Imagen

La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por CENTAURO »

Mi opinión, es que podría tratarse de "marca de identificación entre MASONES", como las que usaban los franceses en sus cartas para identificarse entre ellos.

Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por parbil »

Hola:
Yo creo que sería interesante delimitar las fechas y tambien las localidades de salida y destino de ese tipo de marca. Hablo de la de los 4 puntos.
Podría darnos algúna información, o algun detalle que sea interesante. O quiza nada, pero como Hipotesis a considerar no se pierde nada.
Como pequeña aportación, dire que colecciono la prefilatelia de Florencia, y no hay ningun sobrescrito con esas marcas. Por lo que, ¿son esclusivas de España ?
Un saludo.
Imagen
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por Dagonco »

Buenos días a todos:

Vuelvo a este foro tras unos años de retiro y me encuentro con el resurgimiento de este hilo que tan buenos recuerdos me trae. Confieso que ha despertado mi curiosidad la cruz con cuatro puntos situada en el espacio reservado a la invocación dentro de las cartas de aquella época.

Sin poder analizar el interior o si hay alguna relación entre ambas cartas no podemos establecer conclusiones definitivas. A priori, yo considero dos opciones como las más plausibles:

Primera teoría: Símbolo relacionado con algún aspecto esotérico o masónico que deberían conocer tanto el destinatario como el remitente. Aunque el símbolo masónico por excelencia es el 3, al 4 también se le atribuían diversos significados asociados siempre con el plano terrenal y mundano. Si observáis ambas cruces con perspectiva veréis como el rabito que surge hacia arriba del brazo horizontal que queda a nuestra izquierda y hace una curva, convierte la cruz en un 4. Cruatro brazos, cuatro puntos (o círculos) y cuatro expresado como numero cardinal:
Cruz (carta 1833)
Cruz (carta 1833)
40007760_2102911896636811_1594043018460004352_n (copia).jpg (10.73 KiB) Visto 2595 veces
Cruz (carta 1854)
Cruz (carta 1854)
Mason Marca Rara 1 (copia).jpg (13.76 KiB) Visto 2595 veces
¿Y que alegorías se asocian con este número? Pus aquí tenemos algunos ejemplos:

Los 4 elementos: tierra, agua, aire y fuego, a partir de los cuales Dios creó de la nada el universo, por lo que todo lo que existe en este mundo se asocia a la combinación entre ellos. Es el número de dominio y del orden. El año se divide en cuatro estaciones y la vida la componen cuatro etapas: la infancia, la juventud, la madurez y la vejez.
Cruz celta
Cruz celta
Además, algunos autores antiguos consideraban el número 4 como un número impuro; ya que al trío considerado como sagrado se le añadía un nuevo elemento distorsionador encarnado por el mal:
- Los tres arcángeles principales (san Miguel, san Gabriel y san Rafael) + Uriel (guardián de los infiernos)
- Los tres jinetes del Apocalipsis (la victoria, la guerra, el hambre) + el 4º (la muerte)
- La santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo) + el Demonio.
- Las edades del Mundo, según Ovidio, representada por metales nobles (oro, plata y bronce) + el hierro (tosco y rudo)
- Los hijos de la diosa egipcia Nut: Isis, Osiris, Neftis y Set (dios de los Infiernos).

Los templarios se prestaron bastante a utilizar este tipo de simbologías traídas probablemente de las cruzadas, en las que pudieron inspirarse posteriormente sus presuntos continuadores masónicos en los siglos XVIII y XIX:
Cruz de origen templario aparecida en Fregenal de la Sierra (Badajoz)
Cruz de origen templario aparecida en Fregenal de la Sierra (Badajoz)
(Continuará)
Dagonco.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por Dagonco »

La segunda teoría: El signo representa la llamada “Cruz de Jerusalén”, una cruz griega potenzada rodeada de cuatro cruces más pequeñas. Sería el símbolo de la custodia de Tierra Santa y del Patriarcado Latino de Jerusalén.
Cruz de Jerusalén
Cruz de Jerusalén
Jerusalem-kreuz.svg.png (1.19 KiB) Visto 2594 veces
Este símbolo está asociado con el Reino que fundaron los cruzados en el año 1099.

