Hola
Es que despues de investigar un poco, resulta que Valencia, en esos años no era tan importante postalmente, como a veces creemos al extraporlala con su indudable liderazgo de hoy día.
Sus numeros en cuanto a correo per capita anuales, comparados con otras capitales del reino, la situaban en una posicion intermedia, con otras ciudades que hoy día van muy detras de ella, en terminos sociales y economicos, delante de ella en el ultimo tercio del XIX, en cuanto al trasiego de correspondencia, y por tanto de auge e intercambio comercial ó industrial, cuyo reflejo eran los incesantes cambios de recados, facturas, pagarés, abonos, mensajes y toda clase de pedidos ó envios, hechos a traves del correo.
Encontramos en el año 1883, segun la gran Obra "Las comunicaciones entre Europa y America1500-1993", en el capitulo escrito por Angel Bahamonde, que las cartas per capita anuales de la provincia Valenciana ascendian a 3,76 anuales, lo que la situaba por debajo (es decir hay menos material, logicamente) que el que pueda haberse conservado (siempre contemplando una conservacion similar para todos) de Alava, Barcelona, Coruña, Cadiz, Guipuzcoa, Huesca, Logroño, Madrid, Malaga, Navarra, Santander, Valladolid,Vizcaya y Zaragoza, y por debajo de la media de España total , cuya renta de cartas per capita era de 4,13.
Por tanto, el material de Valencia es raro, escaso y de un mismo nivel de dificultad como el de Segovia, Murcia,Guadalajara, Ciudad Real ó Alicante, que tienen similares rentas en esos años 80 del siglo XIX.
Saludos
