Imagen

La Edad de Oro del TELÉGRAFO ESPAÑOL (Recuperar la Historia)

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Fantásticos enlaces :P, Juan Luis y JOSEAN, que brindan unas extraordinarias
posibilidades a quienes deseen profundizar en las raices de la Telegrafía en España.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
DOKTORCYB
Mensajes: 468
Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
Ubicación: HUELVA

Mensaje por DOKTORCYB »

FALSO TELEGRAFICO PILLADO

Así se las gastaba la FNMT en 1905 cuando detectaba un sello falso. Imagíno que a quien envió el telegrama o al destinatario le supuso abonar las 10 pesetas y una amonestación.

Imagen
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.

Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Avatar de Usuario
DOKTORCYB
Mensajes: 468
Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
Ubicación: HUELVA

Mensaje por DOKTORCYB »

RAFACRIS escribió:Telegrafos también se encargaba de conceder y renovar las licencias de radiodifusión.
Creo que el siguiente documento corresponde a una renovación de licencia del estilo a las que nos mostró Rafacris, pero la emisora de Hispano Radio Marítima debia ser de una potencia y categoría muy superior a las que vimos para radios domésticas.

Imagen
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.

Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Mensaje por JOSEAN »

no creo que fuera para eso, las que pagaban la tasa de audición eran los receptores, los emisores pagarían otras tasas
este documento es muy similar a otros mostrados y creo que es por el pago de alquiler de un circuito de telecomunicaciones (por ejemplo entre la central y el centro emisor)

uno similar de radio Argentina


Imagen
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Al hilo :wink: de este tema "telegráfico":

Tengo entendido que, por lo menos en el primer tercio del s.XX, se podía empalmar un cable telegráfico a uno telefónico (imagino que haciendo algo más que poner cinta adhesiva) y que a través de este se podía seguir la transmisión hasta otra estación telegráfica.

¿Puede algún conforero confirmar esto y explicar someramente cómo se hacia? Digo esto porque me surjen varias dudas al hilo :wink: de los comentarios sobre los telefonemas, telegramas por teléfono, etc, que leo aquí son cosas diferentes a lo que comento.

Gracias.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Mensaje por JOSEAN »

Para aclarar;

Telefonema, mensaje que se transmite por teléfono a una oficina receptora, se pasa a papel y se entrega al destinatario (por correo, mensajero,etc)

Telegrama por teléfono, el emisor dicta a la oficina de telégrafos el texto y éste se transmite por telégrafo al destinatario

Telegrama confirmado por teléfono, la oficina receptora del telegrama adelanta al destinatario el texto por teléfono, y luego le manda la copia por escrito

si alguien tiene interés, puedo poner ejemplos de los tres tipos

saludos
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hasta ahí bien.

Mi interés radica en la conexión entre cable telégrafico y telefónico para transmitir por esa nueva vía hasta una estación receptora telegráfica. Imagino que esto podría ser debido a una avería, rotura, inexistencia de tendido telegráfico, etc.

¿Pueden seguir siendo trasmitidos "telegráficamente" los mensajes? ¿Es factible? ¿Se entrega a los destinatarios un verdadero telegrama?
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Pasado un mes, reitero mi pregunta de mensajes anteriores sobre conexión/empalme/enganche de cables telegráficos a telefónicos para la transmisión de telegramas.

Gracias.-
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Mensaje por Rosa Mari »

Kdos amigos.
Hacía tiempo que no me pasaba por aquí así que ando un poco despistada.
Contestando a tu pregunta, que la ha aclarado bastante bien Josean, te diré que en España jamás de los jamases se ha empalmado a un cable telefónico a uno telegráfico para pasar un telegrama. Faltaría más.
A nada que revuelvas en la historia, te darás cuenta que los telegrafistas no se llevaban nada bien con la Cía Telefónica ya que el Gobierno malvendía o transfería gratuitamente los servios telegráficos del Estado a una Cía privada.
De hecho, tuvieron sus más y sus menos con el servicio de telefonema, el cual Telefónica puso en funcionamiento contraviniendo la normativa telegráfica del momento.
Besos
Rosmari
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Se hizo, se hizo. :wink: Transmitiendo por un aparato Hughes.

Y de ahí mi insistencia en que quiénes puedan conocer el entramado telegráfico confirmen que existía esa "posibilidad técnica", que es lo que verdaderamente me interesa conocer.

Lo de los telefonemas, telegramas por teléfono, etc, es otro tema y ya está suficientemente claro.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Eduardo escribió:[...] Tengo entendido que, por lo menos en el primer tercio del s. XX, se podía empalmar un cable telegráfico a uno telefónico (imagino que haciendo algo más que poner cinta adhesiva) y que a través de este se podía seguir la transmisión hasta otra estación telegráfica. ¿Puede algún conforero confirmar esto y explicar someramente cómo se hacia? [...]
JOSEAN escribió:Para aclarar:
Telefonema, mensaje que se transmite por teléfono a una oficina receptora, se pasa a papel y se entrega al destinatario (por correo, mensajero,etc)
Telegrama por teléfono, el emisor dicta a la oficina de telégrafos el texto y éste se transmite por telégrafo al destinatario. [...]
Rosa Mari escribió:[...] en España jamás de los jamases se ha empalmado a un cable telefónico a uno telegráfico para pasar un telegrama. Faltaría más.[...]
Eduardo escribió:Se hizo, se hizo. :wink: Transmitiendo por un aparato Hughes [...]
Reconozco, Eduardo, que es la primera vez que oigo que sea factible unir el cable telefónico al telegráfico para transmitir un telegrama.
Cuando leí tu pregunta, pensé que quedaba contestada por JOSEAN. Más aún al verlo corroborado por nuestra docta Rosa Mari.
Pero al ver tu insistencia, y sabiendo el rigor que te caracteriza, mi curiosidad ha aumentado notablemente. ¿Se desvelará el enigma?

