Imagen

CONFERENCIAS EN SOFIMA

Espacio para todo aquello que sea un evento, fecha señalada, efemérides filatelica para recordar, presentaciones de foreros, así como los proyectiles, bombardeos de cartas ó envíos navideños, recuerdos en forma de fotos, o temas sociales relacionados con el foro .
Responder
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Re:

Mensaje por alfareva »

Hola:

Confirmo la previsión de la siguiente conferencia:

[hr]Fecha: 27 de marzo del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: INICIATIVA PRIVADA EN LOS ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA
Autor: José Manuel Rodríguez Gutiérrez. Presidente de la Sociedad Filatélica de Madrid
[hr]


Saludos.
Última edición por alfareva el 13 May 2011, 12:53, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CONFERENCIAS EN SOFIMA

Mensaje por alfareva »

Hola:

Se me había pasado comentar la magnífica conferencia que tuvimos ocasión de recibir por parte del Raimundo Almeda Candil el pasado 13 de marzo. Me disculpo por ello.

Fiel a su forma de ser, "Rai" nos impartió una conferencia amena, interesante y organizada.

Había preparado unas hojitas, suficientes para todos y a color, para que cada uno pudiese admirar una reproducción de una envuelta Mulready con el detalle de los diferentes elementos que la componen y unos cuadros con las planchas que existieron, la situación de los diferentes "stereo" (combinación de letra y número de cada envuelta) dentro de cada plancha. Además nos proporcionó una abundante bibliografía para que el estudioso o el curioso pueda profundizar en el tema indicado.

Después de contarnos la génesis de la existencia de este tipo de sobres y envueltas, nos estuvo mostrando diferetnes ejemplos de los mismos (incluso tuvimos ocasión de acariciar varios de ellos, que forman parte de su colección) y nos ilustró sobre la existencia de otros modelos caricaturizados o copiados del original.

Es curioso y digno de observar la cantidad de información que se reflejaba en cada envuelta para facilitar y tratar de promover la utilización de estos novedosos productos ingleses.

En la reproducción de la que nos entregó, podemos encontrar:

1.- Tarifas postales a Gran Bretaña.
2.- Tarifas postales a las Colonias.
3.- Precios de los productos (en función de la cantidad y forma de compra) y donde comprarlos.
4.- Recomendaciones de uso.
5.- Nombre del diseñador (W. Mulready).
6.- Nombre del grabador (John Thompson).
7.- "Stereo" (A21), para poder situar la envuelta dentro de la plancha y ver de que plancha se trataba (en este caso sería la Plancha 2).
8.-Tarifa empleada (ONE PENNY).

También nos estuvo ilustrando sobre los diferentes canceladores existetnes, en especial sobre las numerosos Cruces de Malta, tan difíciles de distinguir.

En resumen, una conferencia muy provechosa y que sirvió para darnos a conocer algo que no es usual verlo por aquí.

La conferencia no pudo ser grabada ya que no pudo venir la persona encargada del manejo de la cámara de vídeo y no había nadie disponible para ello. Seguro que a "Rai" no le importa repetirla otro día.

Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CONFERENCIAS EN SOFIMA

Mensaje por alfareva »

Hola:

Ha sido todo un lujo poder asistir a la excepcional conferencia de José manuel Rodríguez Gutiérrez sobre los enteros postales de iniciativa privada o sobre la iniciativa privada en los enteros postales.

Ha sabido transmitirnos el valor de ver lo que se esconde en unos enteros (algunos de ellos casi únicos) que, gracias a la iniciativa privada, forman una colección digna de contemplar y de ser estudiada.

Aunque nos ha contado la génesis de la existencia de los enteros postales, pasando por los precursores, se ha centrado, especialmente en los privatizados de algún modo (en seco, por perforación, por impresión a tinta).

