Imagen

PREFILATELIA DE NAVARRA

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigos Contertulios:

(Hago un inciso, para decirle a mi buen Amigo José Luis que la primera carta que expones en tu ultima intervención, yo no veo :shock: los "8 cuartos" por ningun lado, más bien "8 ms. es decir 8 maravedies"), dicho esto............

Yo pienso que ambos "los tres" (Jose Luis, Jesus y yo) podemos tener razon y me explico, segun la tabla de equivalencias que pongo seguidamente:

1 Ochavo = 2 maravedíes = ½ Cuarto = 4 Cornados
1 Cuarto = 4 maravedíes = 8 Cornados
1 Tarja o Tarxa = 8 maravedíes = 16 Cornados
1 Real = 34 maravedíes = 8,5 Cuartos
1 Escudo = 340 maravedíes = 85 Cuartos

Las cartas que salian de Navarra por ejemplo con 8 ó 12 maravedies, creo yo que, para mejor entendimiento en la Administración de Porteo, o por seguir las ordenanzas actualizadas, por ejemplo ( en Tolosa ) en los casos expuestos por José luis, le ponian la equivalencia en "cuartos" (No es que corrigieran al uso, sino que cambiaban el tipo de moneda) , de ahi que veamos cartas salidas de Navarra con una moneda (maravedies) y cambiada con la otra moneda (cuartos), no se si me estoy explicando bien. De ahi que tambien existan cartas navarras (aunque yo no tengo ninguna) con la moneda: "Cornados", "Dineros", etc y tambien con "Tarjas".

Pienso que Navarra, debido a sus "Fueros" e idiosincracia, asi como "batir" moneda desde tiempos muy antiguos, tenia sus propias monedas y era reacia a esos cambios bruscos monetarios, por lo menos en los periodos de tiempo que estamos tratando.

Es solo una opinión.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,
cascajo escribió: Bueno pues teniendo en cuenta esto José Luis creo que si el procedimiento en las administraciones y estafetas era siempre el realizar paquetes con las cartas dirigidas a un mismo destinatario, cosa que no tengo clara, sobre todo que ocurriera siempre, debieran habernos quedado más ejemplos de esas cartas primeras de paquete. En todo caso creo más factible que esos paquetes se hicieran no por destinatario, sino por población,Jesús
Seguramente no me he sabido explicar en lo que queria decir, los paquetes circulaban entre administraciones como bien explica Jesús con anotaciones de la Caxa de destino, en eso estoy deacuerdo completamente contigo, :D , pero luego cuando los paquetes se deshacen y se ordenan las cartas para llevarlas a sus destinos particulares o se dejan depositadas hasta que el destinatario viene a por ellas es cuando yo defiendo que se portea la de arriba con el cálculo de porte de todas las que son para él, eso queria decir. Personas con relevancia en aquellos años recibían abundante correspondencia de diversos orígenes, ademas se da la circunstancia que el correo llegaba 1 ó 2 dias a la semana por lo que era frecuente que a este tipo de personas se les juntaran varias correspondencias a la vez.


Jmormen dijo:
Por si pudiera ayudaros en vuestra discusion (cuartos-maravedíes) os muestro unas cartas con el texto que les puse al montarlas en album hace unos 5 años. (Texto que puede estar equivocado).
Carta de Burgos a Vitoria en 1725 para mostrar una correccion de porte de maravedíes a cuartos, ya en una fecha tan temprana. Y 3 cartas de Pamplona a Puente la Reina anteriores a 1779 que debían ser bastante pesadas.
Amigo Jose Maria, yo sigo manteniendo mi opinión de que son cuartos los porteos que muestras, sin entrar a valorar si la definición de la carta esta equivocada en cuanto al porteo, con incidencia en la cubierta del gran frente de 1778, dirigida a la Noble y Leal villa de Puente la Reina, cubierta que pienso transportó un elevado peso para los responsables municipales de la Villa.

