para los giros, el plazo será de D + 3 en un 75 % y de D + 5 en un 95 %.
3. Se establece un umbral de tolerancia que permitirá la desviación de hasta un 5 % en los porcentajes fijados para los distintos plazos de expedición. Los efectos derivados de una desviación superior a la mencionada minorarán la cuantía de la financiación complementaria del Estado en la forma y condiciones previstas en el Plan de Prestación del Servicio Postal Universal.
La desviación en más de un 10 % en los porcentajes fijados para los plazos de expedición determinará el umbral de incumplimiento, cuyo efecto deberá tenerse en cuenta a efectos de infracciones y sanciones.”

Artículo 40. Personas responsables.
1. La responsabilidad administrativa por el incumplimiento de las normas de ordenación de los servicios postales será exigible:
d. En las infracciones cometidas con ocasión de la prestación de servicios al amparo del correspondiente título habilitante, a la persona física o jurídica titular del mismo.

Artículo 41. Clases de infracciones.
1. Las infracciones a las normas de ordenación de los servicios postales se clasifican en muy graves, graves y leves.
2. Se consideran infracciones muy graves:
a)El incumplimiento de las condiciones de prestación y de financiación establecidas para la realización del servicio postal universal, que haga que éste resulte gravemente comprometido.
d)El incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones que constituyan el presupuesto para el otorgamiento de los títulos habilitantes de los servicios postales, cuando afecte a los requisitos esenciales referidos en el artículo 9.3 y a los establecidos en el artículo 12 o perjudique sustancialmente la prestación del servicio postal universal.


3. Se consideran infracciones graves:
d. Las establecidas en las letras a) a i) del apartado 2 de este artículo, cuando no se den las circunstancias que permitan calificar la infracción como muy grave.


5. Con independencia de las sanciones que sean impuestas, el órgano competente para sancionar podrá imponer, previo requerimiento, multas coercitivas en la forma y los supuestos contemplados en la Ley del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. La cuantía de cada multa se aplicará por sucesivos períodos mensuales y no superará, en ningún caso, el 20 % de la sanción máxima fijada para la infracción cometida.

Artículo 42. Sanciones.
1. Las infracciones leves se sancionarán con multa de 25.000 hasta 1.000.000 de pesetas, las graves con multa de 1.000.001 hasta 10.000.000 de pesetas y las muy graves con multa de 10.000.001 hasta 50.000.000 de pesetas.

Artículo 44. Indemnización de daños y perjuicios.
La potestad sancionadora regulada en este Título se ejercerá sin perjuicio de los derechos a ser indemnizado que puedan corresponder al operador al que se encomienda la prestación del servicio postal universal.

Artículo 47. Competencia sancionadora.
La competencia para la imposición de las sanciones corresponderá:
 Al Subsecretario de Fomento para las infracciones graves y muy graves. Sus resoluciones pondrán fin a la vía administrativa.
 Al Subdirector general de Regulación de Servicios Postales o al órgano al que se atribuyan las competencias en materia postal dentro de la Subsecretaría de Fomento para las infracciones leves. Contra sus resoluciones procederá recurso de alzada.

----------------------------------------------------------------------------------

CONCLUSION FINAL: Yo creo que Argus preferiría que empezaramos mandando una carta al Consejo Asesor Postal:

Artículo 38. Consejo Asesor Postal.
1. Se crea el Consejo Asesor Postal que, presidido por el Ministro de Fomento o la persona en quien él delegue, se constituye como máximo órgano asesor del Gobierno en materia de servicios postales.
2. Las funciones del Consejo serán de estudio, deliberación y propuesta en materias relativas a los servicios postales y se ejercerán de oficio o a petición del Gobierno.
El Consejo informará, en todo caso y con carácter previo, sobre la modificación de la cuantía de las tasas y de los precios regulados en la presente Ley.
3. El Gobierno establecerá la composición y el régimen de funcionamiento del Consejo Asesor Postal, cuyos miembros representarán a las Administraciones públicas, al operador prestador del servicio postal universal, a los usuarios, a las asociaciones empresariales del sector y a los sindicatos más representativos de los trabajadores en éste.

El reglamento regulador de este consejo, esta en el RD 2663/1998, al que seguramente Leporello podra acceder conmas facilidad que yo , si decide proponer que tiremos por aquí.

