Imagen

Archivo Gráfico del Correo en la Guerra Civil

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Un coche de Correos curiosamente "canibalizado".

Colección: Archivo Histórico del Partido Comunista de España
Sección: Guerra Civil
Fechas: 1936 - 39
Lugar: Madrid
Soporte: Negativo
Descripción: Furgón de correos. Alrededores de Madrid, 1936.


Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Enric
Mensajes: 511
Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
Ubicación: BCN

Correo

Mensaje por Enric »

ARCHIVOROJO

Imagen
Título:Llegada de la prensa y la correspondencia al Frente
Ref:AGA,33,F,04046,53889,001
Categoría:Escenas de guerra
Lugar:Madrid

Imagen
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Enric
Mensajes: 511
Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
Ubicación: BCN

Mensaje por Enric »

Se complican las búsquedas :?

Consejo General de Aragón, transporte de viajeros y servicio de Correos.
Imagen
Conocido como “camión confederal”.

Anónimo de coche correo
Imagen

:wink:
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Avatar de Usuario
Juan Luis
Mensajes: 2330
Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
Ubicación: Portugal, mañana no sé

Mensaje por Juan Luis »

Os copio un artículo del mundo Gráfico de 1937 que aún no siendo del correo estrictamente, creo que es de interés.
SEDANTES EN LA GUERRA
El bolsín, al aire libre, de los coleccionistas de sellos

\/ERDADERAMENTE, de todas las manías que pueden aquejar a un hombre, quizá la más pacífica, la más inofensiva es la de coleccionar sellos de Correos.
Parece que esta manía típica de temperamentos blandamente curiosos, sedentarios y pacíficos debía estar reñida con la actividad dramática, la inquietud y la tensión nerviosa de una ciudad en guerra. Y he aquí que ocurre, paradójicamente, lo contrario. Quizá como contraste, acaso como un lenitivo o anestésico para olvidar la dura realidad, estas aficiones pacíficas se exacerban e intensifican con la guerra.
Quizá por la misma razón que ahora se venden más libros que nunca, la afición a coleccionar sellos se extiende cada día más.
No es de hoy esta actividad filatélica. Hace ya mucho tiempo que este pequeño comercio cívico desbordó de los establecimientos especializados y salió a la calle. El aficionado no se satisface con ojear catálogos y hacer sus compras en el mostrador del fillatélico. Necesita relacionarse con los
afines; curiosear las colecciones privadas, perseguir el ejemplar que codicia, intercambiarlo, «chalanear» el sello.
Los filatélicos forman una especie de masonería; se conocen entre sí, tienen su argot, su Bolsa y su bolsín...
Este bolsín funciona desde hace tiempo, formado de modo espontáneo, al aire libre. ¿Quién fué el primer filatélico que se citó con un aficionado para cambiar sus sellos en los jardinülos de la plaza de España? No se sabe.
A esa primera pareja de coleccionistas siguieron otra y otra, y veinte más. Gente toda ocupada en otras actividades, eligieron el domingo, por la mañana, el día de asueto semanal para, reunirse.
La plaza de España, en invierno, no es realmente un sitio de placer; el aire y la lluvia infligía deterioros al pequeño tesoro del coleccionador.
Y acordaron los filatélicos trasladarse a la Plaza Mayor, al cobijo de los soportales impregnados de tradición.
La sañuda predilección de los bombardeos fascistas por el centro de Madrid impuso un nuevo traslado del bolsín filatélico.
Y ahora, a media mañana de cada domingo, los aficionados se reúnen durante un par de horas, buscando la acera de la sombra, en la plaza donde, por despedirse antaño el duelo de los entierros, se llamaba, con fúnebre humorismo, «de la Alegría».