Ha destacado que la existencia de enteros postales privatizados obedecía, fundamentalmente, al deseo de evitar por paret de los remitentes usos distintos de los deseados por ellos, con objetivo similar al que motivó la perforación de los sellos por grandes empresas o corporaciones, aunque, a diferencia de los sellos perforados, que necesitaban autorización específica por parte de Correos, los enteros postales privatizados gozaban de la autorización genérica contenida en la "Instrucción para el uso y circulación en el interior de España de las Tarjetas postales creadas por Real orden de 10 de mayo de 1871" ("Real Orden del 10/05/1871 del Ministerio de la Gobernación participando al de Hacienda que las tarrjeta spostales han sido adoptadas por varias Administraciones de Correos extranjeras, y que estas han solicitado de la de España el cambio de dicha clase de correspondencia, debiendo por lo tanto procederse a su elaboración en la Fábrica Nacional del Sello, con arreglo a los modelos que se acompañan.") que se publicó por medio de una "Circular, de 7 de julio de 1871, trasladando una Real orden de 10 de junio último que aprueba la adjunta Instrucción para el uso de las tarjetas postales".

Pues bien, en su artículo 2.º indica textualmente "...y cuyo reverso puede contener todo género de datos o noticias que se deseen comunicar, sin que hay inconvebiente en sustituir estas por un texto impreso en todo o en parte, bajo la firma ya este o aquellas de la persona remitente. ..."

Por cierto que ha manifestado su opinión de que esta legislación no ha sido derogada, por lo que, en principio se encuentra todavía vigente al día de hoy.

Pues bien, nos ha mostrador diferentes opciones de privatización de estos enteros postales (de los 600 que dice conocer), algunos sumamente curiosos y raros como aquellos que, para ahorrar costes en la impresión empleaban tanto las tarjetas de ida como de vuelta, como si fuesen unas tarejjtas únicas o el ejemplo mostrado de reclamación de un giro telegráfico que, supuestamente, Telégrafos proporcionaba al impositor del mismo para que anotase sus datos y los datosd el giro y la administración le informase de lo que había pasado con su giro.

En suma, una conferencia sumamente interesante y amena en la que el conferenciante nos ha obsequiado con el conocimiento del primer entero postal que adquirió y las razones que le motivaron a ello, en detrimento de una colección de sellos al uso.

Muchas gracias, José Manuel.

En esta ocasión la conferencia ha sido grabada para que todos (especialmente los ausentes) podamos deleitarnos con su contenido algún día y aprender mucho sobre esta modalidad de colección.

Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Re:

Mensaje por alfareva »

Hola:

Para los despistados u olvidadizos, confirmo la previsión de la siguiente conferencia:

[hr]
Fecha: 10 de abril del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: PRENSA Y FILATELIA
Autor: Alejandro Fernández Pombo, socio de la Sociedad Filatélica de Madrid, periodista (ex Presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid) y Académico de número de la Real Academia Hispánica de Filatelia.
[hr]

Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Re:

Mensaje por alfareva »

Hola:

Mayo, por varios motivos, está resultando algo alterado en lo que concierne a la celebración de las conferencias ya que, o se han cambiado las previstas o, directamente, se han anulado. Incluso se va a celebrar alguna que no estaba programada, como es el caso presente. Por ello, siempre es preferible esperar a recibir la confirmación de las mismas.

En este caso, indico la previsión de la siguiente conferencia:

[hr]Fecha: 15 de mayo del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: LOS TRANVÍAS Y EL SERVICIO DE CORREOS
Autor: Manuel Zaragoza y Ruiz de Azagra. Socio de SOFIMA.
[hr]


Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CONFERENCIAS EN SOFIMA

Mensaje por alfareva »

Hola:

Dado el día que era, 15 de mayo, los asistentes a la espléndida conferencia de Manuel Zaragoza, Manolo para los amigos, estuvimos rodeados de chulapas y chulapos y de alguna que otra manifestación, que pasaba por Mayor, aunque ello no nos impidió efectuar un viaje placentero en el tranvía, sin poder subirnos a los topes, como los chiquillos de antaño, que para eso ya somos un poco mayorcitos.

Manolo nos contó algo de lo mucho que sabe sobre los tranvías, desde el punto de vista de su relación con Correos. Y aunque centró su conferencia en los utilizados en Madrid, mostró ejemplos de lo existente en otras ciudades.

