JOSEAN escribió:una matización
alquiler es un gasto
compra es una inversión (buena o mala, ya se verá)
la escasez de liquidez de la banca hace que sean muy exigentes a la hora de prestar , cuando había mucha liquidez se prestaba muy alegremente
si el esfuerzo de la cuota mensual es muy alto, existe la posibilidad de ampliar el plazo (no supone más gastos de apertura ni notariales), con lo que las cuotas se reducen, si bien se pagan muchos más intereses, por eso es conveniente negociar con el banco una comisión de amortización de 0%, así cada año puedes reducir el principal del préstamo según tu ahorro (anticipando el vencimiento o reduciendo la cuota o lo que es lo mismo pagando menos intereses)
saludos
Perdón si me meto donde no me llaman pero habría que matizar a que llamas invertir. Si es dinero que tienes, compras a tocateja y dejas pasar el tiempo...nada que objetar.
El problema viene cuando para realizar esa "inversión" tienes que endeudarte (lo que en términos financieros se conoce como apalancamiento o inversión apalancada) ya que en este caso tendrás que calcular una serie de factores que posiblemente no estás considerando:
- Costes financieros: cantidad que abonas al banco en concepto de intereses y que a partir de ya mismo no presentarán ningún tipo de deducción para las personas físicas.
- Gastos corrientes: además de los gastos que tiene el hecho de "vivir" hay que sumar mantenimiento, derramas, reformas y un sin fin de cosas que como arrendatario no sufres ya que si hay que hacer una reforma o pintar te cambias de piso y ya está.
- Otro pequeño detalle pero no menos importante lo encontramos en el ordenamiento juridico actual: aquello de "responderá con sus rentas presentes y futuras" que reza el código civil.
Sin entrar en formulas ni historias varias: coge el precio del piso, súmale un 10% en concepto de gastos de formalización e impuestos, los intereses que pagas al banco etc etc y descubriras que en un 90% de ocasiones sale más rentable a largo plazo no efectuar esa "inversión". La mal llamada inversión en vivienda, como la mayoría de las inversiones, queda reservada a grandes patrimonios ya que para el resto el riesgo financiero que se corre (suelen ser importes muy grandes) no compensa la rentabilidad obtenida con la posterior venta.
Los criterios de la banca (salvo casos excepcionales y locuras como las vividas en este bendito pais entre 2000 y 2007) son los siguientes:
- 80% del valor de tasación o precio de venta (el menor de ambos).
- Cuota que suponga como máximo el 30% de la renta de los hipotecantes.
- Un plazo que permita a los hipotecantes terminar el pago antes de los 70 años (salvo que se incluya como cotitulares a los hijos, por ejemplo).
Mi consejo Ivanhoe: con la que está cayendo, ni se te ocurra endeudarte y menos a 20 años.
Visto de otro modo:
Coge tu bruto anual, multiplícalo por 3,5 y eso es lo que te darían de hipoteca en cualquier pais civilizado (salvo en usa y así les luce el pelo y les seguirá luciendo cuando les ahogue la dp).