Saludos. No lo he hecho mejor porque se me borro un primer mensaje muy largo y porque a letra normal son 100 folios de leyes. Saludos.
Avatar de Usuario
Filípides
Mensajes: 2640
Registrado: 11 Abr 2003, 22:53
Ubicación: Valencia

Mensaje por Filípides »

Hola a todos:

No termino de coger la forma de la propuesta de Argus, pero sea cual fuere el escrito final, creo que la protesta debe ser unánime. La carta me parece genial. La idea de GAM tambien la respaldo, yo estoy abonado al SF desde hace quince años y estoy dispuesto a "desapuntarme" si siguen los bodrio-sellos o estampitas.

Propongo que junto con la carta, se impriman y añadan todos estos comentarios.

Saludos.
Juan
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Me temo que llego tarde para evitar que Carlos Juan se lea y digiera toda la legislación Europea en 51 folios.

Pero creo que conviene aclarar algo... y de paso también contesto la última intervención del amigo Julián.

No se trata de raclamar ante el tribunal Constitucional, ni ante el Supremo, ni ante los organismos competentes en materia de consumo, o el mercado de valores, el Parlamento Europeo o el tribunal de Estrasburgo.

No se trata de invocar la Constitución, ni la extinta ley orgánica del estado, ni el estatuto de los trabajadores, ni el código penal, antiiguo o renovado, ni la ley de la propiedad intelectual ni horizontal.

Esto es un poco más sencillo, y, permitidme el simil, parecido al futbol. Es como si acudimos a los tribunales civiles cada vez que queremos que retiren una tarjeta injusta a nuestro central...

La mayor parte de los estados, hace ya más de un siglo, crearon un organismo autónomo para unificar criterios, procedimientos, legislaciones, tarifas, y políticas relacionadas con el correo y la comunicación postal. Dicho organismo, vino a llamarse UION POSTAL UNIVERSAL, y desde entonces se dotó de un cuerpo legislativo, de una normas y de unos convenios que cada uno de los estados miembros se comprometió a cumplir. Esa legislación "interna" ha ido desarrollándose y creciendo, como la propia UPU, que a su vez ha desarrollado los mecanismos oportunos de vigilancia, control, denuncia, sanción o condena.

El Ente Autónomo de Correos y Telégrafos Español, es miembro de la UPU creo que desde sus primeros balbuceos, y a su normativa es a la que hay que acogerse y acudir para denunciar su mala gestión, sobre todo en la parte que más nos atañe.

Tanto si parte de sus competencias las ha cedido a la empresa privada o no, sólo la UPU puede pronunciarse en materias como política de emisiones, y en declarar o no, y consiguientemente sancionar, a uno de sus socios como respondsable de emisiones y prácticas nocivas y especulativas.

La dirección de la UPU: http://www.upu.int/

Sé que ahí dentro anda metida toda a legislación y los procediminetos necesarios para sacarle los colores a nuestro Ente, pero, más allá de saber que existe esa puerta y que es ahí dónde hay que llamar, no sabría meterme dentro a bucear.

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
Rainbow
Mensajes: 15
Registrado: 12 Abr 2003, 14:53
Ubicación: San Sebastián-Donostia

Mensaje por Rainbow »

Yo no estoy ducho en leyes. Se que entre los que sabeis dareis con la mejor forma. La iniciativa de Argus es necesaria y urgente, y con el necesario apoyo de miles de firmas. El tema es importante, no cabe duda.

--Rainbow--
--rainbow--
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Mensaje por Carlos Juan »

lo de la upu parte en frances parte en ingles es como una sopa de letras y buscar una coma. Primer intento fallido.
Avatar de Usuario
arluck
Mensajes: 1058
Registrado: 20 Abr 2003, 02:32
Ubicación: Chamartín de la Rosa
Contactar:

Mensaje por arluck »

Hola.

Creo que he encontrado algo sobre la UPU. He buceado por su página, que como dice Carlos Juan es como buscar una coma en una sopa de letras, y deja descargar un PDF con su Constitución y regulaciones generales. Eso si, está en inglés y mi cabeza anda ya un tanto cansada para ponerse a leer y traducir. Mañana me pondré con ello.

Si alguien quiere una copia del archivo (ocupa 785 kb) se la puedo mandar por e-mail.

Saludos.
Mario.