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Mensaje por prefiaereo »

Llevo algún tiempo siguiendo este hilo, fascinado tanto por el tema en sí,como por la erudición de los participantes. Sinceramente os felicito.
Mi padre cuenta que, en el pueblo,cuando tenía que poner un Telegrama iba a casa de "Dolores la del Teléfono" , es decir, a la pequeña centralita telefónica que había en el pueblo,que también hacía las veces de oficina de telégrafos, y ,verbalmente,comunicaba el texto a transmitir a la operaria.Casualmente la centralita estaba justo al lado de la casa familiar. Pagaba siempre en metálico procurando resumir el mensaje al máximo para que saliera lo más barato posible :roll: .
Me permito contaros esta anécdota para ilustraros acerca de mis escasos/nulos conocimientos de la Historia del Telégrafo :oops: . No sé porqué el coleccionismo filatélico históricamente se ha posicionado siempre de forma casi excluyente respecto a los Timbres de Telégrafos como si éstos fuera el "patito feo" de la filatelia.
Yendo al grano,os subo un Telegrama de Cuba,sin fecha, que me apareció hace mucho tiempo en uno de estos "lotes de conjunto" de las casas de subastas .Me gustaría lo comentárais porque me llamó la atención, entre otras cosas que ,en la parte central dedicada a las "Indicaciones Eventuales" ,al final dice : "El Estado no acepta responsabilidad alguna respecto al servicio de la Telegrafía" :shock: .Por otra parte también me gustaría saber si este tipo de telegramas gozaba de franquicia.

Imagen

Imagen

Imagen
Última edición por prefiaereo el 06 Jul 2010, 09:26, editado 1 vez en total.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Mensaje por JOSEAN »

HOLA
referente a la responsabilidad lo que quiere indicar es que el estado no se hace responsable de cualquier acción originada por algún error en la transcripción o transmisión del telegrama, en telegramas españoles también lo pone (mañana pongo alguno)

los telegramas pagaban una tasa en función del tamaño el mensaje, distancia, grado de urgencia, y otras características ,si bien como en el correo determinadas personas y organismos disponían de franquicia
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Mensaje por JOSEAN »

un par de telegramas con el texto sobre la responsabilidad

Imagen
Imagen

telegrama en franquicia de la Casa Real, Isabel II
Imagen
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Mensaje por prefiaereo »

Muchas gracias Josean por tu amabilidad. He echado un vistazo a tus colecciones : sencillamente impresionantes :shock: Un abrazo.

Os subo esta postal circulada a Eindhoven (Holanda) desde Madrid, con precioso franqueo mecánico alusivo a las Conferencias Internacionales de Telegrafía y Radiotelegrafía celebradas en Madrid en 1932,que muy bien puede ilustrar la unión entre "la saca y el hilo" :

Imagen

Imagen
Última edición por prefiaereo el 06 Jul 2010, 18:23, editado 1 vez en total.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Mensaje por JOSEAN »

Esa postal me suena de una subasta hace unos dias ,la conferencia de radio de 1932 supuso el nacimiento de la UIT (unión internacional de telecomunicaciones ) anteriormente unión internacional de telegrafía que databa de 1865.

aparte del franqueo mecánico, en la conferencia de Madrid se usó un matasellos ordinario y otro certificado
Imagen
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Mensaje por prefiaereo »

Efectivamente ,Josean, la postal la pillé hace poco en la red :D
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Mensaje por Rosa Mari »

Kdos amigos.
Permitidme que os exprese mi opinión.
Dice Josean que Telégrafos (entiendo que habla del telégrafo oficial español) tarifaba por distancia y no estoy de acuerdo. Había tarifas interiores y tarifas internacionales.
La tarifa interior comprendía a todas las provincias españolas así como a Islas Baleares, las Canarias, provincias interinsulares y posesiones de África.
La tarifa internacional comprendía, la tarifa europea para paises europeos ( con muchos matices) y la extra europea.
La tarifa internacional se fijaba por la U.I.T., que es la U.P.U. de la telegrafía.
Dice Prefiaereo que su padre cuando ponía un telegrama lo hacía por el teléfono de su pueblo y efectivamente, así ha sido hasta hace no mucho tiempo, pero ojo, esto no tiene nada que ver con el Teleben o algo que se le parezca.
Ha este servicio se le llamaba “Mixto. El teléfono era de manivela (si de esos con magneto) no se necesitaba marcar, puesto que estaba directamente conectado con la central telefónica de la ciudad. Cuando te cogían el teléfono, pedías que te pasara con el pueblo correspondiente a cuya responsable dictabas el telegrama. Igualmente, pero a la inversa, se hacía cuando alguien quería poner un telegrama desde un pueblo sin telégrafo. Por supuesto, telégrafos se ahorraba postalizar estos telegramas.
Rosmari
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Enhorabuena por ese sobre, Josean, es realmente bonito y sospecho que además debe ser muy raro. Felicidades. ¿Porqué no nos lo describes un poquito más?

8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pues hablando de preciosidades, Juliop, no me resisto a mostrar dos pequeños bloques
de los clásicos telegráficos, que nos dan una idea exacta de la poco que separa a los
sellos telegráficos de los postales.

Imagen

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”