La cruz evolucionó de una cruz griega con puntos, que con el paso del tiempo fueron sustituidos por las cruces más pequeñas. Esta primitiva representación de la cruz con puntos fue la utilizada por las primeras comunidades cristianas de Oriente Medio en la época romana, en épocas muy posteriores a las de las primeras cruzadas. La Cruz de Jerusalén es el símbolo que ostentaban los franciscanos como custodios de los lugares sagrados de Tierra Santa. El papa León X en el siglo XVI les autorizó para armar como caballeros del Santo Sepulcro a las familias principales de Europa, que se hicieran acreedoras de tal distinción, los cuales portarían estas cruces como insignias.

Su simbología no ofrece discusiones: cinco cruces que representan las cinco llagas de Cristo (las producidas por los clavos en las manos y los pies, y la sufrida en el costado a consecuencia de la lanzada). También se quiere ver en la cruz grande central, la representación de Jesucristo, aunque hay quien asegura que ésta, al estar compuesta por cuatro Taus, representa la ley del Antiguo Testamento. Por su parte, las cuatro cruces pequeñas simbolizan los cuatro evangelios proclamados en las cuatro esquinas de la Tierra comenzando en Jerusalén.

La explicación del símbolo de las cartas sería una representación esquemática de la Cruz potenzada de Jerusalén. Vinculando a quien escribiría la carta con la Orden Franciscana, Caballeros del Santo Sepulcro, o con la propia ortodoxia católica de los primeros cristianos (como simpatizante del Carlismo, por su ortodoxia de la fe).

Precisamente en Cataluña (y más concretamente en el condado de Urgel) se acuñaron durante la Edad Media monedas en cuyo reverso aparece una cruz con 4 puntos, que podría representar de forma esquemática esta cruz de Jerusalén, que siglos más tarde se convirtió en motivo muy recurrente (ya con las cinco cruces) en la numismática de la Casa de Austria:
Óbolo heráldico de Pedro de Aragón (1347-1408). Anv.: Escudo en rombo partido con armas de Catalunya-Urgell. P DEI GRACIA . Rev.: Cruz con puntos en los espacios. COMES VRGELLI.
Óbolo heráldico de Pedro de Aragón (1347-1408). Anv.: Escudo en rombo partido con armas de Catalunya-Urgell. P DEI GRACIA . Rev.: Cruz con puntos en los espacios. COMES VRGELLI.
Cruz con puntos moneda medieval.jpg (17.54 KiB) Visto 2594 veces
Moneda de 1 escudo de oro de Felipe III acuñado en 1607 en la ceca de Segovia (cruz de Jerusalén en el reverso)
Moneda de 1 escudo de oro de Felipe III acuñado en 1607 en la ceca de Segovia (cruz de Jerusalén en el reverso)
1 Escudo 1607 Segovia C.jpg (32.72 KiB) Visto 2594 veces
Otra opción, que yo a priori descarto, por la situación del símbolo encabezando tanto el sobrescrito de una carta como el texto interior de la otra, sería el de la representación de una marca comercial puesta como referente para identificar mercancías que podrían acompañar a la misiva. No obstante la situación de este símbolo mercantil en el espacio reservado a Dios podía parecer una blasfemia.

Yo me decanto por la segunda de las opciones propuestas, como la más plausible. Me resulta más verosímil creer que en la católica España del siglo XIX, se anotara una cruz de Jerusalén por alguna persona con vinculación franciscana, como método seguido para realizar la invocación de las cartas que escribía.

Sin embargo me sigue desconcertando el rabito anteriormente mencionado. Es decir, el trazo de las dos anotaciones realizado de la misma forma. Tengamos en cuenta que entre las cartas existe una diferencia de más de 20 años. Me parece muy extraño, por eso digo que sería bueno tener en cuenta toda la información de cada uno de los dos ejemplares (imágenes de los anversos y reversos de las cartas abiertas).

Como veis, hay teorías para todos los gustos, que cada cual se decante por la que le parezca más plausible y sugerente. Incluso los mas aventurados y conspiranoicos podrían afirmar que esa anotación simboliza la conexión del remitente con viejas tradiciones y símbolos ancestrales de la religión tolteca traídos del Nuevo Mundo por los conquistadores españoles, jejejejeje.
Símbolo tolteca
Símbolo tolteca
52747ae5d4785_640.jpg (89.72 KiB) Visto 2594 veces
Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por jef.estel »

hola,

Imagen

Aqui un ejemplo de firma masonica.