Participa en "Seis Cuartos", la revista de AFINET

AFINET: www.afinet.eu
La Gatera de la Villa: www.fotomadrid.com/gatera-villa.php
Sobre Filatelia y Ferrocarriles: filateliayferrocarriles.blogspot.com.es
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Mensaje por Carlos Juan »

El Plan UPU no me acaba de convencer. Sigo buceando:

Algo que he pillado:




Bureau international

Les correspondances et demandes de renseignements relatives aux questions concernant la qualité de service peuvent être envoyées à l'adresse suivante:

Bureau international de l'UPU
Programme "Qualité de service"
Case postale 13
3000 BERNE 15
SUISSE



Tel.: +41 31 350 31 11
Fax: +41 31 350 31 10
E-mail: jaroslav.svenka@upu.int

Saludos.
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Mensaje por Carlos Juan »

Otra inmersión. Mejor aquí:


Bureau international

Les correspondances et demandes de renseignements relatives à la philatélie peuvent être envoyées à l'adresse suivante:

Bureau international de l'UPU
Service philatélique
Case postale 13
3000 BERNE 15
SUISSE



Tel.: +41 31 350 32 15
ou: +41 31 350 31 11
Fax: +41 31 350 31 10
E-mail: philately@upu.int

Quiza algun buen francohablante podria llamar a esos telefonos y enterarse de algo. Mientras tanto otro chapuzon.
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Mensaje por Carlos Juan »

He encontrado esto, art. 6 de la carta postal de beijing o algo asi, pero es tan evanescente que es igual que nada.

Art. 6 Manual de la poste aux lettres Beijing 1999

Timbres-poste

1. Seules les administrations postales émettent les timbres-poste attestant le paiement de l'affranchissement selon les Actes de l'Union. Les marques d'affranchissement postal, les empreintes de machines à affranchir et les empreintes à la presse d'imprimerie ou d'autres procédés d'impression ou de timbrage conformes aux dispositions du Règlement de la poste aux lettres ne peuvent être utilisés que sur l'autorisation de l'administration postale.


Art. 306 reglamento postal. (Nada).

Caractéristiques des timbres-poste, des marques ou empreintes d'affranchissement

1. Timbres-poste et marques d'affranchissement postales

1. 1 Les timbres-poste et les marques d'affranchissement postales doivent porter l'indication du pays d'origine en caractères latins. Ils peuvent porter l'indication de leur valeur d'affranchissement soit en caractères latins, soit en chiffres arabes. Ils peuvent aussi porter l'indication "Postes" en caractères latins ou autres.


1. 2 Ils peuvent avoir n'importe quelle forme, sous réserve que, en principe, leurs dimensions verticales ou horizontales ne soient pas inférieures à 15 mm ni supérieures à 50 mm.


1. 3 Ils peuvent être distinctement marqués de perforations à l'emporte-pièce ou d'impres-sions en relief obtenues au moyen du repoussoir selon les conditions fixées par l'admi-nistration qui les a émis, pourvu que ces opérations ne nuisent pas à la clarté des indications prévues sous 1.1.


1. 4 Les timbres-poste commémoratifs ou philanthropiques peuvent porter, en chiffres arabes, l'indication du millésime de l'année d'émission. De même, ils peuvent porter, dans n'importe quelle langue, une mention indiquant à quelle occasion ils ont été émis. Lorsqu'une surtaxe est à payer indépendamment de leur valeur d'affranchissement, ils doivent être confectionnés de façon à éviter tout doute au sujet de cette valeur.


2. Les sujets et les motifs des timbres-poste doivent être conformes à l'esprit du préambule de la Constitution de l'UPU et des décisions prises par les organes de l'Union.
-------------------------

Ahora os añado algo mas, es un simple codigo deontologico pero quiza sirva para fundamentar un escrito. Aunque yo empezaría por el Consejo Asesor. En fin os lo pongo y destacan el punto 1, no crear engendros filatelicos que no circulen, (ya veis el caso que le hacen) y el punto 4: tirar los sellos suficientes para las necesidades filatelicas):


--------------------------------------------------------------------------------

Congrès de Beijing 1999 Annexe

--------------------------------------------------------------------------------


Déontologie philatélique à l'usage des Pays-membres de l'UPU

La déontologie philatélique à l'usage des Pays-membres comprend les recommandations suivantes:

1. Les Administrations qui créent des produits philatéliques doivent veiller à ce que l'utilisation des timbres-poste et autres moyens d'affranchissement n'entraînent pas la création de produits postaux qui ne résulteraient pas de l'application des procédures postales normales.


