Imagen

La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
ramko
Mensajes: 4663
Registrado: 28 May 2010, 14:45
Ubicación: Bilbao

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ramko »

En su día, recuerdo que alguien dijo que a veces se ponían marcas en las cartas para que al recibirlas y leer quien la enviaba leyese ciertos símbolos que dieran una respuesta concreta y rechazaban el recibir la carta, de ahí nació un poco el franqueo en origen. No sé si tiene alguna cabida onedto ya fue años mucho más tarde.
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por Dagonco »

ramko escribió: 10 Feb 2023, 11:17 En su día, recuerdo que alguien dijo que a veces se ponían marcas en las cartas para que al recibirlas y leer quien la enviaba leyese ciertos símbolos que dieran una respuesta concreta y rechazaban el recibir la carta, de ahí nació un poco el franqueo en origen. No sé si tiene alguna cabida onedto ya fue años mucho más tarde.
Así es, con independencia de que el episodio que vivió Rowland Hill sea real o legendario, yo estoy convencido de que, en muchas ocasiones, los frontales de los sobrescritos ocultaban mensajes ocultos, especialmente aquellos que servían para identificar al remitente (nunca entendí como en España jamás se ha especificado el nombre del remitente en la cubierta hasta finales del siglo XIX), las marcas de mercader como identificación del comerciante que remitía la carta es una excepción, o aquellas cartas dadas a la mano en el que aparece solo las siglas del remitente, o incluso algunos garabatos y rúbricas más o menos elaboradas que podrían estar unidos a la identidad del corresponsal. También hemos encontrado signos masónicos.

Con el sistema seguido de envíos a portes debidos hasta mediados del siglo XIX los destinatarios solo tenían dos opciones o admitir la carta pagando el porte, o rechazarla. Dificil decisión pagar medio real para que luego te encuentres con una carta sin ningún interés o de un fulano solicitándote un favor... El franqueo previo se concibió casi como un gesto de cortesía hacia el destinatario.

La gente de aquella época conocía a los remitentes, principalmente, por su caligrafía, La marca manuscrita, ya fuera el encaminamiento, porte o lo que fuera, del ángulo inferior izquierdo no debía contener tachones y tenía que ir siempre con la misma tinta y caligrafía que el resto del sobrescrito, para no levantar suspicacias.

Un saludo.
Última edición por Dagonco el 10 Feb 2023, 16:03, editado 1 vez en total.
Dagonco.
ruigle
Mensajes: 303
Registrado: 21 Sep 2021, 12:30
Ubicación: Bilbao

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ruigle »

Esta explicación que das sobre marcas que solo el remitente y destinatario conociesen, o escribir con una letra con signos distintivos, desde luego, parece la única forma de verificar que la carta procede de quien procede sin existir entonces una supervisión oficial, y si a eso le sumas que había que pagar en destino por el transporte... Cuantas cartas seguramente se devolvieron o se perdieron directamente por no ser pagadas!

En cuanto a los signos ocultos, eso da para otro hilo y para una bonita que colección, que abarcaría todas las guerras y conflictos locales e internacionales :!:
Filatelia temática
(Tecnología, Fotografía, Ciclismo, Ajedrez...)
Avatar de Usuario
ramko
Mensajes: 4663
Registrado: 28 May 2010, 14:45
Ubicación: Bilbao

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ramko »

Gracias Dagonco, algo me sonaba pero como es época fuera de mi ámbito filatélico lo mio es peor que eso de "andar muy pez" en el tema.

Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por Dagonco »

Hola de nuevo:

Para dejar clara mi postura acerca de las aspas de tinta, dobles aspas de tinta y las dos líneas paralelas:

Con carácter general constituirían llamadas de atención y acotaciones para impedir la anotación de porteos, ni más ni menos. Pero claro, según como se llevara a cabo su conducción se le podría otorgar un plus en el alcance de su significado.

La doble aspa de tinta en una carta de los siglos XVI o XVII circulada, sin ninguna duda, por el correo oficial, podría tener el significado de franquicia postal, impidiendo que al destinatario se le cobre un porte, tal y como se ve en los siguientes ejemplos de cartas circuladas entre diferentes correos mayores, que gozaban de exención del pago de la correspondencia, y en otras cartas remitidas por diferentes correos mayores a personas particulares o a instituciones de los que nos consta gozaban de derecho de franquicia:

Carta circulada entre los correos mayores de Madrid y Cuenca (19 de julio de 1652) que versa sobre asuntos postales, la almohadilla actúa como evidencia de franquicia:
65.- Madrid a Cuenca (19-07-1652).jpg

Cubierta de sobrescrito circulado de Pavía a Milán (14-12-1545) dirigida al correo mayor de Milán, Simón de Tassis:
60.- Pavía a Milán (14-12-1545).JPG

Cartas remitidas por Lorenzo Bordogna de Tassis, Maestro de Postas de Trento y dirigidas al obispo de Arras, Antonio Perrenot de Granvela, en la Corte Cesárea (24-12-1545)
63.- Trento a la Corte Cesárea (24-12-1547).jpg

Cartas circulada entre Valladolid y Medina del Campo (14 de abril de 1593) y dirigida al mercader y banquero Simón Ruiz, entregada franca de porte por orden del correo mayor de Valladolid Francisco de Vera, tal y como refleja la anotación inferior de la cubierta "dese franca por merced, Vera", junto a un porteo de medio real tachado y la doble aspa de tinta:
67.- Valladolid a Medina del Campo (14-04-1593).jpg

En el caso del correo certificado, nacido tal y como lo conocemos hoy en día hacia el año 1580, la función que juega, como ya expliqué el otro día, es una llamada de atención, para que no se pierda la carta que se ha certificado.Este símbolo aparece por primera vez en la segunda carta certificada de la que tenemos noticia circulada entre Madrid y Valladolid el 27 de marzo de 1604:
1604-03-27 (Valladolid a La Coruña).jpg

Cuando se empiezan a utilizar estas marcas el correo mayor de turno no dice "voy a inventar una marca postal para distinguir las cartas certificada y otra para la correspondencia circulada con franquicia", lo que dice es "voy a poner símbolos que llamen la atención sobre la cubierta que permita diferenciarlo de las cartas corrientes para evitar que se pierda, o voy a poner el mismo símbolo o unas líneas paralelas para dejar claro que esta carta no debe portearse, y por tanto, no se le debe cobrar al destinatario.