En cuanto a la correción del porte de la carta de Burgos a Vitoria, donde la correccion se realiza de maravedíes a cuartos, y despues de visionar muchisimas cartas en el Archivo de Loyola lo considero normal debido al elevado número de cartas con rectificaciones, algunas de hasta 3 portes diferentes, procedentes de numerosas Caxas Principales del Reino. Este curioso hecho ya se encuentra reflejado en el Estudio de Extremadura realizado, donde este fenomeno se produce con las cartas extremeñas que van a Madrid en tan temprana época, a las cuales se les rectifica el porte inicial de 8 maravedies a 3 cuartos o 12 maravedíes, indistintamente, por parte de la Caxa General del Reino, la más importante de España y que al efectuar la rectificación la Caxa General no cumple con la tarifa que debía aplicar, hecho que viene a dar la razón a D. Javier de Quinto en su publicación registrada en los Anales y puesta en mi post anterior.

Para apuntar lo dicho subo esta joya de la prefilatelia extremeña y recogida en el Estudio citado.

Imagen

1740, 10 de marzo. Carta circulada de Zafra a Madrid. Porteo en origen manuscrito por el remitente, 8 maravedíes, rectificado en destino por la Caxa General del Reino con 3 Cuartos, en Madrid, incumpliendo la tarifa que debía aplicarse a una carta con origen en Extremadura segun la tarifa en vigor publicada en el Reglamento de 2 de diciembre de 1716.


Muchas gracias a los dos por responder, mil perdones por el ladrillo :oops: :oops: :oops: , y seguimos debatiendo este apasionante tema " maravedíes versus porteos", en el estupendo hilo navarro de mi buen amigo Rafa. :wink:

Cordiales saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

CENTAURO escribió: (Hago un inciso, para decirle a mi buen Amigo José Luis que la primera carta que expones en tu ultima intervención, yo no veo :shock: los "8 cuartos" por ningun lado, más bien "8 ms. es decir 8 maravedies"), dicho esto............
Se nos han cruzado los mensajes, Rafa tienes moda la razón y ha sido un error al definir la carta, :oops: :oops: :oops: , como verías por el parrafo anterior apuntaba en maravedies pero cuando se me pone la neurona de vacaciones...... :twisted: :twisted: :wink: .

Muchas gracias por el apunte Rafa.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Bueno, bueno como se está poniendo la cosa. Da gusto. :D :D :D
Amigo José María, eres la pera :D , sólo tú podías sorprendernos en mitad de un debate con alguna pieza de esas que te dejan así :shock: :shock: :shock: Que era rara la carta de Rafael con porteo 20, pues toma uno con porteo 28 :shock: :shock: :shock:
La verdad que el tema tiene ya tantos argumentos para uno y otro lado que ya uno no sabe ni por donde profundizar :roll: .
A mi me sigue pareciendo muy raro que a partir de 1756 (coincidiendo con el cambio de cuños) el 95% de las cartas circuladas dentro de Navarra o no estén portedas o tengan un porteo doble. En caso de que se hicieran paquetes con ellas en virtud del número de cartas para cada destinatario lo lógico es pensar que aunque a veces coincidieran (12 maravedíes-3 cuartos) otras muchas fueran porteos variados, pero no parece que se así sea. Por otra parte es raro que esos 12, 20, 28 sean cuartos y no encontremos porteos en cuartos de 2, 3, 4, 5, etc.
Eso si, lo que es bien interesante y que tendriamos que consensuar es ese porteo que José María interpreta como 4 cuartos en carta de 1767 a Puente la Reina, idéntico a las dos cartas que puse yo antes. Y digo esto porque habitualmente creo que todos (Luis María Marín, creo que también Rafael y yo mismo) los hemos interpretado en maravedíes (12), mientras que si creemos que es un 4, estaríamos ante un tercer escalón de peso, que se convertiría en Navarra como algo más frecuente que el doble porte :roll: . Por otra parte es curioso que pocos años después, a partir de 1779, el número 4 pase a realizarse de una forma tan diferente :roll: .
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

jmormen escribió:Hola amigos,

Mientras preparaba mi envio con 4 reproducciones , ha llegado el mensaje de Cascajo, que veo ahora y, por otra parte (¡misterios de la Ciencia Informática!) en lugar de una de mis cartas, aparece un letrero azul. A lo mejor lo subsanan los moderadores que si no, volveré a subir esa carta de 1765.
Cordiales saludos.
Subsanado, el problema es que se habia separado la primera Imagen