Les produits philatéliques reconnus comme entrant dans le champ de ce code sont, entre autres, les:
cartes "maximum"
enveloppes "premier jour"
pochettes et albums
enveloppes avec timbres-poste en relief ou entiers postaux
cachets pour occasions et événements spéciaux et produits y relatifs
timbres avec surtaxe, conformément aux dispositions de l'article RE 306 du Règlement de la Convention de Séoul.


2. Les Administrations ne doivent pas autoriser l'utilisation de moyens d'oblitération tels qu'estampilles, cachets ou autres marques officielles, informatives ou d'exploitation, qui ne résulterait pas de l'application de procédures postales normales.


2. 1 Les Administrations ne doivent pas permettre l'utilisation de ces moyens d'oblitération ou de marquage par des personnes autres que leurs propres employés.



2. 2 Dans certains cas exceptionnels et à la condition qu'un contrôle direct soit effectué par leurs employés, les Administrations peuvent concéder l'utilisation de ces moyens d'obli-tération ou de marquage à des personnes autres que leurs propres employés.



2. 3 Lorsque les Administrations sous-traitent une partie de leur activité d'exploitation, en particulier l'oblitération, le contrat doit spécifier que les instruments d'oblitération et de marquage seront utilisés uniquement à des fins d'exploitation et de manière strictement conforme aux procédures postales normales de l'Administration concernée, qui doit s'assurer que cette règle est strictement respectée.



3. Dans le cas de vente de produits à destination philatélique comportant des timbres-poste, les Administrations doivent s'assurer que le traitement du timbre-poste lui-même ainsi que l'utilisation d'estampilles, tampons, cachets et autres moyens d'oblitération sont conformes à leurs procédures postales respectives.


4. Pour chaque émission, les Administrations doivent s'assurer de l'impression d'une quantité suffisante de timbres-poste pour répondre à la demande potentielle des services et aux besoins philatéliques prévisibles. Lors de l'utilisation d'estampilles, tampons et cachets marquant des occasions ou événements spéciaux, les Administrations doivent s'assurer de la disponibilité d'un nombre suffisant de produits philatéliques pour satisfaire la demande.


5. En choisissant les thèmes, logos, emblèmes et autres éléments graphiques des timbres-poste qu'elles émettent, les Administrations doivent toujours respecter les droits de propriété intellectuelle.


6. Si les Administrations ne peuvent exercer aucun contrôle sur la destination des timbres-poste ou des objets confiés au service postal dans des buts postaux ou philatéliques une fois qu'ils ont été vendus, elles doivent néanmoins:


6. 1 ne pas accorder leur soutien ou leur accord à des artifices destinés à accroître la vente de leurs timbres-poste ou produits qui comportent des timbres-poste, artifices laissant supposer une rareté possible des produits en question;



6. 2 éviter toute action pouvant être considérée comme approuvant ou conférant un statut officiel à des produits d'origine non officielle qui comportent des timbres-poste;



6. 3 dans le cas où elles passent par des intermédiaires pour la commercialisation de leurs produits philatéliques, exiger de ces intermédiaires qu'ils se conforment aux mêmes procédures et pratiques que celles des Administrations elles-mêmes; les Administrations ne peuvent autoriser ces intermédiaires en philatélie à mettre en pratique ou modifier les procédures postales normales ni les autoriser à exercer un contrôle sur les procédures dans le domaine philatélique;



6. 4 interdire spécifiquement aux intermédiaires de vendre ou céder leurs timbres-poste ou produits qui comportent des timbres-poste à un tarif inférieur à leur valeur nominale; en ce qui concerne la rémunération de leurs intermédiaires, les Administrations feront en sorte, dans la mesure du possible, que ces derniers n'aient pas besoin de vendre les timbres-poste ou les produits philatéliques comportant des timbres-poste à un prix supérieur à leur valeur nominale; les Administrations peuvent tenir compte des variations nationales ou locales en matière de taxes sur les ventes et autres impositions éventuellement applicables;



6. 5 garder entièrement la responsabilité de l'impression et de la diffusion des timbres-poste et des produits philatéliques y relatifs soit directement, soit en s'assurant que leur intermédiaire a respecté et rempli toutes les obligations contractuelles, et ceci pour éviter tout malentendu entre les partenaires.



7. Les Administrations postales ne doivent pas produire de timbres-poste ou de produits philatéliques destinés à exploiter des clients.