Desde los primeros escritos y circulares sobre la creación del servicio hasta la colocación de los buzones que, aunque parezca cuestión baladí, no era tal ya que, dado que los tranvías al llegar al final del recorrido lo único que hacían era cambiar de sentido al trole y pasar el conductor al otro lado, cuando iban en un sentido el cobrador podía vigilar el buzón y ver si echaban cartas para arrancar o no, pero al cambiar el sentido del recorrido el cobrador iba en el otro lado y no podía ver lo que pasaba con el buzón.

Nos mostró numerosas tarjetas postales en las que aparecen tranvías donde, dejándose la vista o con una buena lupa, se puede ver el buzón adosado a los mismos.

Para Correos el sistema de recogida de las cartas en los buzones de los tranvías fue muy importante ya que llegaron a contabilizarse más de cien mil cartas (y tarjetas postales) recogidas en los mismos en los priermos meses de funcionamiento.

Lo malo es que Correos no se puso de acuerdo con la Compañía de Tranvías sobre quien era el responsable del mantenimiento de los buzones y cuando se sustituía un tranvía el nuevo salía sin buzón, incluso se daba el caso de que si retiraban un tranvía por avería, el buzón se iba al taller con las cartas y hasta que el tranvía no volvía al servicio, y pasaba por Sol, no se reocgían las cartas del mismo. Ello, unido a la implantación de buzones en las calles, hizo que poco a poco el servicio fuera languideciendo hasta desaparecer por completo durante la Guerra Civil, con la excepción de Bilbao donde se encuentran matasellos en los años cuarenta.

Nos mostró los diferentes matasellos existentes en Madrid y en otras ciudades de España y las diferentes versiones de los mismos, con un detalle de las fechas en las que se utilizaron.

Dado que todos los tranvías confluían o pasaban por Sol, Correos instauró un completo sistema de recogida de buzones de los tranvías, durante todo el día, con seis grupos de carteros ubicados en diversos lugares, previamente, determinados y organizados para llevar, con rapidez, la correspondencia a las oficinas centrales ubicadas en la antigua Casa de Correos. Icluso había grupos de carteros únicamente encargados de transportar la correspondencia, que recogían otros carteros de los buzones, a la Casa de Correos.

El sistema era tan rápido en su funcionamiento y en la distribución de las cartas que se conservan ejemplos, fundamentalmente en cartas postales, de citas de enamorados para el mismo día o de asistencia a reuniones convocadas a primera hora de la mañana para realizarse al final de la misma o a primera hora de la tarde.

Dicha correspondencia se distribuía, no ya sólo en el mismo día, sino en unas horas. ¡Igualito que ahora!

Nos explicó en funcionamiento de la correspondecia que se enviaba por medio de la Estación del Norte (actualmente Príncipe Pío) o de la del Mediodía (actualmente Atocha) y a la que le ponían el matasello de Tranvías Norte o Tranvías Mediodía. Pese a lo que pudiera pensarse, la misma se recibía en la Central, se separaba, se matasella con el matasello correspondiente y se enviaba, por medio de un cartero, a dichas estaciones, en otro tranvía, con un billete gratuíto.

Dado que a toda la correspondencia que se encontraba en el buzón del tranvía se le ponía uno de los matasellos utilizados por el servicio, nos podemos encontrar cartas de franqueo reclamado o tasadas. Lo que no puede existir es un envío certificado o asegurado ya que ello implicaba la presencia del remitente en una oficina de Correos.

Nos contó disposiciones curiosas sobre la forma de depositar las cartas en los buzones y que no podía pararse al tranvía para echar cartas (había que aprovechar cuando estaban en las paradas) y que si alguien paraba al tranvía para ello se le exigía el abono de un billete por el trayecto correspondiente.

En fin, muy curiosa, instructiva y amena toda la charla que, probablemente por los motivos citados al inicio o por ser una charla que no estaba programada fue seguida por escaso número de personas. ¡Menos mal que fue grabada para que podamos verla y oirla en un futuro!