Respecto a la carta que postea ruigle (y aún cuando desconozco el funcionamiento del correo en Flandes en el siglo XVII) me encajaría que el remitente escriba la carta en la ciudad de Lille, incorporada desde hace unos meses a la Corona de Francia, y la quiera enviar a Amberes (Países Bajos Españoles). Para facilitar su conducción o para ahorrarse un porte internacional, utiliza a un viajero, arriero o similar que realiza frecuentemente viajes a una ciudad fronteriza en Flandes, quizás la que pongo de ejemplo (Cortrique); en esa ciudad el remitente tiene un corresponsal o amigo que recepciona la carta y la deposita en la estafeta para encaminarla por vía postal hasta Amberes. El corresponsal no le tiene que dar nada al mensajero que se la ha entregado, bien porque le hayan pagado en origen, o porque fuera un arriero que, además de la carta, transportaba otro género que es el que se ha abonado en destino para dicho corresponsal, o que viajara bajo un pliego grande de correspondencia. Según el convencionalismo de la época si hay una líneas paralelas o doble aspa no hay cabida para un porte que se deba abonar en este primer tramo fuera de valija, razón por la cual se está evitando la anotación de un porte fraudulento.

Me baso en que los porteos ordinales en lápiz rojo son habituales en las cartas de correo interior dentro de los Países Bajos Españoles o en la correspondencia cruzada con las Provincias Unidas, pero no en la procedente de Francia. Sospecho que la correspondencia llegada desde el extranjero se porteaba de otra manera.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
AITOR
Mensajes: 2811
Registrado: 23 Nov 2015, 18:22
Ubicación: Bizkaia

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por AITOR »

Viendo así por encima, no es lo mismo para mi las dobles o triples cruces en la mitad o final de la carta, los cuales seguramente algo tienen que ver con el porteo, que la cruz de la parte superior.

Las de la parte superior para mi es una especie de saludo, de respeto. En el interior de este tipo de cartas también se ponían cruces y se hacían alusiones a Dios para que protegiera al destinatario, incluso varias veces.

Costumbres de estas épocas.


Saludos :wink:
Sellos tipo España y Colonias.
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
ruigle
Mensajes: 303
Registrado: 21 Sep 2021, 12:30
Ubicación: Bilbao

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ruigle »

Parece que el símbolo del enrejillado servía lo mismo para un roto que para un descosido. La situación en la que se ubica es la que le daría una significación diferente.

Según se deduce de todo lo hablado y expuesto magnificamente por Daganco podríamos llegar a estas conclusiones, corregidme por favor, si me equivoco:

- Como el contenido de la carta también se solía encabezar por una cruz o por una almohadilla, cuando iba en la parte superior del frontal, daría a entender que es un convencionalismo pseudoreligioso.
- Mientras que cuando iba en la parte inferior, le confiere un valor de franquicia con exención de porte.
- Cuando va acompañado de un texto de certificación, entonces sirve como llamada de atención.

(Tomo nota Daganco de tu hipótesis sobre la posible ruta de la carta que incluía en mi post, porque es bastante factible que pudiera haber sucedido eso. Gracias por tus aportaciones!)
Filatelia temática
(Tecnología, Fotografía, Ciclismo, Ajedrez...)
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

El contexto en que se encuentra expresado la marca, anotación o símbolo lo dice todo: si el envío es postal o fuera de valija, si se sitúa en el lugar de la cubierta o en otro, si acompaña a otros signos...

Respecto a tus conclusiones, te puntualizo como lo entendería yo para que no se pierda ningún matiz:

- La marca aislada y en cualquier otro contexto de documento escrito debe ser interpretada como llamada de atención para destacar determinado párrafo, línea o palabra, y para acotar la posibilidad de incorporar textos añadidos a posteriori al comienzo o al final y especialmente si se trata de cifras.
- Como el contenido de la carta también se solía encabezar por una cruz trazada mediante una línea simple o por dos líneas paralelas en forma de almohadilla, cuando iba en la parte superior del frontal, daría a entender que es un convencionalismo pseudoreligioso en forma de invocación protectora o de bendición al destinatario.
- Mientras que cuando iba en la parte inferior, le confiere un valor de franquicia con exención de porte, siempre y cuando viajara por el servicio postal oficial, y de obstaculizar la anotación de un porteo que no procediera, si la carta circuló de manera privada.
- Cuando va acompañado de un texto de certificación, entonces sirve como llamada de atención y trato diferencial durante su encaminamiento, que acabó por identificarse con el paso de los siglos en un signo inequívoco y característico del correo certificado hasta pleno siglo XX.

Un saludo.
Dagonco.
ruigle
Mensajes: 303
Registrado: 21 Sep 2021, 12:30
Ubicación: Bilbao

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ruigle »

Muy pertinentes tus acotaciones.

Creo que has conseguido arrojar bastante luz sobre este tema ;-)
Filatelia temática
(Tecnología, Fotografía, Ciclismo, Ajedrez...)
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”