Hola:
Yo conozco algo el Correo franqueado con sellos del Servicio Oficial, que se inicia el 1º de julio de 1854, pero no estoy en exceso enterado de las circunstancias que regían al Correo Oficial en fechas anteriores pues no soy coleccionista especializado en esta materia del Correo Oficial del cual apenas si tengo una docena de piezas.
El 24 de septiembre de 1851 se publica un Real Decreto estableciendo que a partir del 1º de noviembre de ese año cesen de recibir y hacer franca la correspondencia las Autoridades, Corporaciones y Organismos que lo venían haciendo con dos excepciones: las Personas Reales y los Senadores y Diputados durante las sesiones de Cortes.
La gran complicación contable que suponía aplicar esta medida llevo el 21 de octubre a publicar una Real Orden posponiendo su cumplimiento hasta el 1º de enero de 1852 de forma que comenzase la norma con el inicio de un nuevo ejercicio contable.
A finales de 1851 se publica un Real Decreto dictando las nuevas reglas que debían regir a partir del 1º de enero de forma que la correspondencia oficial o venia franqueada mediante sellos en origen o debía satisfacerse en las Administraciones de Correos a final de mes como si fuera de apartado. En las Administraciones de Correos se llevaría un libro por cada Autoridad en la que se anotaban los gastos diarios de cada organismo.
A primeros de enero de 1852 se establece que Autoridades tendran derecho a recibir indemnización por los gastos del correo oficial que vaya a pagar y lo mismo ocurrira a primeros de cada año.
Asi tenemos que este tipo de Correo por el que pregunta Eosinofilo sólo funcionó desde el 1º de enero de 1852 hasta el 30 de junio de 1854.Por lo cual entiendo que es un plazo de tiempo breve y el Correo oficial se repartia entre el pagado en origen mediante sellos y el pagado en destino.Por lo que esas piezas como las que muestras si tienen su gracia
Ahora bien y esto ya si lo digo por la experiencia en el periodo que si he estudiado, el que una Autoridad no tuviera franquicia, en este primer periodo entre 1852-1854 o mas tarde cuando se usen ya los sellos del servicio oficial, no quiere decir que su envío no fuese considerado como Correo Oficial y como tal debía sujetarse a unas determinadas condiciones:
• Que el envío estuviese dirigido a otra autoridad u organismo y no a la persona que ocupase dicho cargo.
• El remitente debía estampar en el frente del envío su cuño o marca de tampón.
• El envío debía entregarse en mano en una administración u estafeta de Correos adjuntando dos facturas en la que figurase la reseña de todas y cada una de las cartas remitidas en cada vez.
• En la administración de correos se pesaba y porteaba el pliego pegando los sellos pertinentes (en el periodo de 1852-1854 que es por el que pregunta Eosinofilo, mas tarde este punto es diferente) y devolviendo a la persona del organismo que llevo las cartas sellada una de las dos facturas para que ese organismo pudiese justificar el gasto en su contabilidad.
En mi estudio verifique que el Correo consideraba al correo procedente de funcionarios sin franquicia como un subtipo especial del correo particular y llevaba su contabilidad por separado hasta el año 1864 en que ya no hace distingos. Te adjunto un cuadro al respecto que puede darte una idea aproximada de la rareza de estas piezas.
****No hay forma de subir una tabla al Agora. Lo siento.
Las causas de oficio se regirían por un sistema diferente al del resto del Correo Oficial tal y como apuntaba Abadía.
***Gracias por tus comentarios al articulo que sobre la tarifa especial de las Corporaciones Municipales esta publicando Atalaya Filatelica. Cuando termine de publicarlo, lo ha partido en tres trozos y la revista es trimestral, espero que lo podais leer también el Rincon de Julio de AFINET.
Un abrazo.
Julio.