Muy bien, Manolo. Gracias por todo.

Esperemos que sus conocimientos puedan ser plasmados en un libro que, a buen seguro, SOFIMA podrá publicar dentro de su recién creada Biblioteca de Estudios. Merecerá la pena.

Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Re:

Mensaje por alfareva »

Hola:

Ya que se va acercando el final del ciclo y ante los cambiso ocurrido en el rpesente mes de mayo, actualizo la previsión de realización de conferencias. Se irán confirmando según se acerque la fecha respectiva.
CICLO DE CONFERENCIAS DE SOFIMA-FESOFI.
[hr]
Fecha: 29 de mayo del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: CONGO-RWANDA. TARJETAS ENTERO-POSTALES ILUSTRADAS (1912-27)
Autor: José Pedro Gómez-Agüero Jiménez.


[hr]
Fecha: 5 de junio del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: LOS PRIMEROS ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA
Autor: José Manuel Rodríguez Gutiérrez.


[hr]
Fecha: 19 de junio del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: LA CORRESPONDENCIA INTERIOR EN EL ANTIGUO EGIPTO
Autor: Jesús Trello.


[hr]
Fecha: 4 de septiembre del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: PREFILATELIA DE CATALUÑA
Autor: Manuel Benavente Burián.


[hr]

Reitero que la programación anterior es provisional y sujeta a posibles cambios. Se confirmará días antes de la celebración de cada conferencia.


Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Re:

Mensaje por alfareva »

Hola:

Confirmo la previsión de realización de la siguiente conferencia:

[hr]
Fecha: 29 de mayo del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: CONGO BELGA-RUANDA. TARJETAS ENTERO-POSTALES ILUSTRADAS 1912-27
Autor: José Pedro Gómez-Agüero Jiménez, Secretario de SOFIMA.


[hr]

Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CONFERENCIAS EN SOFIMA

Mensaje por alfareva »

Hola:

Ha sido sorprendente el contenido de la conferencia de José Pedro Gómez-Agüero.

Y digo sorprendente ya que el tema elegido parecía de lo más raro y resulta que abre un abanico de posibilidades a lso temáticos de forma impresionante.

Me explico.

Lo primero que ha realizado, como todo buen maestro, es una aproximación a la situación geográfica del Congo Belga, que muchos, salvo que estaba en África (y seguro que algunos ni eso), tendrían dificultades para ubicarlo más o menos de forma correcta. Luego nos ha contado algo de su (apasionante y oscura) historia para entrar, seguidamente en el tema de la conferencia.

La conferencia, realmente ha sido una primera parte ya que, por falta de tiempo, ha dejado lo de Ruanda-Urundi (lo que ahora es Runada y Burundi) para otra ocasión. Seguro que merecerá la pena.

El caso es que ha empezado a decirnos la cantidad de enteros postales ilustrados emitidos por el Congo Belga y las cifran marean. Aunque hablo de memoria, de la primera serie se hicieron 72 tipos (por llamarlo de alguna forma) con dos franqueos de 5 céntimos (correo interior) y 10 céntimos (correo exterior) lo que se traduce en 144 enteros distintos.

Luego, la primera serie se sobrecargó por un cambio de tarifas. Al de 5 céntimos se le dio, por sobrecarga, un nuevo valor de 15 céntimos (correo interior); y el de 10 céntimos se sobrecargo, por un lado con 15 céntimos (correo interiro) y con 30 centimos (correo exterior). 3 veces 72 nos da un resultado de 216 enteros distintos. Ya llevamos 360 enteros.

Después salió una segunda serie, de 50 tipos, con los dos valores de 15 y 30 céntimos. Otros 100 enteros postales más. Y son 460 enteros.

Por último, salió una tercera serie, por otro cambio ed tarifas, de 45 céntimos y 1 franco, lo que suponen otros 100 enteros y un total de 560 enteros postales.

