Imagen

COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por MATRIX »

Hola Pepe y cia

Considero que tu fechador de Guadix es un cuño autentico, pues hubo mas ejemplos de estafetas que tuvieron un segundo modelo de fechador en el año 65 y casi todos ellos tienen la misma morfologia o similar, en cuanto a la factura de sus letras.

Julio, en su libro ya nos dice en la pag 53 lo siguiente con referencia a este aspecto : "Con el paso del tiempo los fechadores de 1857 se iran desgastando y aunque se seguiran usando, poco a poco, se iran reemplazando por otros del mismo modelo.
Hemos encontrado bastantes poblaciones con diferentes fechadores, por lo general capitales de provincia y localidades importantes pero tambien en localidades pequeñas.
Las principales diferencias con los fechadores originales suelen estar en el formato y tamaño de las letras, en su espaciado. Esta situación se acelerará a partir del 1865"

Este de Guadix es un caso de los que en 1865 se fue acelerando y lo podemos comparar a lo que sucedió en Figueras, donde podemos apreciar que el fechador de 1865 ya no es el mismo que el de 1857. Es otra impronta, donde se han modificado las leyendas y su morfología es como la de Guadix. (Clikar encima de la imagen para verlo mas aumentado)
figuerastipo2.jpg
Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por Juliop »

En la "razon de la presente edición" del baile de los matasellos ya indico lo siguiente al respecto de un posible subtipo de fechador del modelo 1857:
Soy consciente de que este libro tiene, entre otros muchos, un punto débil que deja sin cubrir y es el referente a la posible existencia de algún otro fechador que siguiendo el modelo del año 1857 hubiera tenido un reparto general entre los años 1863 y 1869. En el caso de haberlo no presenta, o al menos yo no he sabido encontrarla, una característica clara que permita diferenciarlo sin margen de error del modelo original, aunque estoy convencido de que lo hubo, muy posiblemente entorno a 1866. Queda pues ese trabajo de investigación pendiente para futuros estudiosos o posteriores reediciones de este libro.
Es posible que la pista pudiera estar en la mayor separación entre letras en el subtipo de 1865-66 con respecto al de 1857 y 1858 (el que lleva punto tras la localidad) que suelen presentar las letras bastante unidas.Si bien ya dije en su momento no tuve ese dia feliz en el que diese con la clave exacta.

Un abrazo.
8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Pues este de ORCERA (JAEN) con fecha 9-OCT-76 no deja de ser curioso, pues creo que no se conocen fechadores de ningún tipo de esta población en emisiones anteriores.

Orcera, Jaen, 1876.jpg
Orcera, Jaen, 1876.jpg (14.42 KiB) Visto 1307 veces
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por Argus 2 »

La presunta autenticidad del fechador Tipo III (así deberíamos nombrarle) en color azul de Guadix continúa a mi modo de ver en la misma posición de duda razonable a pesar de las opiniones mostradas.

Del último conocido más próximo al Tipo III que ya he mostrado (véase mi post anterior), hay una distancia en fechas de sólo unos nueve meses.

Luego, el compañero DZUL nos muestra el que la asociación SFNG clasifica como Tipo II con fecha posterior de 3 años y un mes.

Por aquellas fechas, Guadix era una ciudad importante de unos 11.000/12.000 habitantes, lo que justifica el desgaste de los cuños para matasellar y es por esta razón que se conocen dos Tipos de incuestionable autenticidad. Ello sin contar con el modelo de 1874 que DZUL ha obviado con justo criterio.

Mi interrogante nace de tres cuestiones, a saber:

1 - En un plazo de 3 años (puede que menos si tuviéramos a mano el fondo de información que posee la digna SFNG) existieron DOS Tipos de seguro origen los cuales fueron utilizados con la abundancia requerida. No obstante, del presunto dudoso sólo se conoce UN ejemplar de reciente aparición. ¿Acaso hubo arrepentimiento y se desechó su uso de inmediato?. Quizá, puede que sea posible, pero entra en el ámbito de la sospecha, cuando menos la mía que ando resabiado.