(Proposition 20. 0.39, Commission 7, 2e séance)

Cedo el testigo. Saludos.
Avatar de Usuario
arluck
Mensajes: 1058
Registrado: 20 Abr 2003, 02:32
Ubicación: Chamartín de la Rosa
Contactar:

Mensaje por arluck »

Hola.

De la Constitución de la UPU... nada de nada. Se refiere mas que nada a su organización interna.

Carlos Juan. Tu última aportación es mas que interesante.

Seguiré investigando.

Saludos.
Mario.

Participa en "Seis Cuartos", la revista de AFINET

AFINET: www.afinet.eu
La Gatera de la Villa: www.fotomadrid.com/gatera-villa.php
Sobre Filatelia y Ferrocarriles: filateliayferrocarriles.blogspot.com.es
Avatar de Usuario
leporello
Mensajes: 205
Registrado: 08 Abr 2003, 17:43
Ubicación: Barcelona

Mensaje por leporello »

Hola a todos. A mi parecer, vamos avanzando a buen ritmo. Creo que la idea de dirigirnos ante todo a los miembros del Consejo Asesor Postal (cuya composición me comprometo a aportar en breve, cuando pase por la oficina) es muy válida. A tal efecto, espero ofrecer una versión corregida y aumentada de la carta propuesta anteriormente. Ello haré cuando acabe de leerme la copiosa documentación de la UPU. En todo caso, no se trata de que los tribunales nos den la razón. Puesto que Correos, si quisiera (¡qué van a querer!), podría no emitir sello alguno, no se trata de demandarla. Lo que creo que podemos pretender es un cambio de política, dentro del amplio margen que ofrecen las leyes. Lo que no podemos es acusarles de incumplirla, como bien han dicho otras intervenciones. Además, si dependiéramos de los tribunales para esto, íbamos apañados. Podríamos enviar la carta al susodicho Consejo Asesor reclamando una respuesta motivada, como nuestra misiva, y enviar copias así mismo a las instituciones y organismos que retengamos conveniente: alguien podría proponer una lista, empezando por la UPU. El objetivo es que cambie la política emisora, de uso y de distribución de sellos, y a tal efecto creo que resultaría producente empezar por las buenas, dirigiéndonos al organismo creado al efecto por nuestros legisladores. Otra cosa que necesitaría, si alguien tiene un catálogo actualizado, es el número total de emisiones realizadas en 2002, desglosadas en sellos, HB, ATM, bodrihojas-recuerdo y enteros-postales. Puede ser que salgan más de una al día.

Lo dicho, en breve nueva versión (sin perjuicio de que otros aporten la suya) y relación de miembros del Consejo Asesor.

También habría que ir pensando en el modo de recolección de firmas. Creo que en foro ha habido otras experiencias previas a mi llegada que cuyos mecanismos tal vez podrían volver a utilizarse.

En cuanto a la presentación, lo ideal sería hacerlo en el Registro del Ministerio en Madrid, y a los que recibirán copia por correo.

Saludos,

Leporello
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14727
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Pensando en alto digo que me da el "pálpito" :idea: como si estuviesemos apuntando en la dirección correcta, pero con el teleobjetivo empañado. :?:

¿No se ?
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Mensaje por Carlos Juan »

¿?
Avatar de Usuario
Rommel
Mensajes: 354
Registrado: 14 Abr 2003, 12:54
Ubicación: Madrid

Mensaje por Rommel »

De momento ya estamos organizándonos para decirle a Correos lo que pensamos de su política de emisiones. Lástima que lo hagamos tarde con las elecciones municipales a punto de comenzar.

Yo pienso que deberíamos mandar cartas a Correos, UPU, sociedades filatélicas de España y extranjero. Algún político se acordaría de nosotros para las elecciones generales ó por lo menos asustarles. Correos será todo lo privado que se quiera, pero en sus cromos luce la palabra ESPAÑA.

¿Ahora qué hacemos? Como dice Leporello, cómo recogemos las firmas. Firmar físicamente va a ser imposible, mejor que todos mandemos al que se encargue de la redacción de la carta, nuestros datos y número de DNI que luego se mandarán todos juntos a Correos junto con el escrito. Yo creo que si mandamos la carta y las firmas conjuntamente nos harán más caso que si mandamos cada uno la carta.