Imagen

Un veterano filatélico nos informa de las actividades del bolsín.
—¿Mucho negocio?
—No está mal. La afición cunde. Cada día surgen nuevos coleccionistas. Ellos hacen el gasto. Nosotros, los viejos, seguimos viniendo al corro por costumbie, por no interrumpir la tradición. El ejemplar raro, el difícil,que es el que a nosotros nos interesa, no surge ahora. Pero los noveles sostienen «el fuego sagrado». No hay abundancia de sellos. Es lógico; el sello extranjero escasea mucho; la guerra dificulta la correspondencia
con los coleccionistas; de otros países.
—Sin embargo—interrumpo, y me atengo a informes de otros coleccionistas del corro—, este comercio no flaquea; al contrario,
se acrecienta.
—Es cierto—me contesta—. Hay que tener en cuenta que, aparte su significación para el coleccionista, el sello de Correos es un valor internacional. Y, naturalmente, está sujeto a las oscilaciones del merecido
monetario. El sello tiene dos valores: uno, en el catálogo filatélico, y otro, que nosotros llamamos «facial»; es decir, el de su precio en la moneda del país de origen. El alza, lógica que ahora tienen algunas divisas extranjeras hace que sea buen negocio vender los sellos de esos países por su valor «facial» y no por los de catálogo.
—-¿Qué clase de sellos son ahora los más solicitados?
—La escasez de estampillas exóticas valoriza los sellos españoles. Los que más abundan son los llamados «conmemorativos»; es decir, los que se editaron para celebrar un centenario o suceso determinado. Entre
éstos están muy pedidos los del XI Congreso Internacional de Ferrocarriles celebrado en Madrid en 1930. Estos sellos conmemorativos,
porque no se hacen de ellos ediciones copiosas y porque tienen una circulación limitada, serán, a la larga, muy buscados. El tiempo los valora. La edición que hizo la Asociación de la Prensa de Madrid para conmemorar su fundación casi no se encuentra. Los coleccionistas la guardan para supervalorarla en su día.
—Y en general, ¿qué sellos son los más buscados?
—Después de los que llamamos clásicos, de los tiempos de los primeros Correos y de los que lucen estampillados o matasellos raros, los que más gustan al aficionado son los llamados «de vistas»; esto es, los sellos de colonias africanas y asiáticas. En vez de efigies de personajes ostentan paisajes, vistas de templos, ídolos y esfinges, y hay entre ellos verdaderas maravillas de dibujo y de color.
Se embarga, se entusiasma el hombre hablando de su afición; habría tema para un libro con sus divagaciones. El filatélico habla de un sello raro con el mismo deleite con que un enamorado describe a su amante, con la misma fe que un apóstol expone su credo.
¿Manía? ¿Pacífica y culta locura? ¡Qué más da! Como el enamorado, como el apóstol, el filatélico encuentra en su colección el lenitivo, el anestésico, el bendito bálsamo piadoso, engañoso, ideal, que sabe hacerle olvidar las asperezas tristes de la realidad. El mejor antídoto en lo humano para el veneno de todas las demás brutales verdades de la vida y de los hombres.
JUAN FERRAGUT
Imagen
Espero que os haya gustado, ¿por cierto alguíen sabe aque plaza se refiere este párrafo del artículo?Y ahora, a media mañana de cada domingo, los aficionados se reúnen durante un par de horas, buscando la acera de la sombra, en la plaza donde, por despedirse antaño el duelo de los entierros, se llamaba, con fúnebre humorismo, «de la Alegría».
Avatar de Usuario
Bernardino
Mensajes: 5959
Registrado: 29 Nov 2009, 10:15
Ubicación: Artesa de Segre-Lleida

Re: Archivo Gráfico del Correo en la Guerra Civil

Mensaje por Bernardino »

Hola amigos, despues de casi un año y medio, estoy contento de poder resucitar este interesante tema.

Lo hago con unas imagenes de la revista estampa del 12 de septiembre de 1936, numero 452, espero que os gusten, no comenta donde estan tomadas las fotos.
escanear0019.jpg
escanear0020.jpg
escanear0021.jpg
Hace poco adquiri esta revista, y al leerla tuve la sorpresa de encontrar estas imagenes, que como ya sabeis no es que abunden mucho.

A ver si ahora despues de mas de un año, alguien al verlo, nos puede mostrar alguna cosa mas.

Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos.
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Re: Archivo Gráfico del Correo en la Guerra Civil

Mensaje por Juliop »

Que tema tan bonito, al releerlo entero me ha encantado especialmente lo relativo a los coleccionistas y sus mercadillos al aire libre de Madrid en plena contienda.

8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
Alejov
Mensajes: 2799
Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
Ubicación: Madrid

Re: Archivo Gráfico del Correo en la Guerra Civil

Mensaje por Alejov »

Precioso hilo, y contestando a Juan Luis: la plaza de la Alegrí es la actual plaza de Manuel Becerra antes Plaza de Roma por donde pasaban los entierros que iban al cementerio del este.
Avatar de Usuario
Bernardino
Mensajes: 5959
Registrado: 29 Nov 2009, 10:15
Ubicación: Artesa de Segre-Lleida

Re: Archivo Gráfico del Correo en la Guerra Civil

Mensaje por Bernardino »

Subo este hilo por que en el hay varias imagenes de buzones y a lo mejor a Eugenio le van bien para "la boca del correo", y de paso por si alguien puede aportar algo nuevo.

Es que aun no se como va para poner enlaces y eso :shock: :roll: :shock:

Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos.
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Archivo Gráfico del Correo en la Guerra Civil

Mensaje por alfareva »

[quote="Bernardino"Es que aun no se como va para poner enlaces y eso.[/quote]
Hola:

Para subir la imagen directamente en otro hilo:

Sitúas el ratón encima de la imagen que desees guardar, le das a la lupa para que la imagen, si es el caso, aparezca más grande; vuelves a situar el ratón encima de la imagen ampliada y le das al botón derecho del mismo y escoges la opción "Guardar imagen como..."; guardas la imagen en tu ordenador con el nombre que desees y en la ubicación que prefieras y luego la vuelves a incorporar al hilo que quieras.

Conviene decir de donde procede, por aquello de tener un detalle de respeto con los demás compañeros.

Saludos.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”