Saludos

PD - Muy enriquecedor el tema con tan buenos especialistas de Navarra y Vizcaya aportando sin descanso :shock: :shock: :shock:
Socio de Afinet
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Veo que mi buen amigo Manolo se me anima con la prefilatelia, no, si digo yo que cuando se tiene el gusanillo dentro este acaba apareciendo :wink: . Menuda cartita que has subido, no se porque me suena de algo, y que va a dar que pensar a mas de uno en sus porteos, y digo mas de uno porque hace tiempo a mi ya me esta dando que pensar tanta corrección de porteo y yo ya soy uno.

Aprovecho para subir una imagen para comentar como se anotaban los portes por parte del Administrador de la estafeta de Tolosa para indicarlo en la cubierta de la carta del inicio del monton, informando de la cuenta al Procurador de la Santa Casa de Loyola, para posteriormente anotarlos en la cuenta de portes.


Imagen

1729, 14 de febrero. Carta circulada desde San Sebastian a Loyola, con encaminamiento por Tolosa. Anotación de porte manuscrito por el remitente de ocho maravedíes. Anotación manuscrita "33 qtos. en 10 cartas".

Como veis en el Señorío de Vizcaya la costumbre de señalar el porte total se realizaba de la forma que veis, solo que esta anotación es tempranísima, nada menos que de 1729, 40 años antes que los porteos de 12 y 20 navarros. Es muy destacable el hecho de que 33 cuartos divididos en 10 cartas, aparte de indicarnos el número de cartas que recibira de un golpe el Procurador, nos daría a 3 cuartos por carta haciendo una normal división, pero vemos que los 8 maravedíes (2 cuartos) de la carta de san Sebastian, evidentemente incluidos en la cuenta de portes, nos apunta a que las diez cartas llevaban diferentes porteos, de diferentes orígenes, para poderla completar, sin embargo como vemos ya era práctica comun en esta Caxa de Tolosa el realizar agrupaciones de portes en una carta en esas tempranas fechas.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Bufff José Luis qué preciosidad de anotación :shock: , de esas que cualquiera soñamos con encontrarnos. Con todo lujo de detalles, no da lugar a dudas.
Con todo me gustaría comentar algún detalle. En principio no creo que se pueda comparar el volumen de correspondencia que podía tener la Central de los jesuitas en Loyola con cualquier otro archivo particular de la época. Con esto no quiero decir que no esté de acuerdo con pensar que esa práctica de agrupamiento de la corresponencia se dio, que es evidente que se realizó y como demuestras desde muy antigo. Si bien creo que debe ser bastante raro encontrar pruebas tan feacientes, al menos en los archivos que hasta la fecha conocemos para Navarra. Por otra parte sigo pensando que probablemente se preparaban en envueltas que parece no han llegado hasta nosotros.
Por otra parte hay mucha diferencia entre esos porteos 12, 20, 28 que discutimos y esa anotación. En ella si tal y como dices el objeto es informar al Procurador de la cuenta total, es lógico que se relice con números pero también con letras que indiquen a qué hacen referencia.
Bueno termino añadiendo que hay otra cuestión que sorprende en esta disyuntiva maravedíes-cuartos.
¿Porqué en Navarra no hay manera de encontrar una carta circulada dentro de la provincia con esos preciosos 2 (8 maravedíes) y 3 (12 maravedíes) que sí se ven en otras demarcaciones?
Bueno siempre está la posibilidad de que se reservara el uso de cuartos para los altos portes y los más sencillos se hicieran mediante maravedíes. Pero no termino de ver que eso sea tan fácil de demostrar.
¡En fin! Habrá que seguir investigando :roll: .
Para ir confontando interpretaciones cuelgo otra carta de los trabajos de Luis María Marín. Esta vez le toca el turno al 16, como el puesto por el amigo José María, en este caso interpretado como maravedíes.
Imagen
Por cierto José María todavía alucino-babeo con el frontal con porteo 28 y esa marca tan rarita de Pamplona. Impresionante.
Un saludo.
Jesús
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Por aportar un poco mas de información a este debate de porteos navarros, subo la imagen de una preciosa carta que un buen amigo me envió de sus colecciones y que creo aporta novedades en cuanto al sistema monetario al uso en el ámbito postal navarro, la carta incorpora una rectificación, efectuada en el Reino de Navarra, con el uso de 2 monedas diferentes, tarjas y maravedíes, en la primera mitad del siglo XVIII.