Y todo ello, con unas 80.000 ejemplares de tirada (según impresiones del autor de la conferencia) hacen que sean muchos los miles de enterios postales que nos podemos encontrar, especialmente circualdos ya que era una forma barata y sencilla de comunicarse en el pasado.

Lo bonito son las ilustraciones. Reflejan fotografías tomadas de la vida local del Congo, de sus paisajes, de sus comunicaciones, de sus construcciones, educación, etnografía y un sinfín de temas que hacen que los temáticos tengan aquí un filón, seguro que en muchos casos desconocido, para mejorar o ampliar sus colecciones.

Buena e instructiva conferencia. Gracias José Pedro.

La misma ha sido grabada, para la posteridad.

Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Re:

Mensaje por alfareva »

Hola:

Según comunica la Secretaría de SOFIMA, la conferencia prevista para el próximo domingo, día 5 de junio, HA QUEDADO POSPUESTA PARA EL PRÓXIMO CURSO.

En su lugar habrá una tertulia que se anuncia en el hilo Tertulias Dominicales en la Plaza Mayor de Madrid

Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Re:

Mensaje por alfareva »

Hola:

Confirmo la previsión de celebración de la siguiente conferencia:

[hr]Fecha: 19 de junio del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: CORRESPONDENCIA INTERIOR EN EL ANTIGUO EGIPTO
Autor: Jesús Trello Espada, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.

[hr]
Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Re:

Mensaje por alfareva »

Hola:

Comienza septiembre y, puntual a su cita, la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA) anuncia el comienzo de un nuevo.
CICLO DE CONFERENCIAS DE SOFIMA-FESOFI.
La previsión de celebración de las conferencias hasta el mes de enero es la siguiente:

[hr]
Fecha: 11 de septiembre del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: LOS PRIMEROS ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA
Autor: José Manuel Rodríguez Gutiérrez.


[hr]
Fecha: 9 de octubre del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: EL CAMINO DE SANTIAGO
Autor: Cristina Martín San Roque.


[hr]
Fecha: 23 de octubre del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: EL CONOCIMIENTO FILATÉLICO EN TEMÁTICA
Autor: Estanislao Pan de Alfaro.


[hr]
Fecha: 6 de noviembre del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: ENGAÑOS AL CORREO
Autor: Julio Damián Peñas Artero.


[hr]
Fecha: 13 de noviembre del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: ASPECTOS FILATÉLICO-POSTALES DE LA ÉPOCA DE ALFONSO XIII
Autor: Vicente Baixauli Comes.


[hr]
Fecha: 4 de diciembre del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: HISTORIA POSTAL DE LA ARMADA FRANCESA
Autor: José Pedro Gómez-Agüero Jiménez.


[hr]
Fecha: 8 de enero del año 2012.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: EL TRÉBOL Y EL ALFONSILLO
Autor: Eugenio de Quesada.

[hr]
Los interesados ya pueden ir resevando fechas.

La programación anterior es provisional y sujeta a posibles cambios. Se procurará confirmar días antes de la celebración de cada conferencia.


Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Re:

Mensaje por alfareva »

Hola:

Confirmo la previsión de la siguiente conferencia:

[hr]
Fecha: 11 de septiembre del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: LOS PRIMEROS ENTEROS POSTALES DE ESPAÑA
Autor: José Manuel Rodríguez Gutiérrez, Presidente de SOFIMA.

[hr]

Seguro que, pese a que el fin de semana va a ser más largo de lo habitual, por ser fiesta local en Madrid el viernes 9 (Santa María de la Cabeza), el domingo seremos muchos los que no queremos perdernos el inicio del curso filatélico aprendiendo algo nuevo.

Saludos.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Q

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

En efecto, alfareva, mañana seremos muchos los que nos reencontremos
en el mercado filatélico de la Plaza Mayor y en la sede de FESOFI, tras el
verano, aprovechando la excusa :wink: de la conferencia de José Manuel, en
la que uno de los mejores conocedores de los enteropostales españoles va
a tener la deferencia de transferir a todos los asistentes sus excepcionales
conocimientos al respecto. Todo un privilegio (...con entrada libre :D).