2 - El color. De todos los dobletes (o tripletes o más) de fechadores que se conocen, no recuerdo haya ninguno en otro color que no sea el negro (seguro que algún compañero me sacará de la ignorancia, pero en este caso con varios ejemplares del mismo cuño, ¿no?). Sin embargo, en Guadix, el responsable del correo de esta ciudad se afanó (insisto en lo de presunto) no sólo en la creación de un cuño alegal sino que también puso empeño en "fabricar", u obtener, tinta especial para el matasellado con este adminículo de nueva generación. ¿Tuvo el señor Administrador de la Administración Subalterna un fogoso arranque de mostrar orgulloso su capacidad creativa hasta el punto de matasellar los sellos con "su" fechador y "su" tinta azul?. ¿Le entró, en un rapto de lucidez, el temor consiguiente por su osadía que pudo acarrearle un serio disgusto si sus creaciones llegaban a conocimiento de quien no debían llegar, quedando escasos y rarísimos (UNO es lo máximo de raro) ejemplares para la posterior posteridad filatélica?.

3 - Construir un fechador con la complejidad mecánica de tener el bloque fechador independiente para su modificación diaria, no es moco de pavo, no señor. ¿Estaba la muy digna ciudad de Guadix preparada para semejante aventura?. ¿O se encargó el "producto" a las pocas ciudades de las Españas capacitadas para ello?: Bilbao, Madrid, Barcelona y un escaso etcétera ...

Imponente dilema de difícil resolución. Pero en mi interín (y sin ver la pieza) las sospechas continúan ... salvo que doctores más avezados no me demuestren mi propia ... ¿osadía?.

Francesc @ ay!
:oops:
Adjuntos
El presunto Tipo III azul!
El presunto Tipo III azul!
El Tipo I de Guadix
El Tipo I de Guadix
fechador-tipo1[1]-DZULcpy.jpg (38.66 KiB) Visto 1293 veces
El Tipo II de Guadix
El Tipo II de Guadix
fechador-tipo2[1]-DZULcpy.jpg (34.58 KiB) Visto 1293 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por DZUL »

Dándole vueltas al fechador azul de Guadix he notado algo que no sé si es relevante pero lo expongo:

a) Las letras que se repiten en ambas palabras son distintas (la "G" y la "A" de Guadix y Granada son distintas) lo que creo que no pasa en ningún fechador de esta época.

b) Las letras de la ciudad son más pequeñas que las de la provincia cuando deberían ser iguales ¿no?

Me ha dado por pensar por ejemplo en una mezcla puntual o fraudulenta de un tipo 1854 (GRANADA) y un tipo 1857 (GUADIX).

Seguiremos investigando.
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por DZUL »

Buenas tardes,

Que me gustarán a mí los matasellos, esto es un no parar. Julio (y demás compañeros claro) aquí tienes un sello que alarga la fecha de utilización del matasello rectangular certificado con fecha a la izquierda, cuya última fecha de utlización estaba fechado en enero de 1875, en ni más ni menos que un año, casi ná que dicen los de graná. Un edifil 166 con este matasello fechado el 7 de enero de 1876.
Adjuntos
Certificado enero 76
Certificado enero 76
certificado 76.jpg (4.81 KiB) Visto 1539 veces
tintero
Mensajes: 2874
Registrado: 25 Jun 2006, 16:57

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por tintero »

Amigo Julio.

Para que lo añadas a tú libro, te quedaste corto con la fecha. :lol: :lol: :lol: :lol:

La M.Q.L.Parió.......... al libro no, ehhhhh. :cry: :cry: :roll: :roll: :shock: :shock:

Un abrazo.
Adjuntos
657.jpg
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por MATRIX »

Hola

¡¡Ojo, que no se confunda nadie con la bromilla del amigo tintero, ¿eh? :twisted: :twisted: :twisted:

Ese matasellos sobre el 10 pelas amadeo, es mas falso que los sellos que tu estudias, manolo, no seas malo :twisted: :twisted:

Saludos :wink:
Socio de Afinet
tintero
Mensajes: 2874
Registrado: 25 Jun 2006, 16:57

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por tintero »

Ya se que es una broma y espero que así se haya entendido. :lol: :lol: :lol:

Pues lo he visto esta mañana brujuleando algunas casas de subasta Europeas y leñe...... 8) 8) , con salida de 500 pavos. :shock: :shock:

Pero vamos, la imagen es mala, con el sello (por el dentado) y el matasello, que fue lo que más me hizo gracia. Y me acordé de este hilo, que estaba muy al fondo.