Imagen
1737. Carta circulada de Pamplona a Cascante. Porteo de 1 Tarja (8 maravedíes) rectificada a 12 maravedíes.


La carta se depositó con la anotación de porte manuscrita por el remitente, fijarse en el uso de la misma tinta, y seguramente rectificada en la propia Caxa Principal del Reino de Pamplona antes de darla salida (la rectificación se efectua con diferente calidad de tinta, mas oscura).

Saludos.


PD. Siento el papelito identificador delante de la carta, pero la imagen la tengo así.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Amigo José Luis creo que en realidad esa rectificación y el uso de tarjas y maravedíes, máxime en la primera mitad del s. XVIII, no es que sea estríctamente una novedad. Cuelgo carta prima hermana publicada por Luis María Marín en 1992.
Imagen
En realidad en esas fechas en Navarra se porteó tanto en maravedíes como en tarjas. Cuelgo una hoja de mi colección.
Imagen
Es más cuelgo otra carta escrita por la misma persona (se puede contrastar bien el tipo de grafía) que la carta anterior y del mismo año, pero que en este caso la porteo en tarjas. Otra cosica que requeriría otro debate aparte es porqué no lleva marcas de cuño.
Imagen
Aunque, en general, mi impresión es que el porteo en tarjas es más abundante que en maravedíes, al menos en los archivos que han llegado hasta nosotros. Pero parece claro que era indiferente la utilización de cualquiera de las dos monedas.
Otra cosica José Luis es el hecho de la rectificación, que aunque habiéndolas yo creo que más bien son rarillas. Y otra historia bien interesante y bien distinta son las rectificaciones de la correspondencia circulada en la primera mitad del XVIII en correspondencia que atravesaba varias demarcaciones. Como tan bien nos explicastes José Luis, las aplicación de las primeras tarifas fue un buen follón para los admisnitradores de las estafetas. No tanto en el correo dentro de la demarcación, por ello quizá sean rarillas las rectificaciones, sino como comentaba entre demarcaciones. Y ahí encajan esas maravillas que tan generosamente nos has mostrado, siendo el culmen orgiástica la colgada por el maestro Manolo (Matrix) :shock: :shock: :shock: .
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Bueno amigos tras tanta reflexión porteadora :roll: , retorno a la problemática que nos derivó a semejantes disquisiones: la "problemática" carta de Viana.
Yo no tengo más argumentos que los que expuse. Aunque mi carta está sin fechar y sin origen, la de Marín sí que tiene ambos datos. Apoyar la hipótesis de que fuera la marca de Pamplona supondría aumentar el uso de la marca Pamplonesa 7 años y no hay que olvidar que Marín llega a deteminar el mes en que esa marca Pamplonesa es sustituida. Por otra parte está la controvertida cuestión de que están porteadas con 4 cuartos, porteo que yo proponía exclusivamente usado a partir de 1779.
Aunque la impronta de la marca parece muy similar en ambas cartas creo que en algunas letras hay diferencias sufucientes como para pensar que no es sólo cuestión de desgaste por uso :roll: . Arriba letras N y RR de la marca Pamplonesa y abajo de la de Viana.
Imagen
Bueno que opináis. ¿Debemos desterrar del Tizón esa marca como de Viana? Venga, venga a ver esas opiniones :wink: .
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Sin querer cambiar de tema, ¿conoceis esta marca?