Después explicarles a la UPU, sociedades filatélicas y si podemos a algún medio de comunicación los abusos a los que nos someten por coleccionar sellos en este país llamado España, donde su servicio Postal está destrozando esta bonita afición. Podemos mandárles un catálogo con los ejemplos cada vez más frecuentes de cromos y H.B ridículas.

Si presionamos bien nos puede recibir algún político ó al menos de Correos.

Por cierto, chivatazo ó rumor salido recientemente de Correos. Aún está calentito:

"Alguien de RTVE ya a pasado varias fotografías a Correos para que se empiece a pensar en hacer un sello en caso de que O.T gane "Eurorisión".

¿Verdad, mentira? El tiempo lo dirá, pero esperemos que podamos evitarlo. :cry:
Antonio.
---------------------
Un saludo a todos.
Avatar de Usuario
leporello
Mensajes: 205
Registrado: 08 Abr 2003, 17:43
Ubicación: Barcelona

Mensaje por leporello »

Versión 2.0 de la carta, a la que se han incorporado las propuestas realizadas por los conforeros así como un plan de choque con vistas a 2004. Como ya expuse, no se trata de hacerles cumplir con una obligación legal, que no existe, sino de hacerles cambiar de política, pues la emisión de sellos es una política pública y, por tanto, susceptible de ser modificada por sus responsables.

Espero nuevas aportaciones. Hubiera querido recoger algunos datos más concretos, sobre todo el número real de emisiones durante 2002, para ejemplificar lo expuesto, pero ignoro cuántas fueron (sellos+atm+hb+enteros+bodrihojas recuerdo).

Tened la certeza de que alguno de los capitostes ya está al corriente de lo que aquí se cuece. ¿Llegaremos a ver OT en un sello? Sería el momento adecuado para darse de baja del SF quienes aún mantengan la suscripción. Auguro además que, con seguridad, se trataría de un bodrisello sin precedentes.


--Nosotros, los abajo suscritos, estudiosos de Historia Postal y Filatelia, en ejercicio del derecho a participar en los asuntos públicos consagrado en el artículo 23 de nuestra Constitución, y en ejercicio así mismo del derecho de petición, recogido en el artículo 29 de la Norma Suprema,

SERIAMENTE PREOCUPADOS por el futuro de la Filatelia y del coleccionismo de sellos y otros efectos postales de nuestro país,

PROFUNDAMENTE CONVENCIDOS de la necesidad de efectuar un cambio radical en la política seguida hasta la fecha,

SUFRIDOS CONOCEDORES de las profundas deficiencias del Organismo Autónomo de Correos y Telégrafos en lo que a distribución de sellos, atención a abonados al Servicio Filatélico y confección de efectos postales se refiere,

CONVENCIDOS de la situación límite a que ha llegado nuestra filatelia, y ante la perspectiva de tener que abandonar definitivamente el coleccionismo, mediante suscripción o compra directa, de sellos de España contemporáneos,

MANIFESTAMOS

1. La política emisora del Reino de España se ha guiado, desde hace años, por el único fin de obtener recursos de los coleccionistas, por cuyo motivo se ha ido agravando la práctica de realizar innumerables emisiones sin ningún uso postal, con valores faciales desacordes con el uso de los efectos postales, de escasa calidad en su diseño y realización y, las más de las veces, sin ningún contacto con la historia o realidad social del país.

2. Dichas emisiones especulativas, excesivas para las necesidades reales del correo español, prácticamente no se distribuyen por los puntos de venta naturales del sello de correos, de tal modo que hemos llegado al absurdo de que dichos efectos postales no estén disponibles en las estafetas y estancos del país.

3. Entre los altos cargos del O.A. de Correos y Telégrafos parece haberse instalado el convencimiento de que los sellos de correos son "sellos de colección", mientras que los franqueos mecánicos y las estampillas de valor variable son los auténticos certificados de pago del servicio postal. Nada más alejado de la realidad, de la normativa y de la práctica de los países que debieran ser guía de nuestras autoridades.

4. Paralelamente, el único medio de adquirir los efectos postales para la inmensa mayoría de coleccionistas es a través del Servicio Filatélico, un departamento que funciona ajeno a los criterios de calidad, eficiencia y cortesía en el trato que el ciudadano espera de un servicio público concedido en régimen de monopolio, como es la emisión de sellos de correo.