El libro de Julio es una muy buena ayuda, sobre todo para estas cosas.

Una abrazo
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por Juliop »

En la pagina 77 indicaba que sólo la estafeta de cambio madrileña había empleado el fechador del modelo 1871 y hace pocos dias he podido adquirir una carta en la que aparece un fechador de LA JUNQUERA de este modelo del año 1871 siendo un uso bastante tardio ya es del 3 de mayo de 1877. Seguro que esa fecha será fácil retrasarla varios años, pero lo importante es que si este modelo de fechador lo recibió ademas de la estafeta de cambio de Madrid una estafeta de cambio más es muy posible que podamos localizar las del resto y que hubiera podido haber un reparto general de este modelo de fechador del año 1871 a las estafetas de cambio, sería por tanto un caso similar al reparto de fechadores del año 1871 a las estafetas ambulantes de los que he podido localizar los de 11 ambulantes diferentes, practicamente los de todas las lineas ferreas principales de la epoca.
LaJunquera_mod1871 002.jpg
LaJunquera_mod1871 002.jpg (27.63 KiB) Visto 1430 veces
8) 8) 8) 8) 8) 8)
Última edición por Juliop el 22 May 2011, 20:42, editado 4 veces en total.
tintero
Mensajes: 2874
Registrado: 25 Jun 2006, 16:57

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por tintero »

Hola Julio.

Puedo estar confundido o tú has trastocado el 3 por el 7, pero yo veo un 73.

Un abrazo
Última edición por tintero el 28 May 2011, 18:15, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por alfareva »

Hola:

En el número 483 de "RF Revista de Filatelia" correspondiente a junio 2011 aparece un artículo de dos páginas de Ginés Martínez García que lleva por título "Cartagena. Fechadores y matasellos sobre el n.º 48".

Lo curioso es que, al principio de la segunda página dice literalmente:

"Aquí empieza el baile de los matasellos ..."

Saludos.
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por DZUL »

Y no para de llover en Guadalajara, que hartura, por Diós.

Julio y demás compañeros os dejo mejor mágen del sello edifil 166 con matasello certificado en azul con fecha a la izquierda cuya fecha es al parecer 07 de enero de 1876 lo que como decía retrasa el uso de este matasello en un año más al que se conocía.

Un abrazo, y a ver si sale ya el sol ozú, mi arma.
Adjuntos
Matasello certificado 1876
Matasello certificado 1876
matasello certificado.jpg (15 KiB) Visto 1307 veces
Avatar de Usuario
DZUL
Mensajes: 1486
Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
Ubicación: Baza (Granada)

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por DZUL »

Y otra imágen chula,

En el libro de Julio se dice que en el año de 1856 aparece el matasello de certificado de Madrid que reza CL con el mes y el día debajo todo ello en rodeado por una línea, en sustitución del anterior que rezaba GL y debajo el día y el mes también en cercado por una línea negra. Aunque Julio no da fecha de finalización de uso de este matasello madrileño os muestro un sello edifil 85 que lo lleva más de 10 años después de su puesta en marcha. Que pena del dentado superior, pero menos da una piedra. Si es la fecha más tardía me alegro por Julio.

Un saludo,
Adjuntos
Matasello certificado Madrid CL
Matasello certificado Madrid CL
mataselo gl central.jpg (14.74 KiB) Visto 1304 veces
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por Juliop »

Comentar que el fechador es del año 1877 sin duda lo unico es que el 7 esta roto y efectivamente pudiera parecer un 3, esta en envuelta completa junto a dos fechadores belgas de llegada de 1877 claramente estampados. En otro mensaje del Agora he colgado la imagen completa con los dos fechadores belgas, pero no se porque la imagen no me deja subirla en este mensaje.

La imagen mas completa esta en este mensaje:

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... =2&t=15175" onclick="window.open(this.href);return false;

8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por alfareva »

Hola:

En cuanto al matasello de certificado mostrado tres mensajes atrás, reproduzco la estmpación del ejemplar que se encuentra en el Museo Postal.

Aunque no se aprecia bien, parece que la fecha que tiene es 16 OCT 75. Es posible que se manipulase, aunque lo más lógico es que tuviese la misma fecha con la que llegó.

La estampación es con tinta negra, de la existente en el momento de realizar la estampación (entre 1915-1920).