Un saludo
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
ElHispano
Mensajes: 210
Registrado: 16 Jul 2008, 05:03
Ubicación: Argentina

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ElHispano »

Que alegría tengo de comprobar la colaboración de tanta gente.

Gracias a todos por el importante aporte en este tema, que creo interesante para todos.

A CENTAURO, que ya me ayudó con otras dudas que tuve; a parbil, igualmente; a Daganco, que además me alegra de que haya sido motivo para su regreso y por supuesto su amplia y detallada exposición (como siempre); y por supuesto a jef.estel para el broche final, espectacular y siempre presente.

P.D. por pedido de parbil Las fechas de las cartas son: de Vilafranca a Vich el 11 abril 1833 (para la primera) y la segunda, (sin carta), de Valls - Tarragona 7 enero 1855 a Reus el 7 enero 1855.

Nuevamente, muchas gracias a todos. PePe.-
Avatar de Usuario
1964
Mensajes: 9186
Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
Ubicación: Toledo

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por 1964 »

Esa cruz con cuatro puntos en los espacios aparece en algunos corchos de vino...

Yo le estoy dando ahora a un tempranillo de Utiel-Requena: Torre Oria. Reserva 2013. Esta cruz no tiene dueño....
CORCHO DE VINO.jpg
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por jef.estel »

hola,

esta ultima que muestras podria ser héraldica mas bien que masonica.

Imagen

Por ejemplo vellon de Raimond Bérenger IV de Barcelona, Croix potencée cantonnée de quatre annelets.

Jef
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
ElHispano
Mensajes: 210
Registrado: 16 Jul 2008, 05:03
Ubicación: Argentina

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ElHispano »

Hola a todos,
Hace unos días encontré en internet que ofrecían una carta similar a la primera que yo puse en este hilo, pero a la cruz manuscrita, le faltan los 4 puntos que sí tienen las anteriores. Tal vez alguien pueda aportar algo más al tema. Desde ya muchas gracias.
Pongo el enlace. PePe.-
(No se si se puede colocar con los datos del vendedor, así como lo mando, en todo caso agradecería que de no estar permitido alguien lo borrara. Gracias)
Adjuntos
Foro Ebay.jpg
Foro Ebay 2.jpg
ruigle
Mensajes: 303
Registrado: 21 Sep 2021, 12:30
Ubicación: Bilbao

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ruigle »

Retomo este hilo abierto hace años por si desde entonces hay algún otro estudio que se haya hecho sobre cruces y marcas prefilatélicas escritas por el remitente y si pudieran indicar algún tipo de trato especial en el envío de la correspondencia, como pudieran ser otras mas modernas como "por avión", paquebot, etc.

La explicación de que sea una marca meramente de trato cortes, desde luego es la más sencilla de todas, aunque hay casos extraños que pudieran hacer pensar que tendrían alguna otra utilididad. Por ejemplo en esta que adjunto de 1668 aparece una marca de almohadilla duplicada en la parte superior e inferior izquierda, que resulta un tanto extraño para ser una marca religiosa, amén de no ser expresamente una cruz. Tizón, por ejemplo, habla de marcas manuscritas de certificado que iban acompañadas en los laterales por rejillas similares.

¿Pudiera ser una forma abreviada de indicar algún tipo de seguro de envío, tal vez por alguna ruta o transporte especial y no lo que hasta ahora se ha pensado?
Adjuntos
almohadillas anvers.jpg
Filatelia temática
(Tecnología, Fotografía, Ciclismo, Ajedrez...)
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por jaumebp »

Es francesa esta carta? Parece que dice Lille 1668 en lapiz. :?
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
ruigle
Mensajes: 303
Registrado: 21 Sep 2021, 12:30
Ubicación: Bilbao

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ruigle »

Si, es desde Lille con porteo tassis de VI por ir a a Amberes que pertenecía a los Paises Bajos españoles
Filatelia temática
(Tecnología, Fotografía, Ciclismo, Ajedrez...)
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

En primer lugar, me parecería interesante conocer el día y el mes en que se escribió la carta, porque si bien Lille (Lila, en español) era ciudad bajo soberanía francesa en aquellas fechas, eso no sucedió hasta que en 1667 Luis XIV de Francia ocupó todo el condado de Flandes en el contexto de la Guerra de Devolución contra España (1667-1668). Lila cayó en poder de Francia el 28 de agosto de 1667 y el traspaso oficial de soberanía no tuvo lugar hasta la firma del Tratado de Aquisgrán el 2 de mayo de 1668. Me resultaría raro que el correo oficial ordinario estuviera operativo entre dos territorios enfrentados (Países Bajos Españoles y Flandes francés) antes de la firma de la paz.