Por tanto, nos vemos mañana en la Conferencia de SOFIMA :P.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
arluck
Mensajes: 1058
Registrado: 20 Abr 2003, 02:32
Ubicación: Chamartín de la Rosa
Contactar:

Re: CONFERENCIAS EN SOFIMA

Mensaje por arluck »

Muy buenas.

Me temo que esta me la pierdo. Estoy en Asturias, disfrutando de mis vacaciones, que en agosto me ha tocado trabajar.

Intentad grabarla alguno de vosotros.

Saludos. :)
Mario.

Participa en "Seis Cuartos", la revista de AFINET

AFINET: www.afinet.eu
La Gatera de la Villa: www.fotomadrid.com/gatera-villa.php
Sobre Filatelia y Ferrocarriles: filateliayferrocarriles.blogspot.com.es
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CONFERENCIAS EN SOFIMA

Mensaje por alfareva »

Hola:

Pues, lamentablemente, nadie ha grabado la magnífica conferencia con la que José Manuel Rodríguez ha inaugurado el "Curso Filatélico" actual.

Y a poco nos quedamos sin presentación informática, ya que el ordenador, fruto de una presentación en Power Point con una calidad inusual por lo buena y con unas imágenes espléndidas y con numerosos detalles, se empeñaba en funcionar lago más lento de lo habitual.

También la asistencia ha sido algo lenta ya que, además del fin de semana largo, teníamos final de la Vuelta Ciclista a España y algunos asistentes han llegado por caminos insospechados en un lento goteo, aunque al final hemos sido bastantes los que hemos aprender algo más de los enteros postales de España.

José Manuel ha empezado mencionando la poca bibliografía existente sobre la materia: el monumental libro de Javier Padín Vaaamonde -Las Emisiones de Enteros Postales de España (1873-1973)- que lo ha calificado de obra imprescindible aunque de bastante difícil consecución dado que lo editó la Fundación Albertino de Figueiredo para la Filatelia y Dios (y algunos pocos elegidos) sabrá donde se encuentran ahora mismo sus fondos editoriales y en que estado de conservación se hallan.

La otro obra de referencia no podía ser más que el discurso de ingreso del propio José Manuel Rodríguez en la Real Academia Hispánica de Filatelia, aunque cuando lo hizo todavía no ostentaba tan monárquica distinción, y que se publicó como tomo XVII de su colección de Discursos Académicos.

Realizó un breve recorrido sobre los pormenores de los antecedentes de la primera emisión incluyendo los intentos, treinta años antes, de poner en circulación sobres sellados y que pese a la intención de que ...se proceda con toda urgencia... a la fabricación de tarjetas postales (Real Orden del Ministerio de Gobernación de 10 de mayo de 1871) las primeras tarjetas postales no se pusieron en circulación, realmente, hasta el 1 de diciembre de 1873, incluso existiendo un decreto donde se fijaba el inicio de sus uso el 1 de octubre de 1872 y otro decreto donde se retrasaba dicho inicio al 1 de enero de 1873.

En dichos años, España estaba peor que ahora con las Guerras Carlistas, la Guerra de Cuba, una necesidad de dinero acuciante, que hacía que los bancos (siempre los bancos) prestasen dinero al Gobierno al veintidós por ciento de interés y, como bien señaló uno de los asistentes el presupuesto de la Nación en aquellos años destinase nada menos que el 60 % del mismo al pago de la deuda.

En fin, entrando en materia, aclaró que la conferencia actual se iba a centrar en la primera emisión, con la intención de seguir con otras emisiones en posteriores conferencias.

Por ello, empezó enseñando las pruebas en color del sello de las tarjetas sencillas de los sellos, cuyo diseño (el de las tarjetas) correspondió a Joaquín Pi i Margall. Fruto de la ascendencia catalana del mismo, las pruebas indicaban TARGETA, con G, amén de otras posibles incorrecciones ortográficas.

Por cierto, indicó que la denominación ENTERO POSTAL es un invento (afrancesado) del mundillo filatélico ya que el Gobierno y Correos siempre llamó a estos productos TAEJETAS POSTALES.