Saludos.
Adjuntos
Página 112. Certificado.16 OCT 75.jpg
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por prefiaereo »

Hola a todos/as :

Os subo imágenes de dos cartas que me han llamado mucho la atención. No tienen buena resolución porque las he capturado de Internet para mi base de datos,pero creo que se ven bastante bien.

La primera : salida de Barcelona el 3 de julio de 1857 y llegada a Valencia el 4 de julio . En Barcelona se utiliza el fechador de 1854 y en Valencia el de 1857.
La segunda : salida de Barcelona el 22 de agosto de 1857 . Se sigue utilizando el fechador de 1854.

Según el libro de Julio el fechador de 1857 comenzó a utilizarse en Barcelona el 14 de abril, unos días antes de su puesta en servicio,el día 18.

¿Porqué seguía utilizando la administración de Barcelona el fechador de 1854 a finales de agosto de 1857?
HP.1857.BARCELONA (2).jpg
[/align]
HP.1857.BARCELONA.jpg
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por MATRIX »

Hola

Pepe, creo que es un error que se coló en el texto, (ya nos lo confirmará Julio), porque creo, según mis apuntes, que el fechador de 1857, se conoce usado en Barcelona por primera vez, la ultima semana de Agosto de 1857, creo que el 28 o 29.

Eso si, esto no está confirmado en ningún sitio, por lo que puede ser facilmente reputado con alguna fecha anterior. Pero personalmente, y despues de estudiar varias colecciones sobre Cataluña, creo que el ejemplar de fecha mas antigua con ese fechador tipo II y en color azul, (tal vez primer dia) está en la coleccion Peyrecave.

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Pequeño Buda
Mensajes: 1269
Registrado: 09 Abr 2003, 21:55
Ubicación: Shenzhen, Guangdong ( R.P. CHINA )

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por Pequeño Buda »

No se si Juliop tiene preparada una nueva edición del libro o piensa reeditarla con la correciones, pero yo propongo hacer una pequeña recopilación de estas actualizaciones y poder bajársela desde AFINET y poder imprimirla y adjuntarla al libro.

No se si he dicho alguna tonteria o inconveniencia, pero me pareció una buena idea.
Manuel Escobedo.马由忠
Colecciono serie Franco 1143/63.
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Re: COMPLETANDO EL BAILE DE LOS MATASELLOS 1850-1899.

Mensaje por prefiaereo »

MATRIX escribió:Hola

Pepe, creo que es un error que se coló en el texto, (ya nos lo confirmará Julio), porque creo, según mis apuntes, que el fechador de 1857, se conoce usado en Barcelona por primera vez, la ultima semana de Agosto de 1857, creo que el 28 o 29.

Eso si, esto no está confirmado en ningún sitio, por lo que puede ser facilmente reputado con alguna fecha anterior. Pero personalmente, y despues de estudiar varias colecciones sobre Cataluña, creo que el ejemplar de fecha mas antigua con ese fechador tipo II y en color azul, (tal vez primer dia) está en la coleccion Peyrecave.
Saludos
Hola Manolo, lo que no comprendo es porqué en Barcelona comenzó a utilizarse el fechador de 1857 de forma tan tardía.Será una tontería pero ¿pudo hacerse simultaneamente durante algún tiempo antes de retirar definitivamente los anteriores? :roll:. La verdad es que me cuesta trabajo pensar que los nuevos fechadores no estuvieran disponibles en Barcelona hasta finales de agosto .
Pequeño Buda escribió:No se si Juliop tiene preparada una nueva edición del libro o piensa reeditarla con la correciones, pero yo propongo hacer una pequeña recopilación de estas actualizaciones y poder bajársela desde AFINET y poder imprimirla y adjuntarla al libro.

No se si he dicho alguna tonteria o inconveniencia, pero me pareció una buena idea.
Pequeño Buda, no es ninguna tontería,y encaja perfectamente con el espíritu de este hilo : "Completando el Baile de los Matasellos". Tanto si se reedita el libro de Julio incorporando las correcciones, como si lo vamos poco a poco actualizando,estamos hablando de un trabajo colectivo de inventariado y catalogación de marcas postales que constituyen una excelente herramienta de consulta,tanto para los coleccionistas como para los estudiosos de la Historia del Correo (fuentes documentales) :D
Última edición por prefiaereo el 11 Jun 2011, 13:12, editado 4 veces en total.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”