En mi opinión, por aquella fecha, los servicios postales seguirían siendo los establecidos por los Tassis para los Países Bajos, es decir, las cartas se portearían y abonarían conforme a los usos de los años anteriores. No creo que hubiera dado tiempo a afrancesar en tan poco tiempo estos hábitos y costumbres. Aunque los Tassis ya no ejercieran su jurisdicción sobre la zona de Flandes anexionada por Francia, los tenientes y maestros de postas de allí seguirían porteando conforme lo habían venido haciendo siempre: esos trazos practicados con creyón rojo: VI (6 patards o stuivers) son propios del correo interior en los Países Bajos.

Respecto al asunto que suscita el tema de la cruz, en mi opinión es un convencionalismo postal, como ya veníamos diciendo desde el principio del hilo, la costumbre de la invocación a Dios Todopoderoso plasmada en la parte superior de los sobrescritos, encabezando las hojas de papel antes de comenzar a escribir, los dinteles de las casas, en lugares destacados de los barcos, incluso en muchas rúbricas de gente corriente. El doble trazo de aspa en el ángulo inferior izquierdo, para mi, no tendría mayor relevancia que la de ocupar un hueco vacío que alguien podría aprovechar mientras se producía la conducción para añadir un porteo fraudulento u otro tipo de anotación (quizás al uso francés) aprovechando la confusión de aqellos momentos)

La prefilatelia de los Países Bajos Españoles es algo que me he obligado a estudiar próximamente.

Un saludo..
Dagonco.
ruigle
Mensajes: 303
Registrado: 21 Sep 2021, 12:30
Ubicación: Bilbao

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ruigle »

Muy interesantes tus apuntes Dagonco, para ser algo que tienes que estudiar próximamente estás bastante al corriente de la época ;-)

La marca de encabezado tan común en muchas cartas de entonces y posterioress, sí que parece obedecer a una costumbre. Era la de abajo la que me suscitaba más dudas. La posibilidad que apuntas sobre evitar que pudieran ponerse portes indeseados en ese hueco, la había también escuchado, aunque no se, es algo que no me acaba de convencer del todo, ya que siempre hay hueco en otro lado, de hecho el VI va en otro hueco, o podría ir perfectamente encima de las letras, ya que al estar en rojo se ve perfectamente.

La carta entiendo que es de 24 de Octubre de 1668
Adjuntos
fecha carta anvers.jpg
Filatelia temática
(Tecnología, Fotografía, Ciclismo, Ajedrez...)
Avatar de Usuario
car-ter
Mensajes: 332
Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
Ubicación: Valencia

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por car-ter »

Dagonco escribió: 09 Feb 2023, 17:44
Respecto al asunto que suscita el tema de la cruz, en mi opinión es un convencionalismo postal, como ya veníamos diciendo desde el principio del hilo, la costumbre de la invocación a Dios Todopoderoso plasmada en la parte superior de los sobrescritos, encabezando las hojas de papel antes de comenzar a escribir, los dinteles de las casas, en lugares destacados de los barcos, incluso en muchas rúbricas de gente corriente.
Coincido plenamente.

Respecto a la almohadilla, creo que puede desempeñar distintas funciones. Aparte de delimitar un texto (hoy todavía la usamos para encuadrar las cifras en un cheque). Aquí tengo una en un encabezamiento en el que podría sustituir a la cruz o ser una marca de archivo.
ct prefi almohadilla.jpg
para acabar una variante del cuatro sin los puntos, a mitad de camino de una cruz

variante cruz
variante cruz
Saludos a todos
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por Dagonco »

Hola ruigle:

Las fechas encajan con lo que decía, la carta fue enviada después del Tratado de Aquisgrán y ya había paz entre ambos estados. Por cierto la fecha es 24 de septiembre "7bre" y no de octubre.

