Dice así:
[hr]Vielha, 11 de julio de 2013.-El Vicesíndic Iº de Arán, Luis Carlos Medina Modroño, y el director de Correos en Cataluña, Manel Rey González, han presentado esta tarde, en Vielha, el sello que la compañía postal pública ha puesto hoy en circulación para conmemorar el 700 Aniversario de Era Querimònia, el documento donde se reconocen los fueros y los privilegios concedidos por el rey Jaime II a los araneses, en el año 1313.
Correos edita este nuevo sello dentro de la serie filatélica “Efemérides”, sumándose así a los actos de celebración de los araneses por su “carta magna”, la cual ha regido de forma casi ininterrumpida, las peculiaridades y la administración de todo un pueblo que, a pesar de encontrarse en territorio de frontera, se ha esforzado siempre por mantener su identidad.
Desde hoy, trescientos mil ejemplares de este sello circularan por todo el mundo, de la mano de coleccionistas o como signo de franqueo, colaborando así en la difusión de la historia y la cultura del Valle de Arán.
Una larga tradición de gobierno
Situado en los Pirineos centrales, en el norte de la provincia de Lleida, el Valle de Arán se divide en seis pequeños territorios denominados terçons: Pujòlo, Arties e Garòs, Castièro, Marcatosa, Lairissa y Quate Lòcs. La historia de este valle ha estado marcada por la defensa y las reivindicaciones de una serie de derechos históricos que conforman sus señas de identidad.
Desde bien entrada la Edad Media (1175), los araneses pactaron con el rey de Aragón un tratado que les otorgaba el privilegio de disfrutar y poseer pastos, bosques y aguas. El rey adquiría el compromiso de defenderlos de posibles enemigos y los araneses pagaban como tributo un galín (medida equivalente a unos 20 litros de trigo) por casa.
En 1313, los habitantes del valle acordaron jurar fidelidad al rey Jaime II para que les confirmara sus fueros, privilegios, franquezas y libertades. El 23 de agosto de 1313, Jaime II, rey de Aragón, Valencia… y conde de Barcelona, otorgó desde Lleida el documento conocido como Era Querimònia, que recoge toda una serie de derechos.
Era Querimònia consta de veintidós capítulos. Los primeros hacen referencia a que los araneses tendrán sus tierras, viñas, casa y árboles frutales, así como aguas francas para pescar, construir molinos y regar. Poseerán bosques y selvas libres para cortar madera para sus casas, su uso y conveniencia. Podrán cazar en los bosques y podrán llevar a pastar allí a sus animales, así como cortar hierba para el invierno. Otros capítulos hacen referencia a: los derechos comunales; el ejército del rey; los delitos y penas; los notarios y el salario de los jueces, entre otros. De especial importancia es el punto referido al derecho de retracto gentilicio, por el que si cualquier hombre quiere vender una propiedad tiene que ofrecerlo primero a sus hermanos y parientes. Otro capítulo curioso es el relativo al régimen de participación económico-conyugal, con los derechos y particiones de los consortes. Los privilegios de Era Querimònia se han mantenido si bien de forma parcial.
Con la llegada de la democracia y la ley de régimen especial de Arán de 1990, del Parlament de Catalunya, se restauraron parte de los derechos históricos y lingüísticos del Valle de Arán.
Ficha técnica
El sello reproduce un galín, –el recipiente con el que se mesuraba el grano y que fue la medida del impuesto que cada casa tenía que satisfacer–, y el escudo del Valle de Arán.
Se han puesto en circulación 300.000 ejemplares, en pliegos de 25 unidades. El valor de franqueo es de 0,52 euros, correspondiente a la tarifa de la carta nacional ordinaria, en el segundo tramo de peso, de 20 a 50 gr.
Ha sido impreso en offset, sobre papel estucado, engomado y fosforescente, con un dentado de 13 ¾ y un formato vertical de 28,8 x40,9 mm.[hr]
Reproduzco la imagen del sello presentado y una del acto de presentación.
Saludos.