En consecuencia,

RECLAMAMOS

1. La política emisora del Reino de España debe ser acorde con su mejor tradición postal, semejante a la de los países que priman la calidad frente a la cantidad, y concorde con las normas establecidas por la Unión Postal Universal, de la que España es miembro. En tal sentido, urge la reducción del número de efectos anuales a, cuando menos, la mitad de los actuales; urge el devolver la calidad estética y técnica a los mismos, abandonando el dibujo de circunstancias, el diseño inadecuado para el tamaño de sello y el empleo de técnicas impropias de un país desarrollado; urge adecuar el valor facial de los efectos a la realidad de las tarifas postales; y urge, finalmente, elegir motivos que huyan del populismo o mercadotecnia mal entendida de los actuales dirigentes, dando cabida en cambio a los distintos aspectos que configuran realmente nuestro país.

2. La distribución de los sellos y otros efectos postales debe realizarse a través de la red de estafetas de correos y estancos actualmente existente, de tal modo que el franqueo con los mismos sea un hecho habitual. A tal efecto es necesario al menos que cada estafeta disponga, junto al mostrador, de un expositor con las emisiones en curso; que los estancos reciban las distintas series que se van emitiendo para su venta a los usuarios habituales del servicio de correos y que las centrales de correos dispongan regularmente de los efectos concebidos para coleccionistas, como hojas-bloque, enteros-postales y otros efectos.

3. La atención al coleccionista debe sufrir una profunda reorientación, primando la calidad y eficiencia en la prestación del servicio a la obtención sin esfuerzo del dinero de aquél. Las técnicas de organización administrativa existen, y deben ser aplicadas sin denuedo por los responsables últimos del Organismo Autónomo.

4. Las decisiones relativas a cantidad, medios y contenido de las emisiones no puede quedar en manos de un reducido grupo de comerciantes y responsables del Ente, sino que debe estar abierta a la participación de los interesados. Del mismo modo, los canales de información en esta materia, principalmente los electrónicos, deben estar actualizados de tal modo que el coleccionista o aficionado puede programar su propia actividad sin quedar al albur de las inopinadas decisiones del O.A.

Por lo antedicho,

PROPONEMOS

La adopción de las siguientes medidas concretas a corto plazo, como plan de choque contra el deterioro expuesto:

1) Reducción de las distintas emisiones a una por bimestre que incluya los valores de uso más frecuente: en la actualidad 0,26; 0,39; 0,51 y 0,76. Sólo semestralmente, emisión de los valores 1,80 y 2,15.

2) Distribución y oferta adecuadas de dichos sellos por las estafetas de correos y estancos. Las tiradas deberán adecuarse al uso más extendido de los mismos, en vez de las actuales, limitadas a servir a los coleccionistas.

3) Elección de motivos y técnicas de impresión propias de los sellos de correos de calidad.

4) Reforma integral del Servicio Filatélico primando el servicio al cliente, la información tempestiva y la participación de los coleccionistas en la política emisora.

En muchas ciudades de España, a ...., de ...., de 2003


La carta debería ir dirigida al Consejo Asesor Postal, con copia de la misma a la UPU, el Ministro de Fomento (presidente nato del CAP, pero que delegó en el vicepresidente todas sus funciones), Ministro de Economía, Director de Correos y Telégrafos, Comisión de Programación y FESOFI.

Saludos a todos,

Leporello
danielarnau

Mensaje por danielarnau »

Como explicaba en una intervención anterior, sobre la comisión de programación

(Una de las peticiones, creo que ha de ser, la modificacion de la COMISION DE PROGRAMACION, con la inclusión de mas representantes del Comercio, del Coleccionismo, y de las Instituciones Culturales, hoy en dia, si no recuerdo mal son: 3 de Correos, 3 de Hacienda, 2 coleccionistas y un Comerciante. )

Este punto me parece incorrecto: 4. Las decisiones relativas a cantidad, medios y contenido de las emisiones no puede quedar en manos de un reducido grupo de comerciantes y responsables del Ente, sino que debe estar abierta a la participación de los interesados.

Por ello, deberiamos solicitar la inclusión de comerciantes de diferentes Gremios, por que opinan diferente de la linea ANFIL, y de representante culturales, por ejemplo de la comision de Cultura del Senado.

Asi mismo en el punto: Reducción de las distintas emisiones a una por bimestre que incluya los valores de uso más frecuente: en la actualidad 0,26; 0,39; 0,51 y 0,76. Sólo semestralmente, emisión de los valores 1,80 y 2,15. pretendemos entrometernos en la politica comercial del Ente, y limitar su capacidad de gestión de sus productos, por lo que creo que agarrandose a esta podrian descalificar las demas iniciativas que me parecen muy correctas.