Imagen

Gracias.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Amigo Eosi,
conozco la envuelta de marras, de hecho en su momento estuve tentado en adquirirla. Desde luego Marín no la referencia en sus obras. Mi duda era sin podía ser una marca del bando cristino, encajable por tanto en la I Guerra carlista. El marqués de Montesa (Evaristo San Clemente y Montesa) fue senador por Navarra entre 1838 y 1839, así que pensé que podía ser así y que fuera documentación oficial que se le mandase desde la Diputación Foral. Y efectivamente será así, pero no entre 1834 y 1839, ya que la marca postal de origen que presenta la envuelta es una marca de Pamplona en todo caso anterior a 1834. Así que entiendo que es una marca oficial de la Diputación, pero sin más trascendencia postal, o no al menos la que yo me imaginé nada más verla.
Un saludo.
Jesús
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Estoy dándole vueltas en mi magin, al "misterio" de los porteos sencillos navarros en el 2º período prefilatélico, 1756-1779. Tengo en cuenta lo que nos recuerda Matrix acerca de la idiosincrasia de cada region postal en el s.XVIII, que arrastraba conceptos y monedas anteriores a la incorporacion de los Correos a La Corona, así como el esfuerzo de Cascajo insistiendo en que no se ven portes sencillos en Navarra en ese segundo período.
Al desaparecer a mediados de siglo los porteos en tarjas o en maravedíes, yo veo, por ejemplo en el País Vasco, TODAS las cartas porteadas. Muchos porteos de 2 y 3 y algo menos de 4 cuartos hasta 1779, que no se ven en Navarra.
Y en Navarra hay en ese período una gran incidencia de cartas sin señalar porteo.
¿Sería un disparate pensar que los portes sencillos se sobreentendieran si no se señalaban? (Como ocurrió despues de 1845).
Cordiales saludos.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Bueno pues he de decir que me honra que el maestro José María (jmormen) se acerque a la hipótesis que había planteado unos mensajes antes:

"¡En fin! Esa es mi opinión, que tal vez ese tipo de cartas sencillas no se portearan precisamente por ser muy clara su condición y que sólo se porteasen específicamente aquellas de un peso superior"

"Bueno siempre está la posibilidad de que se reservara el uso de cuartos para los altos portes y los más sencillos se hicieran mediante maravedíes."

De todas formas José María, continúa habiendo unas cartas que me descolocan por completo. Son las del amigo Rafael salidas de Pamplona a Corella en 1768 y 1769, y porteadas con un 6 ¿?¿?¿?¿?¿? :shock: El caso es que el formato de esas misivas parece corresponder con un porte sencillo. Un misterio de momento.
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Mensaje por VIRUEGA »

Hola a todos,

Sigo con mucha atención este hilo, de donde he extraído abundantes conocimientos. Si no intervengo es por que mi conocimiento de la época prefilatélica de Navarra es muy básico, y ante tanto especialista, poco puedo aportar.

Lo tengo impreso y lo he leído al menos un par de veces, ya que es oro puro en cuanto a tarifas anteriores a 1779.

Si bién, confirmar los porteos en cuartos en el "Señorío de Vizcaya", tal y como ha dicho Jose María. Os muestro una carta prueba de ello, (perdona Rafael por meter algo que no es Navarro).

Imagen

Fechada en Bilbao, porteada en Vitoria y dirigida a Azpeitia. En cuartos. 22 de noviembre de 1776.

Sobre la marca de Viana, yo me posiciono como Rafael (centauro) creo que es de Pamplona, incluso una vez visto los detalles mostrados por Jesús (cascajo). En todo caso habría que ver esta marca en carta salida de Viana y que no pase por Pamplona. Que lo diga Marín o Tizón, no significa que no sea cuestionable.

Sin ir mas legos al menos un par de marcas de caxas guipuzcoanas estan mal ubicadas en el Tizón.


En cuanto a si son cuartos o maravedies, con los apuntes tomados y salvando algunas excepciones, yo diría que en Navarra se utilizó mucho los maravedíes.

