De acuerdo contigo en esta introduccion y aclaracion que haces.carlos lanz escribió:Quiero decir algo con respecto a los expertos y su trabajo:
En primer lugar os diré que por las circunstancias de mi maldito trabajo me ha tocado dar fe y opinón como fedatario en múltiples ocasiones. Y os aseguro que existe una amplia reglamentación de como se deben hacer los informes , cosa que no existe en los expertos filatélicos , tampoco creo que tienen que hacer un exámen oposición para atribuirse el título de experto. Estas dos apreciaciones me parecen fundamentales para el beneficio de nuestro hobby.
En esto no estoy de acuerdo, porque partes la premisa de una subjetividad que no existe a la hora de certificar la filatelia, los billetes de tren son otro coleccionismo, no es historia postal ni filatelia, independientemente de su costo, no tiene sentido compararlo porque no tiene sitio en la certificacion de un experto filatelico. La subjetividad puede ser minimamente condicionada por la especializacion de cada cual, pero el experto o las comisiones, no tienen ese baremo con nadie a la hora de juzgar, ni reparan en la importancia dentro de una coleccion personalizada o especializada, sino que su criterio es en aspecto global de nuestra historia postal, es rara para cualquiera que la posea, coleccione o no esa emision, por eso, reclamo la indicación de la rareza y la importancia postal.carlos lanz escribió:En segundo lugar dire que una carta , sello o documento es falso o auténtico por lo que no entiendo demasiado bien la figura del dictamen.
Un certificado se basa en la opinión de un experto sobre la autenticidad o falsedad y se deben poner las limitaciones que pueda tener la pieza , ahora esas florituras de que es una pieza estupendísima para una colección creo que sobran y restan seriedad al certificado , ya que , todos sabemos que muchas veces la importancia de la pieza va implícita en lo que coleccionamos , pongo un ejemplo un billete con la figura de un tren en una colección filatélica de trenes no tiene demasiada relevancia por mucho valor que tenga. Con esto quiero decir que las colecciones son subjetivas y el experto no hace certificados a medida de las colecciones , o por lo menos no debe hacerlo.
En mi anterior intervencion decía textualmente "que deberia indicarse la rareza y la importancia postal en el contexto historico, en el momento en el que se certifica la pieza", puesto que estoy de acuerdo en que los certificados tienen una vida determinada y no son eternos, hoy dia, con la cantidad de datos y con el acceso a casi todas las operaciones filatelicas que se hacen en el mundo, se puede y un experto debe, recopilar buenos archivos, y se puede contraer la responsabilidad de informar sobre su rareza e importancia.carlos lanz escribió: No estoy de acuerdo con Matrix en que si la carta es única se debe poner. Si aparecen mas el certificado no tendria validez. También puede ocurrir una cosa que los coleccionistas un poco veteranos hemos visto , una pieza es rara hasta que aparecen muchas y esto , aunque no muy amenudo ocurre
Para concluir diré que en mi opinión un certificado debe ser corto y claro debe poner la descripción de la pieza , si es auténtica o falsa y si tiene alguna limitación..
Si el certificado se formaliza el 1 Enero del 2007 debe indicar, que "a dia de hoy es una de las dos piezas conocidas a ese destino en todo el siglo XIX y la unica en esa emision,". Si se da el hipotetico caso de que aparecen en el futuro piezas de ese calibre (que hoy dia ya me extraña pues quedan parece ser poquisimos archivos de importancia en destaparse), pues el certificado, en el apartado de esa importancia postal y rareza, quedaría desfasado, igual que los certificados de hace 30 años de sellos estan desfasados porque no tenian herramientas para ver ciertas reparaciones o puntos claros, y se han debido rehacer muchos de los certificados de piezas clasicas hoy dia

Tu ultima opinon sobre la limitacion de datos del certificado es lo que menos comparto, pues ya he expuesto el porque deben incluirse mas conceptos por parte de las comisiones, sino,¿como diferenciar unas piezas de otras? ¿si no es el experto el que nos legitima esa rareza o importancia, como discernir cartas similares? ¿en que sustentamos la rareza y la diferencia de precios de las piezas en funcion de su importancia, solo en los conocimientos del coleccionista?, ¿porque no certificarlos?. Se supone que el experto es quien deberia tener mas conocimientos o informacion, y quien debería legitimarlos para todo el mercado.
Pondre otro ejemplo, para que se vea mucho mejor el porque de mi discurso tan insistente en ampliar los datos y que los elementos sean 5, autenticidad, calidad, estado de conservacion, rareza e importancia historica dentro del contexto postal.
Digamos dos cartas de historia postal del pais vasco para que me digais en que se diferencian ambas en base a certificados actuales tan minimalistas.
Ambos certificados dicen lo mismo (no dispongo de ellos fisicamente), Cartas circuladas desde Tolosa en el año 1870, mataselladas con marcas mudas de la epoca, autenticas, originales de la epoca y la floritura de "aceptables para coleccion especializada". En base a estos certificados debemos concluir que son iguales, o al menos muy similares.
Estas son:


¿realmente son dos cartas salidas de Tolosa con matasello mudo de la epoca , autenticas y originales de la epoca? Si
¿que servicio hace el certificado a estas piezas o a una de ellas?
Creo que yo que ninguno, o que no se para que sirve.
Se puede apuntar que en 150 años, se conocen dos piezas de una de ellas, y unas docenas iguales a la otra ¿son cartas iguales visto lo visto y con la informacion que se dispone?
¿no deberia marcar esa diferencia para todo el mundo, un certificado de autenticidad con su garantia?


Esto es lo que planteo

Saludos