Ojalá el conocimiento de la época nos ofreciera las claves para entender el sistema postal seguido en los Países Bajos durante el complejísimo siglo XVII. Fíjate el caso concreto de Lille: fue parte de los Países Bajos Españoles desde Felipe I el Hermoso (1506) hasta 1667 en que la conquisto Francia. En 1708 la ocupó Holanda hasta que en 1714 el Tratado de Utrecht la devolvió a Francia. Destinos similares de cambios de manos sufrieron otras ciudades importantes como Tournai, Mons, Ipres, Malinas, Namur... ¿Debemos entender que en función de que nación la ocupara (aunque fuera efímeramente) se transformaría su organización postal? Uf, no sabría decirlo. Esos guarismos de ordinales en creyón rojo me hace pensar que podría ser una tarifa basada en el peso para la correspondencia interior en el Flandes Español y en las Provincias Unidas, pero luego te encuentras una carta doble de mayor tamaño que esa, con un porteo IIII... Todo apunta a que los franceses porteaban teniendo presente el factor distancia, de ahí que se empezara a anotar de manera manuscrita en el frontal la población de la que partía a carta: de Nantes, de Namur, de Tournai, de Lille, incluso a finales del XVII se elaboraron pequeños cuños con los nombres de la ciudad... pero en algún momento esta costumbre también se extendió por todos los Países Bajos Españoles, quizás al inicio del reinado de Felipe V, ya que en 1702 se expulsó de los Países Bajos al correo mayor de los Tassis: Eugenio Alessandro di Thurn und Taxis, Maestro general de Postas también del Sacro Imperio Romano Germánico regido por los Habsburgo en guerra con los borbones españoles y franceses. En su lugar se nombró como correo mayor de los Países Bajos a un francés (como no podría ser de otra manera) mientras que Eugenio Alessandro se estableció en Fráncfort del Meno llevandose allí la sede su empresa postal. Pero creo que me estoy yendo de tema completamente.

Debo reconocer que los españoles de los siglos XVI y XVII fueron los más respetuosos y disciplinados a la hora de reservar el ángulo inferior izquierdo de las cubiertas para las anotaciones de tipo postal (portes, encaminamientos, alusiones referidas al mensajero...). Obviamente no existía un manual que estableciera de manera rígida las costumbres y convencionalismos en la remisión de la correspondencia, por lo que es imposible hablar de manera categórica sobre lo que algo es o deja de ser. Yo no apuesto porque se trate de un signo de índole postal y mucho menos de correo certificado o de franqueo previo (que no existía en aquella época). Sin embargo, veo más factible que el remitente buscara a un mozo que llevara esa carta desde Lille a la cercana población de Cortrique (a unos 25 km, ya en territorio de los Países Bajos españoles) y así ahorrarse la tarifa internacional, para entregarla a algún corresponsal que la despachara posteriormente, por vía postal a Amberes, quizás por eso anularon ese hueco, para que ese peón o viajero no estuviera tentado de exigir un porte en destino. Las líneas paralelas en los documentos de aquella época suelen constituir un signo de llamada de atención "¡¡¡ojo!!!" (de ahí que se utilizara después en los frontales de certificado); también los encontramos en las letras de cambio y otros documentos contables justo a continuación de las cantidades numerarias (incluso hoy en día) para que nadie le ponga un 0 detrás o un 5 delante; en las cartas, y conociendo muchas de las prácticas postales de aquella época podría tener el mismo sentido.

El año pasado publiqué una monografía de Subastas Europa sobre la interpretación de las marcas postales manuscritas en la correspondencia hasta 1716; sin ánimo de convertir esa publicación en dogma de fe, puede ser un interesante punto de partida para profundizar más en el tema y alcanzar otras conclusiones perfectamente válidas, es así como se avanza en esta afición nuestra. Si no la tienes, me escribes un privado y te la mando. El ofrecimiento lo hago también extensivo a cualquier otra persona interesada en hacerse con ella.

Un saludo.
Última edición por Dagonco el 10 Feb 2023, 00:25, editado 1 vez en total.
Dagonco.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por CENTAURO »

La fecha es 24 de septiembre de 1668:

7bre : septiembre

Se adelantó el Amigo David.
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
ruigle
Mensajes: 303
Registrado: 21 Sep 2021, 12:30
Ubicación: Bilbao

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ruigle »

Estupenda explicación la que me has dado Dagonco y plausible lo que pudo ocurrir con esta carta en su trayecto.