Hubo un proyecto de tarjeta de ida encargado por Joaquín Pi a un grabador francés, pero del que únicamente se conocen pruebas ya que las planchas, grabadas al acero, en su trayecto a Madrid fueron interceptadas por los carlistas y a saber lo que hicieron con ellas.

Todos los estudiosos de este tema, al carecer de datos oficiales, dan por buenas las tiradas que Carreras Candi comunicó en su día (3.610.500 tarejtas sencillas y 1.000.000 de tarjetas dobles).

Su circulación fue del 1/12/1873 al 31/7/1875, aunque se toleró hasta el 31/12/1875, posibilitando que en los últimos cinco meses de 1875 coexistiesen en circulación tres emisiones distintas de enteros postales.

Partiendo de los consumos de tarjetas que figuran en las estadísticas de Correos para los años 1873-74, 1874-75 y 1875-76, teniendo en cuenta que los años económicos van del 1 de julio al 30 de junio y apoyándose en el estudio y simulación que realizó con motivo de su discurso, ya citado, José Manuel llega a la conclusión de que de esta primera emisión se consumieron un total de 2.311.982 tarjetas, considerando las sencillas y las dobles y con el inciso de las dobles se contabilizarían dos veces: a la ida y a la vuelta.

Por consiguiente, se utilizaron menos de la mitad de las emitidas.

La primera emisión salió corregida la palabra TARJETA, aunque con un punto después de ESPAÑOLA. El sello llevaba el fondo rallado y dos líneas para la dirección.

Al realizarse la impresión de estar tarjetas dos veces: una para la orla y el sello en azul y otra para las letras y las líneas en negro, pese al cuidado y buena calidad de las mismas, se pueden encontrar con desplazamientos tanto verticales como horizontales más notorios que los tolerables y nos mostró un ejemplo de cada uno de ellos, incluyendo algún defecto, raro, de impresión tanto de la orla como de alguna letra o en el tamaño de las tarjetas por defectos en su corte ya que aunque no se conoce el número exacto de tarjetas que componían la plancha de impresión, ni las máquinas donde se imprimieron, lo lógico es suponer que cada plancha tuviese un número cercano a 20, aunque por un ejemplo de una señal en la líneas divisorias como una cruz situada en medio de una tarjeta en lo alto, parece que verticalmente levaban un número impar (quizá cinco).

Tuvimos ocasión de ver una tarjeta circulada en el interior de Madrid con fecha del 3 de diciembre de 1873 (dos días después de su puesta en circulación) y otra con un sello de impuesto de guerra adherido (del 2 de enero de 1874), pese a que las tarjetas estaban exentas del pago de dicho impuesto. También una tarjeta desmonetizada (9 de julio de 1875) y preparada para su cambio en el estanco por una de la nueva emisión, con el número de´cédula del poseedor de la misma, su nombre y su domicilio.

Hasta una tarjeta que José María de Recarte envió a Ramón Arcaute el 23 de abril de 1931 con el siguiente texto:
Por mediación de esta tarjeta postal dormida en un cajón cerca de medio sigo, le saluda filatélica y republicánamente su buen amigo.
P. D. Espero que los simpáticos oficiales de correos no dificultarán el tránsito de esta tarjeta postal que por fin, con el advenimiento de esta segunda República puede cumplir el fin para el cual fue emitida.

Y llegó a su destino, vaya que si llegó. NO eran los tiempos más propicios para poner pegas a este tipo de manifestaciones.

Pasó, luego, a enseñarnos las tarjetas dobles, una de ida, con un sello distinto y otra, de vuelta, con el sello normal de las sencillas.

Estas tarjetas existen sin línea de separación y con ella para que el destinatario supiese por donde debía separarlas aunque se conservan dos circuladas de vuelta sin separara de las de ida.

Del modelo del sello de ida existen dos tipos, uno con los marcas derecho e inferior del sello con un cordoncillo y tres líneas paralelas los otros lados y otro tipo, regrabado, con todos los marcos con líneas.