Bueno seguiremos
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

¡Vaya Enrique eso es lujo asiatico en Prefilatelia! :shock: :shock: :shock:
Qué preciosidad de carta, pocas veces en esas fechas aparecen así de magníficamente estampados cuños de origen y porteo, encima rectificado.
¡Preciosa!
Respecto a la cuestión de Viana tienes razón en que lo ideal sería ver una carta que nada tenga que ver con Pamplona en su recorrido. De todas formas insisto en que la marca Pamplonesa en discusión tiene un final muy bien contrastado en Abril de 1778. Por otra parte la supuesta de Viana alcanza 1796, para esas fechas en Pamplona ya se habían sucedido tres marcas de origen más. Resulta extraño que ese cuño siguiera estampándose. Por otra parte sería también importante el argumento contrario, econtrar una carta entre 1779 y 1796 con claro origen o destino en Pamplona, que no sea del grupo de las pocas atribuidas a Viana.
Sobre el comentario de que lo dicho y expuesto por Tizón o Marín no es palabra de Dios, es más que evidente. Está claro que el que mucho abarca poco aprieta y en ese sentido quien más abarcó fue el catalago de M. Tizón. En el caso de los trabajos de Luis María Marín, hasta la fecha en lo que yo he podido contrastar, me parece que sin que todo esté dicho y encontrado, ha aquilatado bastante bien los conocimientos para la Prefilatelia de Navarra. Por ello, insisto, que si bien hay decalajes cronológicos en algunas marcas de cuño de Pamplona, sobre todo en la primera mitad del s. XVIII, a partir de 1770 esta cuestión aparentemente está mejor resuelta.
Un saludo.
Jesús
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Comienzo por disculparme con Cascajo, por haber pasado por alto su apunte de que no se marcasen los portes sencillos. Y yo temía exponer mi idea, por si la considerábais una boutade.
Y sigo dándole vueltas a los porteos navarros en cuartos-maravedises.
Tenemos la suerte gracias a Luis Mª.Marin de conocer con exactitud las tarifas navarras de 1717/1779. (Ver Discursos Académicos-4, pag.26-27).
Allí aparecen entre otros, los portes en maravedíes para las tres categorías, carta sencilla, carta doble y onza de paquete:
Para el interior de Navarra, 08 - 12 - 16 maravedíes.
Con el Señorío de Vizcaya, 10 - 14 - 20 maravedíes.
Muestro una carta de Pamplona a Corella en 1773, similar a la 1ª de Centauro, en la que, el porteo que interpretais "6" yo había supuesto "4".
Y cuatro cartas riojanas, entonces encuadradas en el Señorío de Vizcaya, dirigidas a Navarra, con porteos supuestamente navarros.
Todo ello para que "me" calculeis si son galgos o podencos, digo, cuartos o maravedíes, porque mi cabeza no está para muchos números.
Cordiales saludos.

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Bueno, bueno José María siempre poniéndonos en un brete :wink: , con tus preciosas cartas. Creo que aquí hay dos cuestiones diferentes:
- ¿Son cuartos o maravedíes?
- ¿Cómo es posible que si son maravedíes no encajen con las tarifas que en principio se suponen habían de aplicarse entre las dos administraciones (Vizcaya-Navarra)?
La cosa se está complicando cada vez más amigos, lo reconozco :roll: . El primer pensamiento que tal vez se viene a la cabeza es que no corresponden con las tarifas porque no son maravedíes sino cuartos.
Bueno pues pongámonos en el caso de que sean cuartos, para 12 y 16 corresponderían 48 y 64 maravedíes respectivamente. Serían sendas cartas de más de dos onzas y más de tres. Bueno pues ahora mi pregunta: ¿Crees José María por el formato de la carta o de lo que se deduzca de su contenido que pudieron alcanzar ese peso?
En este sentido os muestro una envuelta (23x10cm.) circulada de Pamplona a Tudela ya en segundas tarifas. Está porteada con 36 cuartos, que sirvieron para transportar documentos por un peso algo superior a las dos onzas y media.

Imagen
Imagen

Aunque la envuelta está ya planchadita se puede apreciar en sus cantos, como en algunas cartas que han puesto los compañeros (porteos altos en maravedíes 16, 20, 28,) que albergó un pequeño fajo de documentos. Quiero decir con ello que si esta envuelta hubiera circulado antes de 1779 hubiera sido porteada con un mínimo de 32 maravedíes, porteo que ni siquiera ha salido a la palestra. De hecho si esos porteos 12 fueran cuartos, osea 48 maravedíes, hubiera sido para un envío aún de mayor peso que el de la envuelta que he mostrado.

