Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Éste que mostró jefe.estel es de la segunda edición (No encontré ninguna imagen, por eso la tomo prestada).
Como se puede apreciar, el diseño fue estampado en relieve seco.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Tomo prestado el comentario del amigo nordic, pues me parece muy interesante también para este tema.
nordicphilatelic escribió:
El primer sello finés fue emitido en marzo de 1856............ estampados una a una usando una selladora manual. El diseño era el mismo que los valores estampados en los sobres. Finlandia había empezado a usar estos artículos postales, vendidos con franqueo pagado en la temprana fecha de 1845, siendo el segundo país del mundo...........
He aquí la foto.......... 100 kopecks equivalen a un rublo. Esto es debido a que Finlandia fue un gran ducado ruso hasta 1917 que se independizo (si no me equivoco).
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Lo primero, definir lo que es un Entero Postal, para saber de qué hablamos:
"Un entero postal es un documento producido por un ente de la Administración del Estado con capacidad legal de tal producción, puesto en circulación por éste o por particulares autorizados y de manera que el signo representativo del franqueo o del pago de un servicio postal específico y el espacio destinado bien a la dirección, bien al mensaje que se ha de transmitir o a su cubierta, constituyen una sóla unidad material".
Y ahora,... un poquito de Historia:
El origen de los enteros postales puede situarse cronológicamente en el 1 de febrero de 1608 con la adopción por la República de Venecia de unos pliegos o "tributos de cuatro sueldos por carta" que deberían acompañar a cada misiva dirigida a cualquier Magistrado, Oficina, Colegio o Consejo de la ciudad, admitiéndose en particular que el mensaje estuviese escrito en el mismo tributo. Tenían por objeto tales pliegos recaudar fondos para las obras de regulación de las vías fluviales de Venecia, por lo que no pueden considerarse efectos propiamente postales sino productos de naturaleza fiscal en sentido estricto. Su utilización se extendió hasta el año 1787 y hoy se conocen como pliegos "A.Q." (siglas de "acque") por estar dichas letras impresas en el encabezamiento de los mismos junto con el león de San Marcos, símbolo de la Serenísima.
Casi por las mismas fechas, en el año 1653, Luis XIV de Francia autorizó a Jean-Jacques de Villayer a organizar la "petite poste" o correo local de París mediante los llamados "billets de port payé", que consistían esencialmente en una faja de papel con la cual se envolvían las cartas que, depositadas en buzones al efecto, deberían trasladar los mensajeros del correo interior parisino. Lamentablemente no han llegado hasta nosotros ejemplares de este curioso precursor de los enteros postales que permitan hacer una descripción del mismo. Un sistema semejante al de Villayer fue experimentado también en 1773 en el correo interior de Viena.
A mediados del siglo XVIII apareció en China un notable procedimiento de franqueo por medio de sobres de diferentes colores en los que deberían introducirse las cartas una vez clasificadas éstas en alguna de las tres categorías siguentes: para el correo interior del país, para el extranjero y de franquicia para los ministros del Emperador. Así, la primera utilizaba sobres blancos, la segunda verdes y la última rosas, estando las inscripciones impresas en rosa, rojo y carmín respectivamente.
Ya entrados en el siglo XIX, y más precisamente en 1819, el Reino de Cerdeña introduce mediante el empleo de la "carta postale bollata" o papel postal sellado, la libre circulación por el correo de cartas escritas sobre dichos papeles los cuales presentaban impreso manualmente un timbre de color azul con una figura de geniecillo montado a lomos de un caballo y soplando una corneta de posta. En las hojas de 15 céntimos, válidas para trayectos no superiores a quince millas, la composición estaba encerrada en una circunferencia; en las de 25c., para trayectos entre 15 y 35 millas, en un óvalo; y en las de 50c., empleadas para distancias superiores a 35 millas, dentro de un octógono. A partir de 1820 fueron sustituidas tales hojas por otras con marca de agua y timbre estampado en seco, conservando la composición anterior y la forma del marco, aunque ahora éste no es de línea continua, sino perlado.
Circularon estos "cavallini" como se les conoce generalmente, desde el 1 de enero de 1819 hasta el 31 de enero de 1820 los de impresión manual, y desde el 1 de enerol de 1820 hasta el 31 de marzo de 1836 los de estampación en seco, siendo válidos únicamente en el territorio continental del reino sardo, puesto que la isla de Cerdeña poseía un servicio postal independiente del resto del reino.
Después de las hojas timbradas citadas, comienzan a aparecer diversos tipos de enteros postales tales como los sobres y cartas-sobre británicos Mulready de 1840, las fajas timbradas para periódicos e impresos de EE.UU. de 1860, la tarjeta postal austro-húngara de 1869 y la carta-tarjeta belga de 1882 entre otros. Como dato significativo, es interesante consignar que Administraciones como Finlandia, Rusia o Polonia utilizaron los enteros postales antes que los sellos adhesivos.
Comentario especial merece la tarjeta postal que vio la luz gracias al profesor Emanuel Hermann (1839-1902), quien a través de un artículo titulado "Nuevo medio de correspondencia postal" aparecido el 2 de julio de 1869 en el periódico austríaco "Neue Freie Presse", propuso su creación para circular al descubierto gozando de una tasa de franqueo reducida. Se basaba esta propuesta en otra del propulsor de la Union Postal Universal, Heinrich von Stephan (1831-1897), quien sugirió en la Conferencia Postal de 1865 celebrada en Karlsruhe (Baden) la utilización de tarjetas especiales para comunicaciones no reservadas, propuesta que en su momento no fue tenida en consideración. Recogido el proyecto por la Dirección General de Correos de Austria, se publica con fecha 25 de septiembre de 1869 el Decreto del Ministerio de Comercio austríaco creando la tarjeta postal que, llevando impreso un sello de 2 kreuzer amarillo con la efigie del kaiser Franz-Joseph, comienza a circular el 1 de octubre de 1869 por el territorio del Imperio Austro-húngaro. En años sucesivos se generaliza su empleo en los diversos países hasta ser adoptada unive5rsalmente y constituir hoy día, después de las cartas ordinarias, el efecto postal de mayor difusión en el mundo.