Ciertamente hay muchas dudas sobre esta época tan vagamente documentada y de ahí que buscase alguna otra explicación que desconociésemos. Desde luego, tu conocimiento es grande y no parece haber sitio para otras posibilidades que las que comentas.

y efectivamente, es Septiembre, como muy bien apuntáis ;-)
Filatelia temática
(Tecnología, Fotografía, Ciclismo, Ajedrez...)
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por Dagonco »

car-ter escribió: 09 Feb 2023, 20:11 Respecto a la almohadilla, creo que puede desempeñar distintas funciones. Aparte de delimitar un texto (hoy todavía la usamos para encuadrar las cifras en un cheque). Aquí tengo una en un encabezamiento en el que podría sustituir a la cruz o ser una marca de archivo.

Así es. Hasta hace muy poco, estas marcas formadas por dos líneas paralelas o dobles aspas de tinta se han venido asociado tradicionalmente, y sin ningún fundamento, a la correspondencia franqueada en origen, aquí tenemos el ejemplo de una carta circulada entre la Coronada (Badajoz) y Madrid el 17 de enero de 1654:

Coronada (1654-01-17) INQUISICIÓN,1549,Exp.6 - 80.jpg
Coronada (1654-01-17) INQUISICIÓN,1549,Exp.6 - 80.jpg (166.55 KiB) Visto 759 veces

O esta de León a Madrid del 20 de mayo de 1581:

León a Madrid (1581-05-20) (copia).jpg

Estas líneas tienen una función más obvia de acotar textos y cifras evitando añadidos malintencionados, tal y como se demuestra en esta letra de cambio del siglo XVII:

INQUISICIÓN,1916,Exp.10 - 59 (copia).jpg

En cuanto a su utilización en la correspondencia certificada, sería otro convencionalismo a modo de llamada de atención que distinguiera este tipo de cartas del resto de la correspondencia ordinaria, para el caso de que pudieran llegar a mezclarse en la valija del correo que circulaba por la estafeta. El signo postal distintivo de la correspondencia certificada de esta época no era otro que la anotación "certificación", si en el frontal del sobrescrito no aparece ese término no es correo certificado ni en el siglo XVI, ni en el siglo XIX. Adjunto dos cartas muy interesantes de las primeras conocidas:

La primera está fechada en Madrid y dirigida a Salamanca el 30 de junio de 1606, en ella se aprecia esa almohadilla a la que nos referimos, además de la anotación "cefon" (certificación) junto a la firma con rúbrica del correo mayor "Tassis":

1606-06-30 (Madrid a Salamanca) (copia).JPG

Esta otra, prima hermana de la anterior, circulada de Lisboa a Salamanca (7 de septiembre de 1619) contiene igualmente la anotación "Cefon Tassis" pero esta vez precedida de la interjección "ojo" con el significado evidente de llamar la atención sobre ella. No hay rastro del aspa doble, lo que demuestra que no sería un signo definitorio de la correspondencia certificada sino más bien una llamada de atención que podría utilizarse en sustitución del término "ojo":

1619-09-07 (Lisboa a Salamanca) (copia).JPG

Yo no digo que estos ejemplos sean evidencias firmes de la teoría que sostengo, pero creo que son indicios bastante elocuentes sobre ciertos usos pseudo-postales de la época que merecen ser tenidos en cuenta, salvo que otra teoría mejor fundamentada los interprete de una forma más plausible.

Un saludo.
Dagonco.
ruigle
Mensajes: 303
Registrado: 21 Sep 2021, 12:30
Ubicación: Bilbao

Re: La cruz como marca manuscrita en Prefilatelia

Mensaje por ruigle »

El último ejemplo que ilustras es realmente elocuente de que las barras se utilizasen como llamada de atención, al ser sustituido por un Ojo!

Lo que parece también deducirse de todos estos ejemplos, incluido el de la carta que incluía en mi post, es que lo que pudiera ser un símbolo religioso o de convencionalismo, se utilizaba también para otros fines, como el que comentas de evitar anotaciones indeseadas.

Dado que el tema es sumamente interesante, he seguido indagando sobre las costumbres de la época y he encontrado alguna otra explicación que pongo a debate, que no se muy bien como interpretar, tal vez, como lo que se está comentando, que servía de acotación:

"De acuerdo con las normas de la época, los documentos van encabezados por una cruz con valor de modo adverbial figurado que significa "de la cruz a la fecha", es decir, que vale desde principio a fin"
Filatelia temática
(Tecnología, Fotografía, Ciclismo, Ajedrez...)
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”