Otra historia es porqué no coinciden las tarifas, no lo se amigo José María, y es muy curioso que sí coincidan con las del interior de Navarra :roll: . Ya hemos hecho mención al lío que hubo con los portes de las cartas interdemarcaciones, y que requirieron tantas rectificaciones de portes. Ahora bien, si esa es la explicación para este caso lo desconozco. Lo que me sigue encajando mejor es que sean maravedíes y no cuartos :roll: , pero hasta ahí llego.
Bueno a ver si algún compañero está más inspirado que yo :oops:.
Un saludo.
Jesús
PD. Por cierto José María no hay nada que disculpar, faltaría más.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Por tener otra opinión al respecto e incluso una teoria abierta en el campo de portes inexactos voy a dar la mia al respecto.

En estos momentos, yo empiezo a estar seguro que son maravedis los que indican esos portes, parece que cuartos son precios de portes elevadisimos para ese tipo de piezas.

Despues de lo visto y comentado en este hilo, de que las tarifas existentes en la copia de 1756 para Navarra, todavían tenian tratamiento de maravedis en el calculo de tarifas (moneda que seguia usandose para el correo en esa region), y rematadao con el argumento del peso que ofrece Jesus, tengo mi inclinación totalmente vencida a favor de los podencos, de los maravedis :roll: .

Ötra cosa diferente es la curiosa cuestión de que no coincida ninguna de esas cartas con los portes oficiales, pero dejando por ahora de un lado la carta Navarra con el ¿6? , que me parece un poco misteriosa, las demás cartas, procedentes del Señorio de Vizcaya que nos muestra Jose Maria, todas tienen un exceso de 2 maravedis según tarifas oficiales :roll: . Y cuando en diversas cartas se produce la misma anomalia, quiere decirse que hay un factor de corrección que posiblemente exista, pero que no conozcamos, como la posibilidad de que se añadiese en esas fechas un sobreporte de 2ms a cada carta procendente de Vizcaya (o tal vez de mas regiones postales), en virtud de algun impuesto regional con cargo por ejemplo, al arreglo de caminos en la ruta Bizcaya -Navarra, o cualquier otra necesidad surgida en la región que podria cargarse en la correspondencia a razon de medio cuarto por pieza.

Es solo otra teoria que puede contemplarse, o incluso comprobarse fehacientemente, con mas piezas circuladas desde Vizcaya en esos años 70 y cotejar si es constante ese sobreprecio en el porte, en determinados trayectos, años o epoca.

Aun asi, sin tener certeza de ese descuadre, lo que si parece cada vez mas seguro, es que el porte en Navarra se expresaba en maravedis hasta al menos 1779.

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenas foreros,
pues como hipótesis me parece plausible. Por supuesto que como dice Manolo ahora toca ver más correspondencia para ver si es un hecho aislado o es recurrente. En todo caso mucho me temo que su resolución, si es que es posible, podría pasar por escudriñar el Archivo General de Navarra, a lo cual me comprometo. Creo que su sección de Caminos todavía puede albergar algún que otro secretillo :wink: .
Por reforzar la hipótesis del amigo Manolo, sobre los sobreportes, os muestro una situación similar que encuentro entre las mismas demarcaciones pero un poco después, al menos entre 1781 y 1790, en cartas entre San Sebastián y Pamplona. La tarifa, en función de la entrada en vigor en 1779 era de 5 cuartos entre las dos demarcaciones y encontramos correspondencia porteada con un cuarto de más.

Imagen

Carta entre San Sebastián y Mañeru en 1781, porteo manuscrito de 6 cuartos.

Imagen

Carta de San Sebastián a Tudela en 1790, porteda en transito en Pamplona con 6 cuartos.
Buffff muchos son los misterios que aún tenemos que ir resolviedo.
Un saludo.
Jesús
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”