En España no se produjo la aparición del primer entero postal en forma de tarjeta hasta el año 1873, aunque con anterioridad a ella hubo ciertos tímidos intentos de emisión de sobres timbrados que no llegaron a hacerse realidad. Incluso, y amparándose en la legislación vigente, algunos ciudadanos emitieron tarjetas precursoras de las enteros postales aunque franqueadas con sello adhesivo por un menor importe que el requerido para una carta, como D. Mariano Pardo de Figueroa (Dr.Thebussem), D. Abelardo de Carlos, D. Agustín Emperaile, Vda. de J. Subirana, y otros.
Espero que con esta reseña histórica, recogida por D. F.J.Padín, y las imágenes de mensajes anteriores, hayamos comprendido un poco mejor la protohistoria de los enteros postales.
Un abrazo a todos.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Laudes escribió:
Casi por las mismas fechas, en el año 1653, Luis XIV de Francia autorizó a Jean-Jacques de Villayer a organizar la "petite poste" o correo local de París mediante los llamados "billets de port payé", que consistían esencialmente en una faja de papel con la cual se envolvían las cartas que, depositadas en buzones al efecto, deberían trasladar los mensajeros del correo interior parisino. Lamentablemente no han llegado hasta nosotros ejemplares de este curioso precursor de los enteros postales que permitan hacer una descripción del mismo.
aqui va un fac-simile de un billete de la Petite Poste de Paris de Villayer, enviado por Paul Pélisson (academico frances), cuyo nick estaba Pisandre, a Madeleine de Scudéry (Sapho), en 1653. El original existia todavia en 1886 (coleccion de M. Feuillet de Conches).
No es propiamente el billete de porte pagado, pero un formulario de corespondancia que se podia adjuntar al dicho billete (lleva la mencion Par billet de port-payé).
Conocemos la descripcion de los billetes de porte pagado. Estaba escrito en una pequena hoja :
Port payé le ... jour de .... L'an mil six cent cinquante ...
(porte pagado el ... dia de ... El ano mil seis ciento cincuenta ...)
Estaban vendido un sol al Palacio real. No funciono el sistema, porque los billetes se quedaban en los buzones, y estaban comidos por los ratones ).
Finlandia fue el segundo país en el mundo en introducir sobres enteropostales en 1945 (Eso dicen ellos aunque segun poneis parece ser que no). Lost sobres fueron de 10 y kopecks para diferentes peso. Primero solo eran usados para el correo doméstico pero luego tambien se podian usar para destino a Rusia. Un total de 645 sobres con franqueo de 20 kopeck fueron vendidos siendo el resto quemados. Sólo se conocen 2 sobres sin usar (uno en la coleccion del museo postal) el otro lo debo de tener yo en la caja de los sobres, luego lo mirare a ver.
Si eran esas pero como no funcionaba he subido otras con el mismo nombre para otro tema asi que estas no tienen mucho que ver aqui
Gracias de todos modos.
Papel sellado. Primeros timbres fiscales españoles, sistema de recaudación que llega hasta nuestros días ESPAÑA. Sello 4º, 10 Maravedis, año 1650
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Holas forofos del foro.
Viendo un tema abierto sobre los primeros entero postales de Hungría: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 455#152455
Me viene a la memoria un hilo que se quedó en el fondo de Ágora. Lo subo por si interesase recordarlo.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Dos enteros de New South Wales, fechadas en 1892, antes de federarse en Australia (1901). Los sellos de las antiguas colonias se siguieron utilizando hasta 1.912.
Estos dos enteros parten de Sydney y van dirigidos uno a Nueva Zelanda y otro a Alemania.
Entero de Adelaida - South Australia, fechado en 1900
Con el permiso de Raimundo, muestro esta imagen de una Carta Entero Postal
Raimundo Almeda Candil escribió:..........de 1850. Seguramente una de las primeras.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Muchas Gracias Raimundo por la participación en este hilo, que aunque no soy experto ni nada de eso, me gusta mucho, por eso lo abrí con las aportaciones que pude hacer.
También aprovecho esta intervención para recordarles que hay abierto un interesante hilo, sobre los primeros enteros postales del imperio austrohúngaro. Aunque puede tener relación con este, es un hilo a pare, que recomiendo lean a todos los que sigan estos temas de los primeros enteros postales: http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=12986
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Un anuncio de buzones sobre un entero, me ha llevado a mirar y localizar estos 2 alemanes circulados en 1900 ( fueron emitidos un año antes para celebrar la llegada del nuevo siglo XX)
segun la definicion de Laudes
"Lo primero, definir lo que es un Entero Postal, para saber de qué hablamos:
"Un entero postal es un documento producido por un ente de la Administración del Estado con capacidad legal de tal producción, puesto en circulación por éste o por particulares autorizados y de manera que el signo representativo del franqueo o del pago de un servicio postal específico y el espacio destinado bien a la dirección, bien al mensaje que se ha de transmitir o a su cubierta, constituyen una sóla unidad material".
tengo entendido que se debia pues solicitarlo y era el estado el que te proveia de ellos
¿cuando se empiezan a surtir a los particulares las primeras tarjetas?
evidentemente eran para uso de la empresa, no de particulares como se desprende del texto
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Otro para arriba. Un hilo tan bonito, tiene que tener continuidad ¿no?
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]