Ojo, se que como comerciante puedo verlo diferente a vosotros, pero el sello morira cuando deje de tener un valor, y ello, esta en el camino con la falta de revalorización del sello moderno, por ello el objetivo es que el tiraje se agote con el uso, y que el remanente se destruya a corto plazo como en otros paises.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14727
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Propuesta a incluir en el punto 4º: Reforma del Servicio Filatelico

"Actualización de las formas de pago de los abonados al SF, mediante la utilización de los medios de pago electronicos u otros, para evitar que el unico medio sea el de la cuenta de abono mediante la cual son los abonados los que financian a Correos."

La redacción no es muy afortunada pero espero que se entienda, para que se pueda redactar bien.

Saludos

Julián
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

centrando objetivos

Mensaje por mariomirman »

Querría felicitar a Leporello por haber centrado muchisimo el debate. Acierta y mucho, a mi modo de ver, cuando habla de PETICION a Correos. El YO ACUSO aparte de recordarme el Affaire Dreyfuss me resulta un poco decimonónico. Es la mejor vía trasladar inquietudes, dialogar, denunciar incluso si quereis, situaciones negativas, nefastas, tanto para nuestra afición como para el propio Estado: a este ritmo se van a cargar la gallina de los huevos de oro.

En cuanto a la intervención de DanielArnau, compañero, decirte que es absolutamente indiferente quien represente a los comerciantes en esa Comisión de Programación; lo importante es que sea UNO y que nos represente a TODOS. Tras la reunificación de gremios (reunificación que tu defendistes vehementemente junto a mi entre otros y que hoy pareces haber olvidado) quedó para todos claro la necesidad de que Correos tuviera UN UNICO INTERLOCUTOR VALIDO, que llevara las inquietudes de TODO el colectivo. Como decías en lo de Betty la Fea... "Que pena con usted D. Daniel".

En fin, ánimo, que el camino me parece muy correcto: primero PIDAMOS HACIENDO CONOCER a mas altas instancias del Estado la realidad del sello de Correos y su gestión por lo que en definitiva es una sociedad anónima de derecho público (y que a mi me da la sensación de haber retrocedido 500 años al sistema de correos = arrendamiento a particulares de los Tassis). Que ni caso.... a DENUNCIAR ante los organismos internacionales oportunos.
Un abrazote para todos.
Mario
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Argus 2 »

Opino que el último modelo propuesto por leporello alcanza cotas elevadas de perfección.

Pero en el apartado 2 queda especificada una limitación en la distribución de los sellos de franqueo mediante la exclusividad a favor del propio correos y los estancos, siguiendo una perniciosa costumbre de épocas fenecidas.

¿Por qué no pueden aplicarse a la venta de tales especímenes las leyes del libre comercio?.

Creo que las prácticas del monopolio están en vía de extinción y no veo razón alguna para mantener ésta, máxime si tenemos en cuenta que el Ente ya está en fase de ser una empresa privada.

Saludos cordiales

:roll: :roll: :roll:
.

PS para mariomirman

Cuando escribí lo de NOSOTROS ACUSAMOS era plenamente consciente de las connotaciones con el "affaire Dreyfus" del siglo XIX que arrastró a la opinión pública francesa a pedir masivamente la revisión de la ignominiosa condena de un militar de carrera cuya única culpa era la de ser judío.

Por esta fuerza y capacidad de impacto del título es por lo me decidí a utilizar este eslógan acusatorio como bandera de enganche. Pero ni los tiempos ni el caso ni los protagonistas somos los mismos. Y yo me sumo, como no podía ser de otra manera, a la moderna vereda que se está recorriendo.

Aunque soy de la opinión que para conseguir más adhesiones no estaría de más alguna frase lapidaria, de ésas que motivarían a muchos más a subirse al carro de nuestras legítimas peticiones. Si hay algún publicitario por aquí te lo podría explicar mejor.

Es necesario tener miles de firmas y no sólo unas cuantas docenas o un escaso número de centenas. Obviamente si somos más. la fuerza será mayor y la tentación de enterrar nuestra protesta/petición deberá ser decidida con más cautela.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Cerrado

Volver a “Ágora de Filatelia”