Un segundo tipo de tarjetas empezó a circular el 1 de febrero de 1874 y se las distingue por haber desaparecido el punto después de ESPAÑOLA, llevar tres líneas la dirección y el fondo el sello con un cuadradillo en vez de ser rallado.

También se conocen los desplazamientos indicados para la emisión anterior y algún defecto más que hacen la delicia de los escasos coleccionistas de este tipo de productos de los que, recalcó, no se conocen falsos postales. Era muy costoso falsificar todo el conjunto y dado el reducido franqueo de las tarjetas (5 céntimos) no merecía la pena.

Lo que si ocurrió es la picaresca de comprar tarjetas dobles (aunque no se producía ahorro alguno en su precio, circunstancia que cambió en emisiones posteriores) y usar ambas como sencillas, cortándolas sin más.

Igualmente, de este segundo tipo también se emitieron las tarjetas dobles.

Al final de la vida de esta primera emisión de TARJETAS POSTALES (o ENTEROS POSTALES como les llamamos todos hoy en día) se emitieron unas TARGETAS con G y que debieron ser las primeras que se imprimieron y que al darse cuenta del error ortográfico las guardaron en un cajón hasta que la penuria económica las rescató de su olvido ya que no era cuestión de tirar algo que había costado imprimirlo.

Aquí también existen tarjetas dobles, con los errores normales de impresiones con fallos y unos muy curiosos al poner los textos de la TARJETA DE IDA con el sello de la TARJETA DE VUELTA y viceversa. Es evidente que al realizar la segunda impresión, en negro, de las mismas, metieron las tarjetas ya impresas en azul al revés de como debían ir. Se conocen muy pocas.

Y con algún ejemplo más de defectos en el corte, terminó la conferencia dejándonos a los asistentes con ganas de que continúe con la siguiente emisión lo antes posible.

Muchas gracias, José Manuel. Y enhorabuena por la brillante disertación.

Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Re:

Mensaje por alfareva »

Hola:

Confirmo la previsión de celebración de la siguiente conferencia:

[hr]Fecha: 9 de octubre del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: EL CAMINO DE SANTIAGO EN LA FILATELIA ESPAÑOLA
Autor: Cristina Martín San Roque, socia de SOFIMA.

[hr]
Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Re:

Mensaje por alfareva »

Hola:

Confirmo la previsión de celebración de la siguiente conferencia:

[hr]Fecha: 23 de octubre del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: EL CONOCIMIENTO FILATÉLICO EN TEMÁTICA
Autor: Estanislao Pan de Alfaro, socio de SOFIMA.

[hr]
Además de los conocimientos intrínsecos de Tanis, forjados a lo largo de muchos años de competir en temática, está reciente su primera actuación como jurado aprendiz de temática en la EXFILNA 2011 que ha pasado con éxito, con lo que puede hablar con conocimiento de causa

Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Re:

Mensaje por alfareva »

Hola:

Confirmo la previsión de celebración de la siguiente conferencia:

[hr]Fecha: 6 de noviembre del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: EL BAILE DE LOS MATASELLOS
Autor: Julio Peñas Artero, miembro de la Junta Directiva de SOFIMA y Académico de Número de la Real Academia Hispánica de Filatelia.

[hr]
OJO - SE HA CAMBIADO EL CONTENIDO DE LA CONFERENCIA QUE ESTABA PREVISTA
Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Re:

Mensaje por alfareva »

Hola:

Confirmo la previsión de celebración de la siguiente conferencia:

[hr]Fecha: 13 de noviembre del año 2011.
Hora: 11.30 horas.
Lugar: Sede de Fesofi. Felipe III, 6, 1.º B. Madrid.


Conferencia: ASPECTOS FILATÉLICO-POSTALES DE LA ÉPOCA DE ALFONSO XIII
Autor: Vicente Baixauli Comes, socio de SOFIMA y Presidente de la Sociedad Valenciana de Filatelistas.

[hr]

Saludos.
Responder

Volver a “Presentaciones, Eventos y Filatelia Juvenil”