Lo que cuesta expresar con palabras lo que uno piensa,


Torreana dice:
Lo que dije es que "pueda que se trate de una marca privada" pero no la considero una marca postal "pura", precisamente por ser una marca que en todo caso pueda tratarse, si se demuestra, de una marca de la empresa que llevó el cajón aunque tiene muchos papeles de que se trate de un engaño. Lo mismo me ocurre con las marcas de los Cosarios que son marcas de particulares o empresas que transportaron cartas pero que no son marcas utilizadas por la Renta de Correos, pero es una opinión personal. De todas maneras no me cuesta admitir mis errores, que son muchos, y ademas es una buena manera de avanzar y entender la prefilatelia.Joer Menaza, cómo le cuesta a un vascongado admitir que un valenciano le ha convencido, eh?. De modo que si leo tus intervenciones anteriores, la marca era una broma o un añadido postizor y a partir de ahora, la marca "no es postal". Vamos avanzando.

En cuanto a las preguntas de Cascajo creo haber leido en los Anales que siempre que las cartas fuesen abiertas cualquier particular puede llevar encargos o manuscritos de un sitio a otro y siempre que sea sin animo de lucro, otra cosa es tratar de defraudar a la Renta con el cobro de porte cuestión que era severamente castigada y perseguida, aquí van dos ejemplos más de cartas circuladas privadamente:
En esta primera la anotación en el anverso de la carta dice: Le sera entregada por un cabrero que va a ver si tiene cargamento y espera contestacion.

O esta segunda mas curiosa aún: Con un cajon para G. P., German Petit, Portes pagados.
En esta carta la anotación hace referencia a que el porte del transporte del cajon por la empresa que fuese es el que va pagado, inclusive escriben las dos líneas paralelas cruzadas para remarcarlo, pero como se ve no muestra marcas postales sino que simplemente la carta acompañaba el cajón y la misma carta dice a su destinatario mediante el signo de las lineas paralelas y cruzadas que el importe del transporte del cajon va pagado.

Un saludo.